Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

sábado, 27 de junio de 2015

Destructores alemanes en Narvik IV por Miguel Fiz Cobos

¡Hola!



Vamos con la siguiente parte de los destructores alemanes en Narvik, artículo escrito por MiguelFiz del foro el Gran Capitán:



Como nace un tonto cada minuto… con lo que siempre habrá plazas para almirantazgo ingles

Siguiendo con esta narrativa. Los buques alemanes en dirección a Narvik y Trondheim continuaron su viaje al norte luego del molesto incidente con el infortunado Glowworm. A las 1450 del día 8 el Hipper y los cuatro destructores que debían acompañarle fueron detectados por un hidro Sunderland del escuadrón 204 de la RAF, el avión reportó haber divisado “…2 cruceros y 2 destructores… al noroeste de Trondheim y viajando hacia el oeste…”. Aunque el hidro se intento ocultar en las nubes, que no estaban a mucha altura debido al clima glacial, nuevamente el radar del crucero germano permitió centrar al intruso, dañándole y obligándole a retornar a su base (los alemanes reclamarían haberle derribado). La detección de hecho jugo a favor de los alemanes, un intento ese mismo día de parte de un hidro del Renown por localizar a los buques alemanes en el área fallo estrepitosamente pues el clima volvió a ponerse difícil por la tarde.

Aquí debo hacer un pequeño alto y explicar el porqué ese avistamiento, así como los anteriores, de hecho jugaron a favor del plan alemán, recordando que el objetivo clave era adelantarse a los aliados en cuanto a tener posesión de Noruega, con todas las ventajas que ello conllevaba, ya sea en cuanto al trafico de mineral de hierro, sin olvidar que se repite a veces a guisa de mantra hindu que Narvik era importantísimo por el trafico naval de Suecia a Alemania, pero resulta que el trafico mercante que partía de Narvik hacia Inglaterra también era de mucha importancia. [1]

Así pues, vamos a revisar el plan alemán, a nivel estratégico primero y luego a nivel táctico, a fin de cimentar una de las tesis principales de esta serie de artículos, según la cual, en verdad el plan alemán, a pesar de haberse realizado con gran premura, era básicamente correcto y la perdida de los destructores alemanes en Narvik se debió a una serie de contingencias y eventos fortuitos que quedan muy lejos de la sencillas explicaciones mono causales tan socorrida por algunos analistas consuetudinariamente holgazanes a la hora de revisar los hechos.

Si uno revisa el mapa de Noruega, vera que es relativamente fácil alcanzar desde Alemania con una flota invasora las zonas de Oslo, Kristiansand, Stavanger e incluso Bergen (a entre 400 a 600 kilómetros), en un lapso de aproximadamente un día con mal tiempo. Pero ya las distancias para alcanzar por ejemplo Trondheim se duplican, y para llegar a Narvik, supuestamente “la joya de la corona”, el asunto se triplica. Mas aun, mientras que en el caso de las localidades citadas inicialmente se podía contar con el apoyo aéreo, tanto en cuanto a transporte como en cuanto a unidades antibuque, cualquier flota que quisiese llegar mas al norte tendría que vérselas sola, sin ayuda de la aviación.

Así pues, dado que al primer aviso una invasión alemana a Noruega haría que la Gran Bretaña dispusiese su flota para contrarrestar esa acción, se debía buscar la manera de que la invasión misma fuese disfrazada tanto como fuese posible. Ya hemos mencionado que, al contrario de estereotipos posteriores, la inteligencia naval alemana estaba sumamente adelantada en cuanto a monitorear intenciones y caminos de acción por parte de su enemigo, y que correctamente el B-Dienst indicaba que aun a principios de abril de 1940 la principal preocupación de las autoridades británicas estaba centradas en que las unidades pesadas alemanas rompiesen el bloqueo y llegasen al Atlántico, dejando muy debajo de la lista de prioridades la posibilidad de que Alemania ocupase Noruega. [2]

Con esos datos en la mano, fue relativamente sencillo planificar un esquema en el cual, participasen las unidades pesadas de la marina alemana sirviendo tanto como señuelo, como para transporte y escolta lejana. En un primer paso, el Scharnhorst, el Gneseinau y el Admiral Hipper partirían acompañados de destructores, dando la imagen de que se trataba de un movimiento de ruptura de bloqueo con dirección al Atlántico. Cuando esta flota llegase a la altura de Trondheim, el Hipper, con 4 destructores, todos llevando tropas, viraría al oeste y daría algunas vueltas literalmente mientras los dos Schlachtschiff junto con otros 10 destructores que servían como transportes rápidos, seguirían al norte, Rumbo a Narvik.

Una vez que el grupo de Narvik hubiese llegado al área del Fiordo, los Schlachtschiff se separarían de los destructores y viajarían hacia el noroeste, simulando ir en dirección al Atlántico, “jalando” literalmente a todos los buques británicos que hubiesen partido a la zona en caso de haber sido detectados. El B-Dienst calculo acertadamente que la atención que cualquier unidad menor hubiese causado seria aplacada, concentrándose el almirantazgo ingles en perseguir a los buques grandes, pues “seria obvio” que las unidades del tipo destructor y crucero estarían regresando a Alemania luego de una labor simplemente de escolta. Claro que en realidad los destructores y el Hipper donde desarrollarían su doble misión de desembarcar a los cazadores y “aplacar” cualquier tipo de oposición, tanto en Trondheim como en Narvik. Los demás grupos, debiendo recorrer una distancia mas corta, partirían de sus bases en Alemania en la tarde del día anterior a la invasión, tomando por sorpresa a los noruegos y por supuesto a los británicos, un muy hábil manejo del clima permitiría que los grupos enviándoos a Narvik y Trondheim no pudiesen ser divisados con facilidad, con lo que la idea de que habia una ruptura hacia el Atlántico se vería reforzada. 





A nivel estratégico, se trato de una planificación brillantísima, algo que generalmente se soslaya cuando se trata la campaña. En la siguiente entrega analizaremos los detalles a nivel táctico del grupo de Narvik, donde veremos que desgraciadamente las cosas dejaron mucho que desear.

[1] Recomiendo revisar “Hitler's Northern War: The Luftwaffe's Ill-Fated Campaign, 1940-1945”, de Adam R. A. Claasen, donde en la introducción al asunto se menciona con gran claridad lo referente al trafico de mercancías aliado por Narvik.

[2] Revisar “Very Special intelligence”, de Patrick Beesly, el autor deja en claro como los alemanes les aventajaron en cuanto a análisis de intenciones, el trabajo de inteligencia no solo es recabar información, sino también concentrarla, analizarla y emplearla para los fines propios y en contra del adversario, algo que al parecer el almirantazgo británico había olvidado y debió “reaprender”.


jueves, 18 de junio de 2015

Amberes 1944, La campaña del estuario del Escalda

¡Hola!

Aunque tengo, por ahora, muy abandonado el blog sigo leyendo a ratos por lo que aprovecho para dejar la reseña de este libro, que ha puesto un parentesis a la lectura de “Los cañones del atardecer”. Vamos al lio:

Amberes 1944, La campaña del estuario del Escalda

Este libro me llamaba la atención desde que lo vi por internet hace unos meses. Un libro monotemático sobre una operación poco tratada en nuestra lengua. Me causaban ciertas reservas el hecho de no haber comprado nunca un libro de Almena pero me tiraban más las ganas de leer sobre algo que me llamaba mucho la atención.

Portada del libro
El libro trata sobre una de esas operaciones que no llaman la atención: no hay grandes enfrentamientos de tanques, ni generales “importantes” implicados. Tampoco se enfrentan grandes masas de soldados o hay tropas de las SS. Para colmo al mismo tiempo el gran divo Monty (hablo, claro está, del Mariscal Británico Bernard Law Montgomery) está empeñado en ganar la guerra el sólo en apenas unas semanas avanzando en fila india por una única carretera (Market-Garden). Pero, aunque no llamen la atención especialmente, muchas veces estas operaciones acaban marcando el devenir de muchas otras operaciones mayores. Y esto paso con lo que se nos cuenta en este libro.

Indice
 
Tras la ruptura de la linea de frente en Normandia las lineas de suministros aliadas se han estirado en demasía. Miles de camiones recorren centenares de kilómetros desde las playas del Dia-D hasta la linea del frente intentando alimentar la boca hambrienta de los ejércitos asaltantes en su camino a Alemania. Pero el hambre no es sólo de comida. Cada día se consumen miles de toneladas de todo tipo de suministros que deben ser repuestos para que la estrategia de “avance amplio” de Eisenhower no decaiga. Y los suministros llegan desde Normandia por que la mayoría de puertos franceses importantes siguen en manos germanas, que han dejado, para disgusto de sus generales, importantes fuerzas en ellos. Algunos otros puertos son liberados pero con tal caos sembrado en sus instalaciones que tardan mucho en volver a estar plenamente operativos. La apertura de los puertos de Toulon y Marsella tras la operación Anvil-Dragon apenas significa una tirita en este panorama por que, a pesar de ser capaces de manejar una gran cantidad de barcos cada día, están muy lejos del frente y, para su conquista, se han puesto sobre el terreno otro par de ejércitos aliados. Con los ferrocarriles destruidos por todo el mundo (primero por los bombarderos aliados en las semanas previas al 6 de junio, en vísperas de esta fecha por la resistencia francesa y durante la retirada alemana por estos mismos ) el caos existente con los suministros es fácilmente imaginable, o lo sería para cualquiera menos Monty. En medio de esta pesadilla se produce una buena noticia cuando Amberes, de los mayores puertos del mundo, es capturado prácticamente intacto. Pero la captura del puerto en si no sirve de nada sino se limpia todo el estuario del Escalda que da acceso al puerto. En principio nadie se da cuenta de ello y lo que se podría haber hecho rápidamente tarda un tiempo considerable en convertirse en algo medianamente prioritario, y esto después del fracaso de Market-Garden. Claro, cuando esto pasa los alemanes se han fortalecido y presentan ardua batalla.

El libro en si, escrito por Pablo Cuevas (habitual de los foros de internet), consta de 127 paginas y se puede comprar por poco más de 15€ en amazon:



Se nos presenta en una elegante tapa blanda con marcadores incorporados y dentro de la marca imágenes de guerra de Almena. Cuenta con sección dedicada a la bibliografía al final.

Y esto es, para mi,el principal atractivo del libro, aparte del tema en si. La cantidad de imágenes que lo pueblan es impresionante. No hay pagina que no contenga foto, la mayoría muy interesantes, ayudando a seguir la narración, las armas que usaban los bandos (impresionantes las fotos de la artilleria), las tropas, los mandos... 

Una de las paginas con multitud de fotografías que jalonan el libro
 
También son muy interesantes los mapas que ayudan a situar las localidades de la región ,de impronunciable nombre a veces, y los movimientos de las tropas de un lado a otro.


Pero no todo son virtudes, incluso dentro de estos 2 atractivos del libro tengo que poner pegas. En el tema gráfico no he entendido muy bien la presencia de muchas instantáneas relacionadas con los preparativos alemanes para la operación León Marino en 1940. Ojo, me han parecido muy curiosas y no las había visto nunca pero considero que están fuera de lugar en este libro. Alguna que otra foto también me ha dado la impresión de estar más de relleno que otra cosa. En cuanto a los mapas se trata de una tontería pero los números que van marcando las explicaciones son del mismo color que las flechas de los ataques, por lo que cuesta un poco encontrarlas (ver foto adjunta de mapas). Siiii, es una tontería, pero es algo que se podría mejorar y como tal lo digo. Esto no quita que le haya puesto un 10 al libro en el apartado de material gráfico.

Otro punto negativo del libro, el principal para mi, es la narrativa. Puede que al compaginar la lectura de este libro con la de “Los cañones del atardecer”,de un autor con una capacidad narrativa soberbia como Atkinson, tenga el diente demasiado bien acostumbrado y esto vaya en detrimento del libro de Pablo Cuevas pero siento que la novelización, narrativa, prosa... (cada cual que lo llame como plazca) no es lo suficientemente buena. Parece como si las palabras se atropellasen una a la otra narrandolo todo muy deprisa y no quedando muy claro, con frases que parecen fuera de lugar y no están bien enlazadas. No ayuda, en mi opinión, la decisión adoptada por el autor a la hora de nombrar a las unidades con abreviaturas del nombre original de la unidad (por ejemplo la 64. Infanterie División= 64 ID o las divisiones de infantería canadienses como CID). Entre eso y las numerosas unidades de ambos bandos que participan en los combates es fácil liarse cuando se nombran varias con la abreviatura y no recuerdes a que unidad pertenece la abreviatura.

Notas del libro

Calidad del material: 8
Información: 9
Novelización: 3
Material gráfico: 10
Imparcialidad: 9
Extras: Suficientes.

Normalmente puntúo los extras con número también pero para un libro de este formato, al igual que los Osprey, considero que meter material extra cómo anexos, tablas de rangos, glosario... va en detrimento de la información al ser libros “pequeñitos”. Así es que considero que en este tipo de ediciones con las fuentes, como aquí aparecen, es suficiente.

Nota personal: 6

Aviso de que mi opinión personal es contradictoria. Es el primer libro de Almena que compró y la verdad es que la apariencia, las fotografias y el tema me han gustado haciendo que considere el comprar otros libros de la editorial que me atraen. Sin embargo el libro en si me ha defraudado ligeramente sólo ligeramente, por el tema de la novelización y el precio (un par de € menos hubiera estado bien). Sólo recomendaría su compra si, como a mi, el tema interesa especialmente o interesan las fotografías.

Saludos

Fuente y enlaces de interés
Esta es el blog del autor con información extra:

jueves, 21 de mayo de 2015

¿Qué buque de superficie tuvo mejor historial operativo?

¡Hola!

Ando con poquísimo tiempo. Espero que cuando llegue junio pueda volver a publicar regularmente en el blog. Mientras tanto lanzo la siguiente encuesta:


¿Qué buque de superficie tuvo mejor historial operativo?

Para una marina tan pequeña como la Kriegsmarine enfrentarse a la Royal Navy, US Navy, Le Marine...y todas las marinas aliadas no era moco de pavo. Por ello debían actuar muy eficazmente para no convertirse en una sombra que apenas molestase a los aliados.

Con estos precedentes me gustaría conocer la opinión de los lectores sobre que buque de la Kriegsmarine tuvo un historial de combate más efectivo midiendo este por los buques hundidos, molestias que causó a los aliados, tiempo activo...Para facilitar un poco evaluar a cada buque voy a realizar a continuación un somero resumen de sus historiales:

- Bismarck: sólo participó en una misión de combate, Rheinubung, en la que hundió al Hood y tuvo en jaque a prácticamente toda la Royal Navy durante una semana. Terminó hundido en combate desigual.

- Tirpitz: este acorazado estuvo toda su vida oculto en fiordos noruegos distrayendo importantes buques de otros escenarios con su presencia. Realizó 2 o 3 amagos de salida pero la única vez que disparó en verdad en combate fue en la isla de Spitzbergen.

- Scharnhorst: un historial bastante movido entre lo que destacada la exitosa operación Berlín, el hundimiento del Glorious y Rapalwindi, Cerbero, el bombardeo de Spitzbergen...terminó hundido en la Batalla del Cabo Norte.

- Gneisenau: compartió sino con el Scharnhorst hasta después del cruce del Canal de la Mancha. Entonces fue alcanzado por un bombardeo aéreo que desgarró sus entrañas. Se canceló su reconstrucción por las urgencias de la guerra.

- Admiral Hipper: el crucero pesado participó en la invasión de Noruega, realizó un par de salidas con cierto éxito al Atlántico y participó en la batalla del Mar de Barents mientras estaba destacado en Noruega. Al final de la guerra realizó una importante contribución a la causa alemana ayudando a contener la marea soviética. Fue hundido por un bombardeo aéreo.

- Blucher: durante su primera misión de combate, la toma de Noruega, resultó hundido en los estrechos que llevan a Oslo.

- Prinz Eugen: su primera incursión fue junto al Bismarck en Rheinubung. Se separó del acorazado antes del final para atacar el tráfico aliado pero una avería le hizo regresar a casa. Tras tomar parte en Cerbero estuvo en Noruega y luego en el Báltico apoyando a las tropas de tierra del ejército alemán.

- Deutschland/Lutzow: salió al Atlántico al inició de la guerra pero apenas obtuvo presas. Se tiró gran parte de la guerra en astilleros por diversas averiás y daños de combate. Participó en la batalla del Mar de Barents y en las operaciones de apoyo en el Báltico al final de la guerra.

- Admiral Scheer: este buque realizó la más larga incursión de corso de un buque germano llegando hasta el Índico y capturando y hundiendo numerosas presas. A su vuelta sirvió en Noruega, país en cuya ocupación participó y en las operaciones contra el ejército soviético al final de la guerra.

- Admiral Graf Spee: su primera y última misión transcurrió entre el Atlántico sur y el Índico donde puso en jaque a las marinas aliadas y capturó/hundió un buen número de buques. Tras vencer en la batalla del Rio de la Plata se refugió en Montevideo donde el buque se autohundió ante fuerzas superiores.

Espero sus opiniones.

Saludos

miércoles, 29 de abril de 2015

Diez años y veinte días

¡Hola!

Hoy vamos a ver otro libro. Este no lo he leido ahora, estoy con “Los cañones del atardecer de Atkinson” pero si hace tiempo y lo consulta a menudo por lo que mi opinión sobre el puede considerarse fresca.

Diez años y veinte días

Portadas de los 2 tomos
Nos encontramos ante la autobiografía de parte de su vida de Karl Doenitz el mítico comandante en jefe de los submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Siendo así el libro atraerá a todo buen aficionado a estos buques de la Kriegsmarine y no le decepcionará. Doenitz narra, desde el momento en el que coge las riendas de la naciente fuerza submarina hasta su mandato final del III Reich, todo lo relacionado con la guerra submarina. Desde asuntos doctrinales o técnicos a ataques contra convoyes especialmente provechosos, para Alemania claro, o acciones más aisladas. 

Indice del primer libro

Hay que tener en cuenta que el libro tiene ya casi medio siglo por lo que Doenitz cuenta su punto de vista de las operaciones. Aunque lo hace apoyandose en documentación aliada y publicaciones post conflicto aún no se conocían todos los tejemanejes de una contienda tan compleja.

Toda la parte submarina, hasta mayo de 1943 cuando se considera que la Kriegsmarine pierde la denominada Batalla del Atlántico, resulta interesante e instructiva abarcando el grueso del libro, más de 500 paginas. Siempre es atractivo conocer las explicaciones que tiene que dar quien toma las decisiones. Sin embargo a partir de su nombramiento como GrobAdmiral en sustitución de Erich Raeder el libro se vuelve menos interesante, al menos para mi. En ese momento se tratan temas menos navales como su punto de vista del atentado del 20 de julio de 1944 contra Hitler y sus funciones como dirigente del III Reich a la muerte de Hitler. Otras cuestiones navales como la guerra submarina desde 1943 hasta el final del conflicto se narran en menos de 30 paginas.

Hay algo muy negativo en este libro. Es, casi con total seguridad, el libro más parcial y poco objetivo que he leído sobre el conflicto. Doenitz se autojustifica demasiado, especialmente en el último tercio del libro. Es algo a tener en cuenta cuando se esté leyendo.

En cuanto al libro en sí la edición que yo tengo, Ediciones Altaya 2008, viene en 2 tomos con tapa dura que suman un total de 801 paginas contando anexos, notas, abreviaturas e índice onomástico. El principal inconveniente del libro en este apartado es su prácticamente nulo material gráfico. Cierto es que hace medio siglo quizás no se considerase importantes las fotografías o mapas pero considero que una reedición podía sacarle más jugo añadiendo de ambos. El libro apenas cuenta con unos pocos mapas y ninguna foto. 

Uno de los muy escasos mapas del libro
 
Los anexos del libro resultan interesantes al tener algunas tablas, datos y ordenes interesantes.

Uno de los apendices

Calidad del material: 7
Información: 9
Novelización: 6
Material gráfico: 2
Imparcialidad: 2
Extras: 7

Nota personal: 7

En mi opinión un libro imprescindible para quien se considere fan de los submarinos germanos durante la Segunda Guerra Mundial. Se puede hacer farragoso por las pocas fotos y mucha información que contiene, sin estar muy novelado, y debe leerse con cuidado de las justificaciones de Doenitz pero creo que no puede faltar en la biblioteca de los aficionados al mar o a los submarinos.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Doenitz, Karl “Diez años y veinte días” Ediciones Altaya 2008

lunes, 27 de abril de 2015

Información gráfica U boot

¡Hola!

Hoy vamos a ver una comparación gráfica rápida de los U boot alemanes y algunos datos más sobre su construcción:

Información gráfica U boot

Tipo I y II. Se aprecia fácilmente la gran diferencia de tamaño entre el Tipo I y II. El primero debía ser un sumergible costero con escasa autonomía mientras que el Tipo II era un buque oceánico.

Tipo VII. Las lineas no cambian mucho pero se va aumentando la eslora para ampliar, fundamentalmente, la autonomía.

Tipo IX . El tipo IX era un sumergible diseñado para operar muy lejos de casa.

Tipo X, XVII, XXI y XXIII. Los gigantescos Tipo X eran sumergibles minadores diseñados para operar lejos de casa. Sirvieron como transporte también. Abajo tenemos los revolucionarios primeros submarinos auténticos del mundo. Afortunadamente para los aliados llegaron demasiado tarde para cambiar el curso de la Batalla del Atlántico.

U boot producidos por año. Observese cómo va aumentando la cantidad de sumergibles construidos conforme avanza la guerra.
Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Porter, David “The Kriegsmarine 1935-1945 The essential facts and figures for the German Navy” Amber Books 2010



martes, 21 de abril de 2015

Elbe 17: la grada del Plan Z

¡Hola!

Hoy vamos a ver una construcción de la Alemania Nazi que no sólo ha sobrevivido hasta hoy sino que ha prestado, presta y prestará servicios durante muchos más años.

Elbe 17: la grada del Plan Z

Para construir los gigantescos buques del Plan Z las gradas que había en los astilleros alemanes no iban a ser suficiente. Entre la saturación inherente a la nación y el tamaño de los acorazados de la clase H39 se decidió construir en el Blohm & Voss de Hamburgo una nueva grada. La construcción comenzó en 1938 y terminó en 1942. Con 352 m de largo y 59 de ancho podía construir prácticamente cualquier tipo de buque. 

Vista aérea de las instalaciones de Blohm & Voss tomada por un reconocimiento británico el 21 de febrero de 1945. El rectangulo rojo es la grada Elbe 17.

Tras el final del conflicto las puertas metálicas que cerraban el dique fueron demolidas usándose la instalación como atracadero standart.

En mayo de 1950 las fuerzas británicas de ocupación querían demoler la estructura pero ,por presión popular, finalmente se retractaron. El 12 de diciembre de 1967 se terminó la construcción de una nueva puerta pudiéndose así volver a usar el dique en su función original. Desde entonces se han reparado multitud de barcos de proporciones colosales: el portacontenedores Sovereign Maersk de 100.000 T, el Freedom of the Seas de 154.000 T o el Queen Mery 2 de 66.000 T. Todos ellos buques de más de 340 m de eslora.

Vista actual del Elbe 17 en Google maps

Vista aérea reciente del Elbe 17
En este enlace, casi al final, se pueden ver algunas fotos de buques actuales en el Elbe 17:


En este otro enlace podrán ver más fotos e incluso un video del Queen Mery entrando en el dique:


El Elbe 17 lleno de agua
 
En este blog se pueden ver unas interesantes fotos de como entra un buque en la grada en cuestión y como se cierra la compuerta de entrada:


Saludos

domingo, 19 de abril de 2015

Galeria fotográfica grandes buques en Brest

¡Hola!

Ya hemos contado muchas veces las enormes ventajas que supuso para la Kriegsmarine la rápida caida de Francia con sus enormes puertos de cara al Atlántico. Hoy vamos a ver algunas fotos de grandes buques en el que se convirtió en uno de los más importantes, Brest:

Galeria fotográfica grandes buques en Brest

El Scharnhorst en dique seco

Un buque camuflado al máximo dentro del dique

Famosa imagen del Admiral Hipper en grada en Brest

Esta vez el buque "escondido" es el Gneisenau

Otra perspectiva del Gneisenau camuflado

Reconocimiento aéreo sobre Brest

La proa del Scharnhorst destaca en esta foto en la que el buque está amarrado al muelle de Brest

Otra conocida foto del Hipper en Brest

El Gneisenau trata de pasar desapercibido en Brest. Enero de 1942 poco antes de Cerbero

Otra vista aérea de buques en Brest. En concreto los gemelos Scharnhorst
El Prinz Eugen en el muelle de Brest


¡Saludos a todos!!

jueves, 16 de abril de 2015

Resultados encuesta III

¡Hola!

Vamos a ver hoy los resultados de la encuesta lanzada hace unas semanas ya.

Resultados encuesta III

Lo primero deberiamos recordar cual era la encuesta. En este post la presentaba el 16 de diciembre:


La pregunta era ¿Que hubierais hecho con los grandes buques de la Kriegsmarine?. Pues bien los resultados en el blog han sido los siguientes:


Utilizarlos como corsarios oceánicos
  15 (35%)
Utilizarlos como corsarios cercanos
  8 (19%)
Utilizarlos como “flota en potencia” en Noruega/Francia
  4 (9%)
Mandarlos al Báltico
  2 (4%)
Dedicar sus recursos a la construcción de más sumergibles
  13 (30%)



Sorprendentemente ha ganado la idea de mandarlos al Atlántico en búsqueda de convoyes. Muy cerca ha quedado la opción que yo pensaba sería la más votada ,dedicar sus recursos a la construcción de más sumergibles. Algo más lejos han quedado el resto de opciones siendo la menos votada la idea de mandarlos al Báltico.

Veamos los resultados en otros foros en este momento:


Utilizarlos como corsarios oceánicos
0
Utilizarlos como corsarios cercanos
1
Utilizarlos como “flota en potencia” en Noruega/Francia
0
Mandarlos al Báltico
0
Dedicar sus recursos a la construcción de más sumergibles
4


Utilizarlos como corsarios oceánicos
0
Utilizarlos como corsarios cercanos
5
Utilizarlos como “flota en potencia” en Noruega/Francia
1
Mandarlos al Báltico
0
Dedicar sus recursos a la construcción de más sumergibles
0


Utilizarlos como corsarios oceánicos
0
Utilizarlos como corsarios cercanos
0
Utilizarlos como “flota en potencia” en Noruega/Francia
1
Mandarlos al Báltico
0
Dedicar sus recursos a la construcción de más sumergibles
0


Y los resultados totales, sumando blog y distintos foros, han sido:

Utilizarlos como corsarios oceánicos
15
Utilizarlos como corsarios cercanos
14
Utilizarlos como “flota en potencia” en Noruega/Francia
6
Mandarlos al Báltico
2
Dedicar sus recursos a la construcción de más sumergibles
17

Como vemos se produce un cambio en la general y se ajusta aún más la cabeza. Creo que queda claro que la “problemática” de los grandes buques era complicada de resolver.

¡Saludos camaradas!

lunes, 13 de abril de 2015

Documental italiano Kriegsmarine

¡Hola!

Ando muyyyyy liado con otros menesteres de ahí la escasas entradas en los últimos días. Espero volver pronto con novedades. Hasta entonces dejo este video en el que, como siempre que los destaco, lo principal a destacar son las imagenes en movimiento de los buques:

La marine allemande : la Kriegsmarine - Documentaire

https://www.youtube.com/watch?v=OZueg67Os_k 


Saludos

jueves, 9 de abril de 2015

Capitanes destructores Kriegsmarine VI

¡Hola!

Terminamos con esta entrada el recorrido por los capitanes de los destructores de la Kriegsmarine. Escasos en estas unidades ya que entraron en servicio muy tarde y apenas vieron acción.

Capitanes destructores Kriegsmarine VI
Clase 1936B

Z35
Septiembre 1943 a Diciembre 1944 Korvettenkapitän Bätge

Z36
Febrero 1944 a Diciembre 1944 Korvettenkapitän Freiherr von Hausen

Z43
Agosto 1943 a Mayo 1945 Korvettenkapitän Loerke

¡Saludos a todos!

Fuentes y enlaces de interés
Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003