Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Destructores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Destructores. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

Destructores alemanes en Narvik IV por Miguel Fiz Cobos

¡Hola!



Vamos con la siguiente parte de los destructores alemanes en Narvik, artículo escrito por MiguelFiz del foro el Gran Capitán:



Como nace un tonto cada minuto… con lo que siempre habrá plazas para almirantazgo ingles

Siguiendo con esta narrativa. Los buques alemanes en dirección a Narvik y Trondheim continuaron su viaje al norte luego del molesto incidente con el infortunado Glowworm. A las 1450 del día 8 el Hipper y los cuatro destructores que debían acompañarle fueron detectados por un hidro Sunderland del escuadrón 204 de la RAF, el avión reportó haber divisado “…2 cruceros y 2 destructores… al noroeste de Trondheim y viajando hacia el oeste…”. Aunque el hidro se intento ocultar en las nubes, que no estaban a mucha altura debido al clima glacial, nuevamente el radar del crucero germano permitió centrar al intruso, dañándole y obligándole a retornar a su base (los alemanes reclamarían haberle derribado). La detección de hecho jugo a favor de los alemanes, un intento ese mismo día de parte de un hidro del Renown por localizar a los buques alemanes en el área fallo estrepitosamente pues el clima volvió a ponerse difícil por la tarde.

Aquí debo hacer un pequeño alto y explicar el porqué ese avistamiento, así como los anteriores, de hecho jugaron a favor del plan alemán, recordando que el objetivo clave era adelantarse a los aliados en cuanto a tener posesión de Noruega, con todas las ventajas que ello conllevaba, ya sea en cuanto al trafico de mineral de hierro, sin olvidar que se repite a veces a guisa de mantra hindu que Narvik era importantísimo por el trafico naval de Suecia a Alemania, pero resulta que el trafico mercante que partía de Narvik hacia Inglaterra también era de mucha importancia. [1]

Así pues, vamos a revisar el plan alemán, a nivel estratégico primero y luego a nivel táctico, a fin de cimentar una de las tesis principales de esta serie de artículos, según la cual, en verdad el plan alemán, a pesar de haberse realizado con gran premura, era básicamente correcto y la perdida de los destructores alemanes en Narvik se debió a una serie de contingencias y eventos fortuitos que quedan muy lejos de la sencillas explicaciones mono causales tan socorrida por algunos analistas consuetudinariamente holgazanes a la hora de revisar los hechos.

Si uno revisa el mapa de Noruega, vera que es relativamente fácil alcanzar desde Alemania con una flota invasora las zonas de Oslo, Kristiansand, Stavanger e incluso Bergen (a entre 400 a 600 kilómetros), en un lapso de aproximadamente un día con mal tiempo. Pero ya las distancias para alcanzar por ejemplo Trondheim se duplican, y para llegar a Narvik, supuestamente “la joya de la corona”, el asunto se triplica. Mas aun, mientras que en el caso de las localidades citadas inicialmente se podía contar con el apoyo aéreo, tanto en cuanto a transporte como en cuanto a unidades antibuque, cualquier flota que quisiese llegar mas al norte tendría que vérselas sola, sin ayuda de la aviación.

Así pues, dado que al primer aviso una invasión alemana a Noruega haría que la Gran Bretaña dispusiese su flota para contrarrestar esa acción, se debía buscar la manera de que la invasión misma fuese disfrazada tanto como fuese posible. Ya hemos mencionado que, al contrario de estereotipos posteriores, la inteligencia naval alemana estaba sumamente adelantada en cuanto a monitorear intenciones y caminos de acción por parte de su enemigo, y que correctamente el B-Dienst indicaba que aun a principios de abril de 1940 la principal preocupación de las autoridades británicas estaba centradas en que las unidades pesadas alemanas rompiesen el bloqueo y llegasen al Atlántico, dejando muy debajo de la lista de prioridades la posibilidad de que Alemania ocupase Noruega. [2]

Con esos datos en la mano, fue relativamente sencillo planificar un esquema en el cual, participasen las unidades pesadas de la marina alemana sirviendo tanto como señuelo, como para transporte y escolta lejana. En un primer paso, el Scharnhorst, el Gneseinau y el Admiral Hipper partirían acompañados de destructores, dando la imagen de que se trataba de un movimiento de ruptura de bloqueo con dirección al Atlántico. Cuando esta flota llegase a la altura de Trondheim, el Hipper, con 4 destructores, todos llevando tropas, viraría al oeste y daría algunas vueltas literalmente mientras los dos Schlachtschiff junto con otros 10 destructores que servían como transportes rápidos, seguirían al norte, Rumbo a Narvik.

Una vez que el grupo de Narvik hubiese llegado al área del Fiordo, los Schlachtschiff se separarían de los destructores y viajarían hacia el noroeste, simulando ir en dirección al Atlántico, “jalando” literalmente a todos los buques británicos que hubiesen partido a la zona en caso de haber sido detectados. El B-Dienst calculo acertadamente que la atención que cualquier unidad menor hubiese causado seria aplacada, concentrándose el almirantazgo ingles en perseguir a los buques grandes, pues “seria obvio” que las unidades del tipo destructor y crucero estarían regresando a Alemania luego de una labor simplemente de escolta. Claro que en realidad los destructores y el Hipper donde desarrollarían su doble misión de desembarcar a los cazadores y “aplacar” cualquier tipo de oposición, tanto en Trondheim como en Narvik. Los demás grupos, debiendo recorrer una distancia mas corta, partirían de sus bases en Alemania en la tarde del día anterior a la invasión, tomando por sorpresa a los noruegos y por supuesto a los británicos, un muy hábil manejo del clima permitiría que los grupos enviándoos a Narvik y Trondheim no pudiesen ser divisados con facilidad, con lo que la idea de que habia una ruptura hacia el Atlántico se vería reforzada. 





A nivel estratégico, se trato de una planificación brillantísima, algo que generalmente se soslaya cuando se trata la campaña. En la siguiente entrega analizaremos los detalles a nivel táctico del grupo de Narvik, donde veremos que desgraciadamente las cosas dejaron mucho que desear.

[1] Recomiendo revisar “Hitler's Northern War: The Luftwaffe's Ill-Fated Campaign, 1940-1945”, de Adam R. A. Claasen, donde en la introducción al asunto se menciona con gran claridad lo referente al trafico de mercancías aliado por Narvik.

[2] Revisar “Very Special intelligence”, de Patrick Beesly, el autor deja en claro como los alemanes les aventajaron en cuanto a análisis de intenciones, el trabajo de inteligencia no solo es recabar información, sino también concentrarla, analizarla y emplearla para los fines propios y en contra del adversario, algo que al parecer el almirantazgo británico había olvidado y debió “reaprender”.


jueves, 9 de abril de 2015

Capitanes destructores Kriegsmarine VI

¡Hola!

Terminamos con esta entrada el recorrido por los capitanes de los destructores de la Kriegsmarine. Escasos en estas unidades ya que entraron en servicio muy tarde y apenas vieron acción.

Capitanes destructores Kriegsmarine VI
Clase 1936B

Z35
Septiembre 1943 a Diciembre 1944 Korvettenkapitän Bätge

Z36
Febrero 1944 a Diciembre 1944 Korvettenkapitän Freiherr von Hausen

Z43
Agosto 1943 a Mayo 1945 Korvettenkapitän Loerke

¡Saludos a todos!

Fuentes y enlaces de interés
Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003

viernes, 27 de marzo de 2015

Capitanes destructores Kriegsmarine V

¡Hola!

Seguimos repasando el listado de capitanes de los destructores de la kriegsmarine.

Capitanes destructores Kriegsmarine V

Clase 1936A (Mob)

Z31
Febrero 1941 a Agosto 1942 Fregattenkapitän Schmidt
Agosto 1942 a Diciembre 1943 Korvettenkapitän Schultz

Z32
Septiembre 1941 a Febrero 1943 Fregattenkapitän Erdmenger
Febrero 1943 a Marzo 1943 Fregattenkapitän Reinicke
Marzo 1943 a Enero 1944 Korvettenkapitän Zenker
Enero 1944 a Octubre 1944 Fregattenkapitän Gerlach
Enero 1945 a Marzo 1945 Fregattenkapitän Lampe

Z33
Jun 1941 to Mar 1943 Fregattenkapitän Reichel
Apr 1943 to May 1945 Korvettenkapitän von Multius

Z34
Noviembre 1941 a Marzo 1943 Kapitän zur See Kaiser
Marzo 1943 a Diciembre 1944 Fregattenkapitän Lampe
Diciembre 1944 a Abril 1945 Korvettenkapitän Hoffmann
Abril 1945 a Mayo 1945 Korvettenkapitän Erdmann

Z37
Mayo 1942 a Octubre 1943 Fregattenkapitän Langheld
Octubre 1943 a Marzo 1944 Korvettenkapitän von Mantey
Marzo 1944 a Julio 1944 Korvettenkapitän Ulrich
Julio 1944 a Agosto 1944 Fregattenkapitän Heppe

Z38
Marzo 1943 a Septiembre 1944 Korvettenkapitän Brutzer
Septiembre 1944 a Mayo 1945 Korvettenkapitän von Lyncker

Z39
Agosto 1943 a Mayo 1945 Korvettenkapitän Loerke

Queda una tanda...

Fuentes y enlaces de interés
Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003

lunes, 23 de marzo de 2015

Capitanes destructores Kriegsmarine IV

¡Hola!

Otra entrega de los comandantes de destructores alemanes. Hoy toca los de la clase Clase 1936A:

Capitanes destructores Kriegsmarine IV

Clase 1936A

Z23
Septiembre 1940 a Mayo 1942 Fregattenkapitän Böhme
Mayo 1942 to Marzo 1944 Fregattenkapitän Wittig
Marzo 1944 to Agosto 1944 Korvettenkapitän von Mantey

Z24
Octubre 1940 a Agosto 1943 Korvettenkapitän Saltzwedel
Agosto 1943 a Septiembre 1943 Kapitänleutnant Burkart
Septiembre 1943 a Agosto 1944 Korvettenkapitän Birnbacher

Z25
Nov 1940 a Julio 1941 Korvettenkapitän Gerlach
Julio 1941 a Agosto 1943 Fregattenkapitän Peters
Agosto 1943 a Septiembre 1943 Korvettenkapitän Birnbacher
Septiembre 1943 a Mayo 1945 Fregattenkapitän Gohrbandt

Z26
Enero 1941 a Marzo 1942 Korvettenkapitän Ritter von Berger

Z27
Febrero 1941 a Agosto 1942 Fregattenkapitän Schmidt
Agosto 1942 a Diciciembre 1943 Korvettenkapitän Schultz

Z28
Agosto 1941 a Febrero 1943 Fregattenkapitän Erdmenger
Febrero 1943 a Marzo 1943 Fregattenkapitän Reinicke
Marzo 1943 a Enero 1944 Korvettenkapitän Zenker
Enero 1944 a Octubre 1944 Fregattenkapitän Gerlach
Enero 1945 a Marzo 1945 Fregattenkapitän Lampe

Z29
Junio 1941 a Marzo 1943 Fregattenkapitän Rechel
Abril 1943 a Mayo 1945 Korvettenkapitän von Multius

Z30
Noviembre 1941 a Marzo 1943 Fregattenkapitän Kaiser
Marzo 1943 a Diciembre 1944 Fregattenkapitän Lampe
Diciembre 1944 a Abril 1945 Korvettenkapitän Hoffmann
Abril 1945 a Mayo 1945 Korvettenkapitän Erdmann

Continuará...

Fuentes y enlaces de interés
Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003

viernes, 27 de febrero de 2015

Fotos con historia: escoltando a la bestia

¡Hola!

Nueva entrega de fotos con historia, aunque en este caso sea una lámina:

Fotos con historia: escoltando a la bestia

Quien siga el blog hace un tiempo o conozca medianamente la historia de la Kriegsmarine sabrá que la actuación de las grandes unidades en el norte fue escasa .El concepto flota en potencia fue aprovechado al máximo aquí con la presencia del Tirpitz y el Scharnhorst que obligaban a mantener en la zona fuerzas navales aliadas importantes que eran más necesarias en otros sitios.

Esto, en principio, es una ventaja pero también acarrea problemas. Uno de ellos es como afecta, negativamente, a la moral de la marinería el permanecer anclados sin luchar ni participar en acciones. En esta situación la disciplina desciende y el entrenamiento se resiente.

Así pues la acción que ocupa la foto de hoy puede considerarse un raro lapsus en ese “molesto descanso” que era la vida de los hombres a bordo de los grandes buques.

 
En esta lámina (1) podemos observar en primer termino al Z20 Karl Galster proporcionando escolta al Tirpitz. ¿El motivo? La “exitosa” salida que se llevó a cabo en septiembre de 1943 contra las instalaciones aliadas en la isla de Spitzbergen .En ella los acorazados Tirpitz y Scharnhorst con una escolta de 9 destructores atacaron y pusieron fuera de servicios las instalaciones de la isla.

Pongo entre comillas lo de exitosa por que no debemos engañar al lector. Aunque la escuadra alemana logró su objetivo sin ser detectado por el enemigo el alcance de sus logros fue escaso. Pero, como decíamos al principio, para unos hombres malacostumbrados a la inactividad realizar una misión con éxito, por pequeña que sea, puede suponer una buena inyección de moral. Y más cuando apenas unas semanas después submarinos enanos británicos pusieron al Tirpitz fuera de servicio durante varios meses.

Saludos

(1) Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003 Lamina F

Fuentes y enlaces de interés
Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003

viernes, 20 de febrero de 2015

Perdidas de la Kriegsmarine durante Weserubung

¡Hola a todos!

Vamos a ver las perdidas navales alemanas durante la invasión de Noruega, según las cuenta Luis López Palancar en su obra sobre el Bismarck :

Perdidas de la Kriegsmarine durante Weserubung

- Crucero pesado Blucher, hundido por baterías costeras (Kalholm) y torpedeado en el fiordo de Oslo, a 90 metros de profundidad el 9/4/1940 a las 7.23 horas. (1)

- Crucero ligero Konigsberg, averiado gravemente el 10/4/1940 al ser impactado por torpedos lanzados por aviones británicos procedentes de la base naval de Hatson en las islas Orcadas. El buque fue hundido por la escolta. En 1943 fue recuperado con la intención de reconstruirlo, labor que nunca se llevo a cabo. (2)

- Crucero ligero Karlsruhe, hundido al sur de Kristiansand por torpedos lanzados por el submarino británico Trident el 9/4/1940. La dotación fue rescatada por el torpedero Greif. (3)

-Torpedero Albatros hundido el 30/4/1940 por colisión con el minador Preussen.

-Destructor Z2 Georg Thiele, hundido en Narvik por torpedos lanzados por destructores británicos. 27 muertos entre ellos el comodoro Bonte. 10/4/1940.

-Destructor Z9 Wolfgang Zenker, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z11 Bernd von Arnim, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z12 Erich Giese ,hundido en Narvik por destructores británicos el 13/4/1940 en Narvik. 87 muertos.

-Destructor Z13 Erich Koelner, hundido por destructores británicos el 13/4/1940 en Narvik (Ostfjord). 39 muertos.

- Destructor Z17 Diether von Roeder, hundido en Narvik por destructores británicos con 16 muertos.

-Destructor Z18 Hans Ludemann, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z19 Hermann Kuhnne, embarrancado el 13/4/1940 en Narvik (Kersanfjord)

- Destructor Z21 Wilhelm Heidkamp, hundido por torpedos británicos disparados desde destructores el 10/4/1940 en Narvik a las 17.40.

- Destructor Z22 Anton Schmidt, alcanzado por dos torpedos lanzados por destructores británicos el 10/4/1940 en Narvik a las 17.40.

- Submarino U1, hundido el 16/4/1940 en las cercanias de Stavenger por el submarino británico Porpoise.

- Submarino U49 hundido el 15/4/1940 en Narvik por cargas lanzadas por los destructores británicos Fearless y Brazen.

- Submarino U50 hundido el 10/4/1940 en el Mar del Norte por el destructor británicos Hero.


Como se puede apreciar a simple vista las perdidas de la Kriegsmarine fueron cuantiosas, y más a tenor de su escasa cantidad. Si sumamos daños graves en otros buques, como los torpedeados Lutzow y Gneisenau (4), entenderemos por qué la Kriegsmarine era contraria a llevar a cabo la invasión de Gran Bretaña. Si incluso antes de la guerra era descabellado menos tras las graves perdidas sufridas durante la conquista de Noruega.





Hay que decir que en los finales de los cruceros ligeros hay desacuerdo en las fuentes que usase el señor Palancar en su obra y las fuentes usadas en los artículos referenciados por mi.


Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009

viernes, 30 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

¡Hola a todos!

Cuarta y última entrada de la Batalla de la Bahía de Vizcaya:


La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

Los cruceros británicos empezaron a perseguir a los buques averiados mientras la formación alemana se deshacía como un azucarillo. El buque averiado más cercano , el T26 , fue hundido por 2 torpedos lanzados por el Enteprise a las 16.20, sobrevivieron 90 de sus tripulantes. El mismo crucero remató también al T25 , recogiendo después 100 supervivientes ,mientras que el Glasgow se acerco impunemente al incendiado Z27, que iba a la deriva con todas sus armas fuera de servicio, para hundirlo al cañón en apenas unos minutos. Del buque insignia alemán se recogieron 93 supervivientes entre los que no estaban el Kapitän zur See Hans Erdmenger ni su estado mayor. Eran las 16.41 y la batalla había terminado. 

El Glasgow y el Enterprise juntos en Singapur en 1942
 
La batalla había terminado...con una estrepitosa derrota de la Kriegsmarine .Después de algunos éxitos contra las fuerzas de la Royal Navy durante estos años (1)

Los 2 buques supervivientes del grupo que se había separado hacía el norte, el T22 y el Z23 ,se reagruparon poco después y se alejaron rumbo oeste y luego sur para llegar al puerto de St. Jean de Luz ,cerca de la frontera española. En cuanto a los buques que se alejaron hacía el sur entre los problemas de unos y que otros dieron la vuelta cuando la batalla en si ya había terminado no volvieron a intervenir.

Las lecciones a extraer de la batalla son interesantes. En primer lugar el picado estado del mar hizo valer la mejor plataforma artillería que representaban los cruceros ligeros británicos. Mientras que las formaciones se mantuvieron a distancia nadie hizo impacto pero en cuanto los buques se acercaron la cosa empeoró drasticamente para los buques de Erdmenger. Por otro lado la puntería de los torpedos alemanes fue bastante mala: de 32 “peces metálicos” lanzados ninguno consiguió impactar y apenas unos cuantos inquietaron mínimamente al enemigo. No obstante el problema más grave fue la decisión de Erdmenger de dividir la flota. Hasta ese momento nadie había conseguido ventaja y la superioridad alemana podía acabar imponiéndose a base de probar suerte con los disparos lejanos pero al separarse la flota y no intentar la sur volver al combate los buques ingleses cobraron la ventaja que necesitaban para decantar la balanza rápidamente a su favor escapándose de tantos disparos con daños muy ligeros por impactos de metralla. Para colmo de males apenas un par de días antes el acorazado Scharnhorst había sido hundido en el Ártico cerrando así un mal mes para la Kriegsmarine.

Saludos


(1) Como esta batalla:


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


miércoles, 28 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

¡Hola a todos!

Antes de empezar me gustaría aclarar algo que me han señalado en un foro. La bahía de Vizcaya, como tal, no existe, siendo más bien un golfo pero he decidido respetar la denominación que le dan las fuentes que sigo por si alguien quiere buscar información extra y no liar a nadie.

Ahora sí, vamos con la tercera entrega:


La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

Decíamos que Erdmenger había dividido sus fuerzas y que el Enterprise se separó del Glasgow para evitar verse rodeados por la fuerza de la Kriegsmarine . Para cubrir el movimiento alemán el Z32 y el Z23 lanzaron torpedos , que una vez más no hicieron blanco aunque uno pasó a escasos 30 m de la poca del Glasgow, y el Z32 y el Z37 tendieron cortinas de humo.

El Z27 se acercó más en el giro al Enterprise (1) para lanzar una salva de 6 torpedos que no consiguieron impactar al crucero británico. Por contra el destructor alemán recibió un impacto de la artillería principal rival , de 152 mm, sobre las 14.30 .El proyectil penetró hasta la sala de calderas Nº2 e incendió un deposito de combustible provocando graves daños inmediatamente y que la nave se descontrolase mientras seguía un rumbo convergente con el Enterprise. En medio del caos el buque germano lanzó otros 4 torpedos con la misma escasa punteria que los anteriores.

Mapa de la batalla con sus sucesivas acciones
Recordar que en un primer momento el Glasgow siguió rumbo hacía el sur-sureste en paralelo a la otra fuerza alemana pero no tardó mucho en virar para situarse a popa del Enterprise. Ahora la fuerza alemana se había reducido a la mitad y se enfrentaba a los mismos oponentes. El movimiento no podía haber sido más nefasto ya que el grupo del sur siguió su curso sin volver a la batalla. Aún peor por que ,como motivados por la primera sangre que lograron, los artilleros de la Royal Navy empezaron a mejorar su tino y los proyectiles cayeron alrededor de la formación del norte alemana alcanzando al T26 y dejándolo al garete mientras intentaban aproximarse hacía los buques ingleses y lanzar una ataque masivo con torpedos para aliviar la situación del Z27. La formación alemana se disolvió separándose ante la precisión del fuego enemigo, y ahí fue cuando sellaron el destino de la batalla.

A las 14.54 el preciso fuego británico volvió a encontrar blanco al impactar repetidamente al T25 haciendo que la nave casi se detuviese al ser alcanzada su sala de maquinas. Los intentos del T22 por ayudar al buque averiado ,lanzamiento de torpedos y cortinas de humo, no sirvieron para mucho antes de que se viese obligada a alejarse. El T25, a la deriva ya, lanzó 3 torpedos, que siguiendo la tónica del combate no consiguieron impactar, mientras que el Z23 se aproximaba de nuevo al Z27 para auxiliarlo pero Erdmenger ordenó que se alejase (1).

En el próximo capitulo veremos el desenlace...

¡Saludos camaradas!

(1) Este movimiento de la nave insignia resulta controvertido ¿estaba sirviendo el Kapitän zur See Hans Erdmenger de señuelo a los cruceros británicos para evitar la destrucción de toda su fuerza o era un ataque suicida contra los 2 cruceros ligeros?

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


lunes, 26 de enero de 2015

Destructor alemán Typ 1936A Clase Narvik del blog Guerra Abierta de Javier Ormeño

¡Hola!

Siempre es de agradecer que otros blogs aporten cosas sobre la Kriegsmarine. Hoy les dejo un artículo del blog del escritor Javier Ormeño sobre destructores.

 Destructor alemán Typ 1936A Clase Narvik del blog Guerra Abierta de Javier Ormeño

http://guerra-abierta.blogspot.com.es/2015/01/destructor-aleman-clase-narvik.html


Dentro de no mucho empezaremos a verlos aquí también clase por clase como hicimos con los Torpedo Boot.

Saludos a todos!

Fuentes y enlaces de interés
http://guerra-abierta.blogspot.com.es/2015/01/destructor-aleman-clase-narvik.html

miércoles, 21 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya II: sin mucha punteria

¡Hola!

Seguimos con la Batalla de la Bahía de Vizcaya:


La batalla de la bahía de Vizcaya II: sin mucha punteria

Los cruceros británicos fueron los primeros en avistar a la otra formación. Sobre las 13.32 los buques germanos fueron avistados desde el Glasgow mientras que fue el Z23 fue el primer buque de la Kriegsmarine que localizó a los buques de la Royal Navy 8 minutos después. Ambas formaciones navegaban paralelo rumbo sur-sureste con la escuadra británica interponiéndose entre la seguridad de la costa francesa y los buques alemanes.

El HMS Enterprise
En ese momento la formación alemana navegaba en tres columnas separadas: el Z23 y Z27 (1ª División de la 8ª Flotilla) navegaban a babor siendo los buques más cercanos al enemigo, los buques de la 4ª Flotilla en el centro y el Z24 , Z32 y Z37 (2ª División de la 8ª Flotilla) en el lado de estribor. La primera reacción de Erdmenger al saber de la presencia enemiga fue ordenar un ataque con torpedos, pero el mal tiempo impidió llevarlo a cabo. Al mismo tiempo, con mayor velocidad y un curso convergente, los buques británicos cerraron rápidamente sobre los alemanes.

A las 13.46 el Glasgow disparó la primera salva del combate a más de 18.000 m. El Enterprise lo hizo apenas 2 minutos después no tardando mucho en responder el Z23 y el Z27. Los disparos lamieron varias veces al enemigo pero nadie obtuvo impactos. A una distancia de más de 18 Km el Z23 disparó una andanada de 6 torpedos que tampoco consiguieron nada. Erdmenger ordenó a los Torpedo Boot de Kohlauf que lanzasen un ataque con torpedos pero el mal tiempo le impidió a los buques tomar puntería y no se llevó a cabo.

Sobre las 13.56 el Z32 y Z37 se pusieron a babor de la formación alemana. A las 14.05 el Z32 consiguió un impacto en el Glasgow que mató a 2 personas de la sala de calderas. A las 14.15 el Z37 lanzó un ataque con torpedos que no consiguió nada en particular.

El Z37, uno de los protagonistas alemanes de la acción
 
En este momento el combate no pintaba mal para las fuerzas alemanas. El tiro estaba siendo igual de malo en ambos lados y la superioridad numérica garantizaba que en caso de un impacto letal británico apenas se perdiese poder de fuego mientras que en el caso contrario la perdida de uno de los cruceros ligeros de la Royal Navy significaría una reducción del 50% en la fuerza británica. No se sabe muy entonces por qué el Kapitän zur See Hans Erdmenger decidió dividir sus fuerzas. En ese momento , 14.19, la formación alemana navegaba casi en linea en este orden: Z32, Z24, Z37, T23, T24, T27, T26, T22, T25, Z27 y Z23 estando el Z32 y Z37 más cerca los buques británicos cuando Erdmenger le ordenó al T26, T22, T25, Z27 y Z23 virar en redondo a estribor con rumbo noreste. El Enterprise cayó a babor para impedir que el nuevo grupo cortará por detrás de la linea británica.


Continuará....


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011

miércoles, 14 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya I: movimientos previos y fuerzas

¡Hola!

Después de mucho tiempo sin tratar nada de los Torpedo boot vamos a ver...

La batalla de la bahía de Vizcaya I: movimientos previos y fuerzas

El éxito protegiendo al rompebloqueos Munsterland (1) motivó que el Alta Mando Naval alemán solicitase que se enviasen más buques desde Extremo Oriente cargados de materiales estratégicos que no abundasen en Europa. Varios buques fueron despachados ,siendo el segundo de ellos, el Alsterufer (2.729 T), el causante de la batalla que veremos a continuación (2), pero los aliados descubrieron el pastel y montaron la denominada operación Stonewall para cazar a los mercantes y ahogar, aún más, a la economía del III Reich.

El Alsterufer en cuestión fue hundido el 27 de diciembre por diversos ataques aéreos llevados a cabo por el 311º Escuadrón de la RAF equipado con Liberators (3). Al mismo buque lo estaba buscando activamente la Royal Navy con diversas unidades entre las que se encontraban los protagonistas aliados de la batalla: los cruceros ligeros Glasgow y Enterprise.

El Glasgow bombardeando Cherburgo durante la campaña de Normandia
Cuando el Alsterufer fue hundido la escolta naval germana ya estaba en el mar .Bajo la denominada operación Trave , la 4ª Flotilla del Korvettenkapitän Kohlauf (4) había zarpado el mismo 27 desde Brest con los Torpedo Boot T23, T22, T24 y T26 y la 8ª Flotilla del Kapitän zur See Hans Erdmenger desde Burdeos con los destructores Z27, Z23, Z24, Z32 y Z37 y los Torpedo Boot T25 y T27. Ambas formaciones se encontraron a las 12.00 del día siguiente asumiendo el mando Erdmenger. (5)

Puede sorprender al lector la gran cantidad de buques ligeros germanos que había en la costa oeste francesa. La 8ª flotilla, por ejemplo, tenía como principal cometido escoltar a U-boot que retornasen dañados de Atlántico. Señalar también que en la formación alemana había algunas naves con problemas: el Z23 tenía problemas en el S-gerat, el Z24 en sus turbinas y el Z27 en las torres delanteras.

La situación de la fuerza alemana no era muy halagüeña pues: unidades con problemas ignoraban el hundimiento del Alsterufer ,su presencia había sido señalada por aviones aliados y, en consecuencia, el Glasgow y el Enterprise se dirigían hacía ellos desde el sur. Para colmo el estado del mar era muy malo haciendo que gran parte de los buques alemanes las pasasen canutas por sus malas condiciones para navegar con mal tiempo.

A las 12.24 la Luftwaffe encontró y atacó, sin causarle daños, a los cruceros ligeros pero el informe del avistamiento no le llegó a Erdmenger hasta media horas más tarde. En ese momento ordenó poner rumbo este y máxima velocidad para escapar hacía la costa francesa pero los cruceros británicos ya se habían interpuesto en su camino. La batalla estaba servida...

Situación de la batalla
 
Continuara...

(2) Del resto, el primero fue el Osorno (alemán de 6.951 T) que llegó a Francia con una fuerte escolta naval y aérea en su último tramo y desembarcó gran parte de su cargamento de Caucho. Cosas del destino después de la peligrosa y larga travesía chocó con un pecio sumergido en el estuario del Gironde en Burdeos debiendo varar el buque y salvarse el material en ese estado. Varios rompebloqueos más fueron atacados y hundidos en enero, siendo los últimos de su genero en intentar llegar a puerto alemán.
(3) En esta pagina pueden encontrar un amplio repaso a la acción con abundantes fotografías sobre el ataque de la unidad formada por checoslovacos:
(5) Erdmenger mandaba la 8ª flotilla desde marzo del 43. Había capitaneado el Z21 Wilhelm Heidkamp y el Z28 previamente pero su experiencia en combate era prácticamente inexistente.

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011

miércoles, 15 de octubre de 2014

Batalla del mar de Barents VI: conclusiones y consecuencias

¡Hola!

Cerramos la Batalla del Mar de Barents con esta entrega donde veremos los resultados y las consecuencias que deparó el lio en las aguas Árticas:


Batalla del mar de Barents VI: conclusiones y consecuencias

La flota alemana navegó despacio , a causa de los daños en las salas de calderas del Hipper y el mal tiempo, de vuelta a la seguridad de los fiordos noruegos. Entre eso y el mal tiempo reinante en el norte se tardó muchas horas en elaborar y mandar un primer informe.

La batalla había sido un fracaso para la Kriegsmarine. El plan inicialmente trazado funcionó bien pero ,a pesar de que los daños causados mutuamente eran más o menos similares, y de que un submarino alemán afirmase que lo veía todo rojo (1) , que una fuerza de 2 cruceros pesados y 6 destructores alemanes no pudiera superar a un par de cruceros ligeros y algunos destructores, no puede sino considerarse una derrota. Hay que decir que la decisión de Kummetz de no emplearse más a fondo contra el convoy viene deparada por las “instrucciones” del Admiral Rolf Carls de que se rompiera el contacto si se enfrentaba a fuerzas semejantes a las propias.

El hecho de que el Lutzow pasase tan cerca del convoy, la primera ocasión, sin dispararlo fue particularmente doloroso para Raeder que afirmó que nunca se tendría una oportunidad semejante de causarle tanto daño a un convoy Ártico .

A pesar de todo hay que señalar que el mal tiempo fue un factor muy importante para el devenir de la batalla. La visibilidad era siempre escasa y variaba frecuentemente, el oleaje fuerte y las borrascas hicieron su aparición constantemente sobre el campo de batalla. Si a eso le unimos las adecuadas tácticas de los destructores británicos que ralentizaron decisívamente al Admiral Hipper el fracaso alemán es más entendible y, hasta cierto punto, lógico.

Los daños se repartieron equitativamente ,más o menos. Por parte británica se perdieron el dragaminas Bramble y el destructor Achates y se sufrieron daños graves en el Onslow y ligeros en el Obdurate y Obedient, todos ellos destructores. Solo un mercante resultó dañado muy ligeramente. Por parte alemana el Admiral Hipper tuvo unos daños medios y se perdió el destructor Z16 Friedrich Eckoldt.

El Admiral Hipper saliendo de un fiordo
 
Hitler no se tomó muy bien la tardanza en recibir los informes. Desde la perdida del Graf Spee cada vez que uno de los grandes buques de la Kriegsmarine estaba lejos de casa no dormía muy bien y no dejaba de preguntarle al enlace naval en su estado mayor por su paradero y situación. Después de conocer la transmisión del submarino alemán que afirmaba ver todo rojo, se preveía una gran victoria contra el convoy. Mientras las horas pasaban y no llegaba el informe de la operación. Cuando el día siguiente amaneció se capto un mensaje radiofónico británico (2):

¡Gran victoria naval contra un enemigo superior! Los alemanes atacaron ayer en el mar del Norte un convoy escasamente escoltado, utilizando importantes fuerzas. Nuestros destructores ,mandados por el capitán de navio Sherbrooke, reaccionaron con tal vigor que obligaron al enemigo a emprender la huida. El convoy llegó a Murmansk sin haber sufrido la menor pérdida. Ha sido hundido un destructor alemán y gravemente dañado un crucero. El Almirantazgo a de deplorar la pérdida del destructor Achates”

La cólera de Hitler no fue pequeña ni fácil de evitar para el Admiral Theodor Krancke, enlace de la Kriegsmarine ante Hitler. Su primer pensamiento fue la de desguazar los grandes buques alemanes restantes y aprovechar la chatarra, hombres y cañones en otros menesteres que dieran más rendimiento a las armas alemanes. En una entrevista entre Hitler y Raeder el 6 de enero el almirante alemán le presentó su dimisión al dictador tras considerar que en el monologo inicial Hitler había menospreciado su mando. También le advirtió sobre lo que significaría desguazar los grandes buques:

La conversión de los buques de guerra alemanes en chatarra constituirá para nuestros adversarios una importantísima victoria que no les habrá supuesto el menor esfuerzo. Ésta producirá el mayor gozo en el campo enemigo y causará una profunda decepción en el nuestro, particularmente en el Japón. Será interpretado como un signo de debilidad y una total falta de compresión de la suprema importancia del poder marítimo en el curso de la fase final del conflicto.
.

Inglaterra, que orienta sus operaciones apoyándose por completo en el dominio de los mares,podrá considerar la guerra como ganada por ella si Alemania destruye por si misma sus buques.”

Hitler y Raeder, una relación complicada
Aunque Hitler se mostró firme en su decisión encontró en el sucesor de Raeder, el comandante en jefe de los submarinos Karl Doenitz , un firme opositor cuando este evaluó la situación y las consecuencias de desguazar los buques. Aunque discutió con Doenitz Hitler terminó cediendo en gran parte paralizandose las reparaciones y construcciones mayores de otros buques y enviándose los cruceros al Báltico. Solo el Tirpitz y el Scharnhorst permanecerían en el norte presentando batalla.

Saludos

(1) La transmisión de un sumergible que perseguía al convoy fue muy elocuente:

El tiro de artillería se hace aún más intenso-arden numerosos buques-¡Lo veo todo rojo!”

Bekker ,Cajus “Lucha y muerte de la marina de guerra alemana” Editorial Luis de Caralt 1959 pag 92

(2) Bekker ,Cajus “Lucha y muerte de la marina de guerra alemana” Editorial Luis de Caralt 1959 pag 93


Fuentes y enlaces de interés
Bekker ,Cajus “Lucha y muerte de la marina de guerra alemana” Editorial Luis de Caralt 195

viernes, 3 de octubre de 2014

Batalla del mar de Barents V: una última oportunidad

¡Hola!

Continuamos, ya cerca de terminar.

Batalla del mar de Barents V: una última oportunidad

Contábamos en la anterior entrega como el Lutzow pasó cerca del convoy sin atacarlo y el Admiral Hipper estaba intentando atacarlo cuando aparecieron los cruceros ligeros de la Fuerza R (el Sheffield ,clase Town,y Jamaica ,clase Crown) de Burnett ocultos en el oscuro horizonte al norte de los buques germanos.

Estos, armados en total con 24 cañones de 151 mm ,abrieron fuego sobre el Admiral Hipper a las 11.31 de la mañana a unos 10,5 kilómetros de distancia. Los bruscos giros del crucero pesado no impidieron que un proyectil impactara bajo la linea de flotación y alcanzará la sala de calderas Nº3 del buque alemán. Una rápida inundación inutilizó también la sala de calderas Nº2 bajando la velocidad del buque a 15 escasos nudos en un momento crítico. Otros 2 proyectiles impactaron poco después causando daños diversos pero en esos momentos el mal tiempo favoreció al crucero germano que logró ocultarse en una tormenta mientras los proyectiles llovían a su alrededor. El Admiral Hipper apenas se defendió con un par de salvas por las malas condiciones de visibilidad que había hacía el norte.

Los destructores Z4 Richard Beitzen y Z16 Friedrich Eckoldt, que se habían retrasado asegurando el hundimiento del Bramble, aparecieron ante los cruceros británicos a las 11.43 pensando que se trataba de su buque insignia .Cuando el Sheffield abrió fuego contra el Eckoldt ,para sorpresa de este, su comandante , el Korvettenkapitan Schemmel, pidió al Admiral Hipper que dejase de abrir fuego contra una nave amiga. Lógicamente ,el Sheffield no dejó de hacer fuego y en apenas 16 salvas dejó al destructor hundiéndose con toda su tripulación, 340 hombres, a bordo. El Beitzen tuvo más suerte y pudo escaparse sin ser siquiera disparado por el HMS Jamaica.

El Z16 Friedrich Eckoldt es alcanzado durante la Batalla del Mar de Barents
Mientras tanto el Lutzow obtuvo, por fin, visión sobre el convoy a las 11.38 abriendo fuego minutos después a unos 16 kilómetros. Impactos cercanos dañaron al mercante Calobre. Stange, no obstante, disparó sin prisa mientras buscaba acercarse más. El Theodor Riedel y Z30 ,que seguían al acorazado de bolsillo a popa, lograron disparar algunas salvas y torpedos, pero solo el Lutzow volvería a anotarse algún éxito cuando alcanzó al Obdurate sobre las 12.00 ocasionándole daños ligeros. Pero poco después Kummetz daba orden de retirarse cosa que Stange no tardó en hacer.

El final de la batalla lo marcó un ligero intercambio de salvas entre los cruceros de la Fuerza R y el Lutzow a las 12.30 .La nave de Stange consiguió centrar a los buques británicos primero por lo que Burnett, temeroso de posibles impactos ,se alejó del buque germano aunque lo estuvieron siguiendo hasta las 14.00. La batalla había terminado.

Esquema de la caótica batalla

Saludos
 
Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983

miércoles, 1 de octubre de 2014

Batalla del mar de Barents IV: tinieblas

¡Hola!

Va la cuarta entrada referente al Mar de Barents y su caótica batalla.


Batalla del mar de Barents IV: tinieblas

Contábamos que el Admiral Hipper estuvo un rato sin disparar por un repentino empeoramiento del tiempo, aún más de lo que ya estaba, y que, de todas maneras, no estaba teniendo mucha puntería por estar el radar fuera de servicio.

Sin embargo a las 10.16 esté se había reparado y se centró al Onslow ,o se le acabó la suerte a este, con su artillería principal logrando varios impactos en sucesivas salvas que dejaron la nave sin parte de su armamento principal, con fuertes fuegos a bordo y las salas de maquinas dañadas. El Onslow se alejó renqueante emitiendo humo para protegerse mientras el Orwell era perseguido por la artillería de 105 mm del crucero.

A las 10.30 la victoria estaba al alcance de la mano para Kummetz. El Admiral Hipper había dejado fuera de combate a 2 de los 5 escoltas que se interponían entre el crucero y el convoy, estando este a solo 16 kilómetros. Tenía cerca a sus destructores y el Lutzow se dirigía directo hacía el convoy, también con sus destructores cubriendole. Mientras los cruceros ligeros Sheffield y Jamaica estaban a 15 km al noreste del Hipper.

El Admiral Hipper llevó el peso del combate por parte alemana
 
A las 10.45 se produjo el encuentro entre el Lutzow y el convoy, o debería haberse producido mejor dicho. A pesar de que el radar del Lutzow estaba marcando contactos a escasas 3 millas ,una oportunísima tormenta escondió a los mercantes británicos sin que su capitán se atreviera a disparar por si tomaba como blanco a un buque amigo. A bordo del HMS Onslow ,que se había arrastrado lentamente hasta situarse cerca del convoy, no se creían lo que ocurría (1):

Into view silently slid the huge silhouette of the German pocket battleship . . . we simply stopped breathing and waited for the first broadside. But nothing happened! As quietly as she came into view she slid out—a ghost ship if ever there was.”

A la vista se deslizaba la silenciosa silueta del acorazado de bolsillo alemán...simplemente dejamos de respirar a la espera de la primera salva ¡Pero no pasó nada!. Tan silenciosamente como había llegado pasó de largo ”

El Lutzow pasó de largo el convoy situándose al norte como el resto de fuerzas alemanas. El brillante plan alemán había funcionado perfectamente pero una inoportuna tormenta, o la falta de arrojo de su capitán, habían echado todo por tierra.

El Lutzow llegó a pasar muy cerca del convoy
 
Mientras tanto el dragaminas Bramble se cruzó en el camino del Hipper que necesitó, nuevamente, de una alarmante cantidad de munición para a un buque de tan escaso calado. Dado que se había alejado mucho hacía el norte ,Kummetz puso el Admiral Hipper a 31 nudos para intentar atrapar al convoy de nuevo mientras el Z4 Richard Beitzen y Z16 Friedrich Eckoldt remataban la faena con el Bramble.

No obstante la oportunidad de una victoria clara y contundente había pasado .Ahora todas las fuerzas alemanas estaban al norte del convoy por lo que la escolta podría situarse entre presa y cazador para, con el valioso aliado del mal tiempo, impedir daños graves en este.

De camino al convoy el Admiral Hipper también se cruzó con el dañado Achates. Esta vez se tuvo más tino y a la primera salva ,a 14 kilómetros, se consiguió impactarlo matando al segundo, recordemos que estaba al mando tras la muerte del comandante. Tras juzgar los daños del Achates como críticos (terminaría por hundirse a las 1.15) se cambió el fuego al destructor Obedient pero las tácticas de los destructores resultaron útiles de nuevo al aproximarse lanzando un ataque de torpedos y haciendo que el Hipper virase bruscamente. Eran las 11.30 y todavía no se había podido atacar el convoy y la batalla iba a dar un giro radical con la llegada de la Fuerza R...

Continuara...


(1) O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004 pag 140


Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983