Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Forista Stephen-Maturin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forista Stephen-Maturin. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2014

El rancho en el acorazado Bismarck

¡Hola!

El compañero Manel, más conocido en los mundos de internet como Stephen-Maturin, me ha pasado una información muy curiosa sobre la comida a bordo del Bismarck. La comparto con ustedes a continuación:

El rancho en el acorazado Bismarck

Se disponía de dos comedores, uno para uso de la tripulación en la parte delantera de la nave, situado en la cubierta de la batería en la Sección XV, y otra a popa en la Sección VIII, también en la cubierta de la batería. Un equipo de seis a ocho hombres servían cada uno de los comedores.

Se vendían cerveza, cigarrillos, chocolate, galletas, materiales .... y se consumía una cantidad importante de cerveza. Esta se vendía en medidas de medio litro (0,9 pintas) a 30 Pfgs. (Alrededor de 4 d .). La cerveza se guardaba en barricas de 50 litros en compartimentos especiales en las secciones XVII y VIII . Podían llevarse unas 500-1.000 barricas. La cerveza era especialmente oxigenada antes de su consumo.

Una parte de cada cantina estaba reservada para el uso personal de maestranza. Dos galeras (combüse) fueron proporcionados para la tripulación de la nave, y otro para el personal de maestranza, en las mismas secciones como las cantinas , y la cocina de oficiales en la superestructura. 

“A ver si se va ya el cansino este que hoy hay estofado para comer”
 Se indica que 500 cerdos y 300 canales de buey fueron llevados a bordo y se calculó que había suficientes provisiones a bordo para alimentar durante un día una ciudad de 250.000 habitantes.

La planta de refrigeración de la nave se encuentra en la Sección XV de la cubierta de la plataforma superior. Esta operado eléctricamente con gas CO 2 . Las cámaras frigoríficas estaban en medio del barco en la Sección XVI de la cubierta de la plataforma inferior, debajo de la torreta "B"; un sistema termostático "Aka" era utilizado para el control de las temperaturas en los diferentes compartimentos.

Todos los presos están de acuerdo en que la comida a bordo era una gran mejora de la dieta de los marineros respecto a sus estancias en tierra; el menú en el Bismarck en los últimos dos días de su viaje, según el escribiente que fue responsable de escribirlos, fue el siguiente:

25/05/41
Desayuno: café, mantequilla, mermelada.
Almuerzo: Patatas con pudín bola de masa. Cena: té, mantequilla, huevo, salchicha.

26/05/41.
Desayuno: café, goteando (Dripping).
Almuerzo: sopa, patatas, salsa, carne, limón.
Cena: café, mantequilla, queso, salchichas.

Se observará que la comida principal es sopa y patatas, y ,por lo tanto, como la de la mayoría de los prisioneros de guerra alemanes describen la comida como excelente y abundante en Alemania, esta declaración es significativa.

Fuentes y enlaces de interés
Detalle de la comida en el "Bismarck" según el documento del almirantazgo CB 4501 (24) de agosto de 1941 sobre el interrogatorio de los supervivientes del Bismarck (pag. 46 de dicho documento)

viernes, 19 de septiembre de 2014

El combate naval del 3 y 4 de noviembre de 1940 por Manel Company

¡Hola!

Hoy les traigo un enlace a un artículo de Manel Company:

El combate naval del 3 y 4 de noviembre de 1940 por Manel Company

El autor nos cuenta, con bastante detalle, una pequeña batalla entre el conocido U99 y varios buques aliados.

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/combate-naval-del-3-4-noviembre-1940


¡Espero disfruten!

Saludos

jueves, 14 de agosto de 2014

Artículo de Manel Company: Los torpedos y su sistema de guiado

¡Hola!

Hoy les dejo otro artículo de Manel Company sobre torpedos y sus sistemas de guiado:

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/los-torpedos-su-sistema-guiado

Así podremos saber por qué un torpedo sigue recto en el agua en busca del objetivo pensado por su lanzador.

Saludos

jueves, 17 de julio de 2014

Artículo de Manel Company: Las torpederas de la IIGM

¡Hola!

Si ayer dejaba un artículo de Javier Ormeño hoy le toca a uno de Manel Company, Stephen-Maturin en los mundos de internet, sobre un tema relacionado publicado en su pagina:

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/las-torpederas-la-iigm

En el podrán repasar las lanchas rápidas de distintos paises, las alemanas entre ellas lógicamente, así como tácticas de ataque. Muy interesante.

Espero les guste.

Saludos

lunes, 14 de julio de 2014

Noticias de guerra I

Hola!

Un conflicto como la Segunda Guerra Mundial generaría una ingente cantidad de noticias en todos los países del mundo. Lógicamente la prensa de los países en guerra no sería muy objetiva pero consultando las fuentes “neutrales” podemos darnos cuentas de lo difícil que era , para todos los bandos, realizar un correcto seguimiento de las acciones enemigas. Esto es especialmente cierto en la guerra naval ,donde la inmensidad del océano puede que no genere noticias de un buque durante semanas. Hoy veremos un par de noticias del periódico La Vanguardia relacionadas con la Kriegsmarine, como no puede ser de otra manera:


Noticias de guerra I

La primera noticia viene fechada el 4 de octubre de 1939 y es la siguiente:

Hemeroteca La Vanguardia, 4 octubre 1939
 
Se informa del hundimiento del Clement en la costa Brasileña por un navío alemán camuflado. Veamos la siguiente noticia ,de ese mismo día:

Hemeroteca La Vanguardia, 4 octubre 1939

 
En esta los supervivientes informan de que el Clement fue detenido por un avión alemán apareciendo poco después el Admiral Scheer hundiéndolo. Sin embargo no era el Admiral Scheer el que se encontraba en el Atlántico sur, sino su buque gemelo , el Admiral Graf Spee del KzS Hans W. Langsdorff . Dado que estos buques, a diferencia del Deustchland, si tenían un aspecto bastante similar es entendible la confusión.

Veamos la siguiente noticia en titular y su ampliación:

Hemeroteca La Vanguardia, 6 octubre 1939

Hemeroteca La Vanguardia, 6 octubre 1939
Vemos como las fuerzas inglesas empiezan a buscar al Admiral Scheer en el Atlántico sur. Veamos un par de fotos comparando los buques:

Admiral Scheer

Admiral Graf Spee
¿O era al reves? :-)

Aún tardarían en encontrar al autentico responsable del hundimiento del Clement, y varios otros mercantes, el Graf Spee.

Quiero darle las gracias a Manel Company, más conocido en los foros como Stephen-Maturin, por proporcionarme la información necesaria para esta entrada.

Saludos





miércoles, 4 de junio de 2014

Artículos Mundo Historia ,por Manel Company

¡Hola!

Una serie de artículos de Mundo Historia:


Artículos Mundo Historia, por Manel Company

Aunque el nombre Manel Comany no les suene mucho puede que si les suene con su alias de los foros: Stephen Maturin , del que ya hemos traido algunos temas:

Este primero trata sobre los abastecimientos de U-boot en aguas españolas. Un tema algo mitificado ya que no fueron tantisimos como se puede pensar:

El segunda es una ampliación de un tema que ya trajimos sobre los buques de apoyo a la operación Rheinubung:

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/los-buques-apoyo-la-operaci-n-rheinubung

El tercero nos da cuenta de todos los mercantes españoles que fueron hundidos en la Segunda Guerra Mundial

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/mercantes-espa-oles-hundidos-la-sgm

 El último es más técnico sobre los cronometros e incluye el cálculo de posición en un U-boot


¡¡Ya tienen lectura para rato!!

Fuentes y enlaces de interés
http://www.mundohistoria.org/

viernes, 2 de mayo de 2014

Blog Stephen-Maturin; Operación Ursula y la perdida del C3

¡Hola!

Como complemento del tema publicado el otro día sobre los buques de la Kriegsmarine que estuvieron en aguas españolas (1) dejo este enlace al blog del camarada Stephen , que amablemente me lo proporcionó y advirtió que faltaban algunas patrullas no oficiales de sumergibles alemanes dentro de la denominada operación Ursula. En una de ellas se perdió el sumergible de la Republica C-3. Todo esto lo podrán ver en su artículo:

Blog Stephen-Maturin; Operación Ursula y la perdida del C3


http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/la-tragica-historia-del-submarino-c-3

Espero les guste por que es un artículo muy completo.

Saludos


(1) http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/2014/04/la-kriegsmarine-en-la-guerra-civil.html

Fuentes y enlaces de interés
http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/la-tragica-historia-del-submarino-c-3
http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=24&t=15779&start=165

miércoles, 17 de julio de 2013

El timón de fortuna del DKM Prinz Eugen

¡Hola!

El forista Stephen-Maturin ha realizado un magnifico trabajo analizando el timón de emergencia que usó el Prinz Eugen para llegar a casa tras ser torpedeado camino de Noruega. Lo vimos aquí hace ya tiempo:

http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/2012/05/fotos-con-historiael-prinz-eugen-sin.html


Y ahora les dejo aquí su analisis que muy amablemente ha decidido compartir:


                                              El timón de fortuna del DKM Prinz Eugen

El DKM Prinz Eugen era un crucero pesado alemán de la SGM, botado en abril de 1938 fue comisionado en agosto de 1940, con un desplazamiento standar de 16.970 T tenía una eslora de 207.70 m y una maga de 21.70 m. estaba armado con ocho cañones de 203 mm. Fue uno de los pocos buques de la Kriegsmarine que sobrevivió a la guerra, entregado a los americanos fue usado como buque blanco en las pruebas nucleares del atolón de Bikini, aunque con daños sobrevivió a las mismas finalmente fue remolcado al atolón Kwajalein donde se hundió.

En náutica se denomina timón de fortuna aquel que tras perder el timón principal y al no poderse reparar se improvisa con los medios disponibles para poder seguir navegando hasta llegar a un astillero donde reparar.

Tras esta corta introducción vamos con la historia, la primera acción de guerra importante del Prinz Eugen fue Operación Rheinübung en que acompañó al Bismarck en su primera y única salida, tras separarse del mismo y con graves problemas en las máquinas logró forzar el bloqueo de la Royal Navy y llegar a Brest. Posteriormente participó en la operación Cerberus en que acompaño Scharnhorst y al Gneisenau cuando forzaron el paso del canal de la Mancha, en dicha operación no sufrió daños. Posteriormente el 21/02/1942 acompañado del crucero pesado Admiral Scheer (uno de los mal llamados acorazados de bolsillo) y de los cuatro destructores Richard Beitzen, Paul Jakobi, Hermann Schoemann y Friedrich Ihn, emprendieron rumbo a Noruega llegando finalmente Trondheim, dos días después navegando frente al citado fiordo la formación fue localizada por el sumergible británico HMS Trident que lanzó tres torpedos uno de los cuales alcanzó la popa del Prinz Eugen la cual se partió, se ha comentado mucho la debilidad estructural de los buques germanos dotados de propulsión trihélice y su facilidad para perder la popa este caso parece demostrarlo.

 
En la siguiente foto podemos ver el estado en que quedó la popa sujeta solo por la cubierta:


En la siguiente foto se puede ver la zona de rotura vista desde la cubierta, fijémonos en el cabrestante colocado en el centro de la cubierta marcado con la flecha, detrás del cual hay un cofre marcado con la flecha 1 y en las bitas de amarre dentro del círculo rojo que se encuentran a ambas bandas.



 En el siguiente esquema se puede ver marcado con la línea roja la zona de rotura, si nos fijamos a la derecha de la misma se pueden ver las dos bitas de amarre que habíamos marcado en la foto anterior y que han servido de referencia para establecer esta zona de rotura.


 Analizando este esquema podemos ver que la zona de rotura afecta al timón, que es único y del tipo semi-compensado y cuyo eje está fuera de de dicha zona de rotura, en consecuencia el buque ha perdido el timón, sin embargo las tres hélices de propulsión están más hacia próa y al parecer solo resultaron ligeramente dañadas.

Con estos daños muy importantes el buque no podía navegar por sus propios medios y tuvo que ser remolcado hasta Lofjord, allí tras un detallado examen de los daños se vio que no era posible efectuar la reparación con los medios disponibles y que era necesario llevarlo a un astillero a Alemania para poder realizarla, en estas circunstancias se procedió a realizar una reparación provisional y montar un timón de fortuna para poder realizar el transporte navegando por sus propios medios.

A tal efecto se procedió a cortar la popa dañada y colocar un mamparo estanco cerrando el casco para evitar la entrada de agua y se construyeron dos pequeños timones, para instalarlos en este mamparo de popa, en la siguiente foto podemos ver los mencionados timones, con la mechas (ejes) de los mismos, observemos que estos timones a diferencia del original no eran semi-compensados, para mover este tipo de timones se necesita mucha más fuerza que para mover los semi-compensados, pero son mucho más sencillos de construir y al mismo tiempo tienen una mayor facilidad para centrarse y colocarse a la vía, posiblemente por estos motivos se optó por esta solución.


Una vez construidos se procedió a montarlos en la nueva popa como podemos ver en la siguiente foto, observemos que se construyeron dos grandes soportes para cada timón, uno justo en la línea de flotación y otro a nivel de la cubierta, marcado con la flecha podemos ver la mecha del timón de babor, con la flecha número dos he marcado una biela que sale de la mecha del timón de estribor y hace las veces de sector, esta biela es la que permitirá girar el timón, finalmente con la flecha número uno he marcado la barra que une las bielas de ambos timones, con esa unión rígida entre ambos nos aseguramos que los dos timones tengan siempre la misma orientación y al girar lo hagan con el mismo ángulo.


 En la siguiente foto se puede ver todo el sistema de control de los timones montado en cubierta y la manera que funcionaba. Con la flecha número 1 se indican los dos cabos que por ambas bandas controlan los timones y hacen la veces de guardines, ambos salen del cabrestante central marcado con la flecha numero 2 y que sirve para moverlos, para girar el cabrestante se ha colocado ocho barras que salen por ambos lados con dos marineros para cada una, un total de 16 marineros para girar el timón, los cabos indicados con la flecha número uno se dirigen a unas poleas situadas en ambas bandas a popa marcadas con la flecha número 3 , estas poleas desvían su recorrido hasta la bielas que permiten girar los timones, en el círculo marcado con el número cuatro se puede ver claramente la de babor, encima de la cual hay un marinero u oficial que controla su movimiento, con la flecha número cinco se ve la barra que une las bielas de accionamiento de ambos timones para que se mantengan con la misma orientación.

También es interesante ver los movimientos de los marineros que mueven el cabrestante, el marcado con el número 1 de color verde se halla sentado encima del cofre que vimos en una foto anterior marcado con la flecha número 1, el marinero marcado con el número 2 ya ha bajado el cofre pero ahora está de pie y vemos que mira la cubierta, está mirando el cabo que sale del cabrestante para saltarlo y no tropezar con el, el trabajo de empujar las barras del cabrestante eran un poco más complicado de lo que puede parecer y no todos los marineros podían hacer fuerza en las mismas simultaneamente. 


En conjunto es un sistema muy elemental accionado por fuerza manual más propio de la marina del siglo XVIII que del siglo XX, sin embargo funcionó y permitió trasladar el buque desde Lofjord hasta Kiel donde pudo entrar en dique seco y ser reparado.

Durante la travesía de Lofjord hasta Kiel el Prinz Eugen fue localizado por una numerosa formación de bombarderos y torpederos de la RAF que lo atacaron sin conseguir ningún impacto en el mismo, al parecer durante dicha persecución el DKM Prinz Eugen alcanzó los 28 nudos a pesar de sus averías, es de imaginar el esfuerzo de los marineros que movían en timón en su expuesta posición en cubierta efectuando continuas viradas para evitar los ataques, en caso que un avión llegando por la popa la hubiese ametrallado hubiera provocado una gran matanza entre los mencionados marineros además de tener muchas posibilidades de dañar el precario sistema de gobierno de fortuna.

Solo es una pequeña anécdota de la SGM que termina bien y nos hace ver una de las muchas improvisaciones que se hicieron durante la misma para salir de situaciones apuradas.



Tengo que reconocer que el escribir este pequeño artículo ha sido mas un divertimento que el relato de un hecho histórico, y como tal lo dedico a mi amigo J.A.Mediavila que tantos años ha pasado en astilleros.

Para la documentación de datos y fuente de las fotos de este artículo he consultado las web http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/ del amigo Eriol y la web http://es.kbismarck.com/


Mi agradecimiento publico al camarada Stephen por autorizar la publicación en este blog de su trabajo.

Fuentes y enlaces de interés

jueves, 4 de julio de 2013

Sobre los consumos de combustible del Bismarck y el reabastecimiento en Noruega

¡Hola!

El articulo del consumo de combustible del Bismarck:


a generado otro del compañero Manel Company ,que en los foros podremos encontrar como Stephen Maturin, en su sitio web:


Tras pedirle permiso me ha permitido copiarlo aquí ya que considero es interesante por que analiza la importancia que tuvo el hecho de no repostar en Bergen cuando se pudo. El articulo a partir de aquí:


Sobre los consumos de combustible del Bismarck y el reabastecimiento en Noruega

En primer lugar indicar que en mi opinión el tantas veces comentado repostaje en Noruega no llego a tener importancia, tras el combate contra el POW, el Bismarck debía ir a puerto a reparar las averías sufridas, creo no estaba en condiciones para un crucero de corso y para el regreso tenía suficiente combustible sin necesidad de dicho reabastecimiento.


Una vez puntualizado este punto voy a tratar de analizar los consumos durante el crucero y el cálculo de sus reservas tras el combate, las cifras son en toneladas inglesas equivalentes a 1016 kg.


18/05/1941, El Bismarck carga 8.100 T. por problemas con la carga solo embarca 7.800 T. ese mismo día consume 150 T. al final del mismo llevaba 7.650 T.


19/05/1941 Inicio de la misión se navega por el Báltico a unos 18 nudos consumo de ese día 400T. al final del día lleva 7.250 T.


20/05/1941 SE llega a Skagerrak hasta las 21:00 se navega a unos 17-18 nudos después la velocidad sube a unos 22 nudos se consumen 432 T. al final del día las reservas eran de 6.818  T.


21/05/1941 Se llega a los fiordos, la velocidad es muy variable, desde unos 24 nudos al principio del día pero disminuye mucho al llegar a los fiordos el consumo de ese día es de 425 T. la reserva es de 6.393 T. De haber repostado se hubieran podido cargar unas 1.700 T. de combustible para tener las reservas máximas de 8.100 T.


22/05/1941 Se navega a 24 nudos rumbo al estrecho de Dinamarca consumo de este día 640 T. quedan unas reservas de 5.753 T.


23/05/1941 Se atraviesa el estrecho de Dinamarca a partir de las 19:22 se establece contacto con el crucero británico HMS Sulfolk, la velocidad media es de 24 nudos pero en momentos determinados se alcanzan los 30 nudos, el consumo de ese día es de 710 T. las reservas al final del día son de 5.043 T.


24/05/1941 Es el día del combate, durante el mismo se navega a toda máquina, hasta las 07:00 en que se puede considerar como terminado el encuentro se han consumido unas 425 T. quedando una reserva de 4.618 T. como se han contaminado o perdido en el combate otras 1.000 T. quedan como reservas disponibles 3.618 T. a efectos prácticos se consideran utilizables solo el 90% de estas reservas lo que da unas 3.256 T. de combustible utilizable, esta es una cifra aproximada ya que las 1.000 t que se consideran perdidas son estimativas.


De haber cargado las 1.700 T. en Noruega considerando que el combustible se reparte por todo el buque de una manera equilibrada para mantener un asiento correcto es de suponer que las pérdidas por el impacto de la proa posiblemente hubieran sido mayores, considerando que las pérdidas fueron de poco mas de un 20% del combustible disponible creo se puede estimar que de esas 1.700 T se hubiera perdido un porcentaje similar, lo que nos daría que las posibles perdidas por daños se elevarían a unas 1.340 T. Así a la reserva de 4.618 T. tras el combate habría que añadirle las 1.700 T. embarcadas en Noruega lo que daría 6.318 T, de estas habría que restar las pérdidas que estimamos en este caso en 1.340 T. por lo que le quedarían unas 4.978 T. creo se podría redondear a unas 5.000 T. considerando que de estas solo disponemos como utilizables a efectos de cálculos de autonomía del 90% nos daría una cifra de 4.500 T, frente a las 3.256 T que estimamos en el caso de no repostar.


Ahora vamos a intentar calcular si esta cifras de combustible le permitían el regreso a un puerto base para reparar, había dos opciones el regresar a Noruega las más rápida y con un recorrido de unas 1.000 millas para la que tenía autonomía de sobras, pero esta ruta era la mas peligrosa y que tenía mas posibilidades de ser interceptado, sabemos que se optó por la ruta del Atlántico para ir a las bases de Francia con un recorrido de unas 2.000 millas, vamos a plantearnos si tenía combustible para ese recorrido, el consumo del Bismarck a una velocidad de unos 24 nudos era aproximadamente de unas 650 T. aproximadamente, este dato se basa en el consumo del día 22/05/1941, una singladura a esta velocidad es de unas 575 millas, podemos decir que con cuatro días tenía que tener tiempo suficiente para ir a una base francesa, esto daría un consumo de unos 2.600 T. de combustible por lo que con las 3.256 T. de que se disponía había suficiente y con una reserva de seguridad para imprevistos del 20%.


La opción de una navegación a "toda máquina" creo se debe descartar, el buque no podía pasar de unos 27-28 nudos y con consumos que debían ser similares a los de una velocidad de 30 nudos sin averías con unos consumos del orden de unas 1.000-1.100 T. diarias para una singladura de poco mas de 650 millas y con posibilidades de que reprodujeran los daños en la proa como ya ocurrió al esquivar el ataque de los torpederos británicos, creo que esta opción se debe eliminar como no factible, se gana poco y se pierde mucho.


En conclusión el repostaje en noruega no fue importante para el desarrollo de los acontecimientos, es como lo veo.


Finalmente creo que también se ha de que tener en cuenta que a partir finalizado el combate de haber continuado el crucero, cosa que estimo no era aconsejable con los daños que tenía, los posibles reabastecimientos de buques de apoyo siempre hubieran sido menores ya que al no tener disponibles los depósitos de la proa solo hubiera podido cargar un 75%-80% de su máxima capacidad de 8.100 T. es decir un poco mas de 6.000 T lo que indudablemente es un inconveniente importante a la hora de realizar un largo crucero pues obliga a mas reabastecimientos.





Fuentes y enlaces de interés