Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Hundimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hundimientos. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Supervivientes del Bismarck

¡Hola!

Una breve entrada de la Kriegsmarine:

Supervivientes del Bismarck

La operación Rheinubung no terminó con el hundimiento del Bismarck, ni tampoco con el breve crucero por el Atlántico central del Prinz Eugen (1). Cuando el acorazado germano se fue al fondo del mar se llevó consigo a gran parte de su tripulación: muchos dentro del buque atrapados entre los hierros candentes pero muchos también murieron de hipotermia al quedar flotando sobre las frías aguas del Atlántico norte. Los buques de la Royal Navy rescataron a un total de 111 hombres ( el crucero Dorsetshire rescató 86 náufragos y el destructor Maori otros 25 ) y otros 5 más fueron rescatados por buques germanos (el U-74 encontró 3 hombres en una balsa y el Sachsenwald otros 2). Aquí podrán ver el listado completo:


Supervivientes del hundimiento subiendo al HMS Dorsetshire

El hombre de mayor graduación salvado fue el Baron Burkard von Müllenheim-Rechberg, Kapitänleutnant en el momento de la batalla que tras la guerra escribió el popular libro “El acorazado Bismarck, relato de un superviviente” de gran valor por ser el, prácticamente, único relato de a bordo del acorazado que ha llegado al público. En un futuro espero poder leerlo y traer la crítica al blog para poder acercar más al lector el buque germano más famoso.

Saludos



(1) En este serial se puede ver este breve “paseo” que se dió e Eugen tras separarse del Bismarck



Fuentes y enlaces de interés

jueves, 26 de febrero de 2015

Historial del U1

¡Hola!

Hoy vamos a ver un historial un tanto peculiar, el del U1. El primer sumergible de las fuerzas submarinas germanas durante la Segunda Guerra Mundial.

Historial del U1

El primer sumergible de la que sería la pesadilla de Churchill se puso en grada el día 11 de febrero de 1935 en el Deutsche Werke AG de Kiel y fue botado apenas 4 meses después, el 15 de junio. Resulta curioso que Alemania se lanzase a la construcción de un tipo d e buque para el que, según el tratado de Versalles, no tenía permiso (1) aunque este le fue concedido por Gran Bretaña, para frustración de Francia, apenas unas semanas después de entrar en servicio el U1 (2).Aún así todo el trabajo fue llevado a cabo con bastante secretismo.

El U1
El U1 era un sumergible del tipo II a (3), de tipo costero, y basado en el sumergible finlandés Vesikko que a su vez lo estaba en el diseño alemán de la gran guerra de tipo UF.

Fue comisionado el 26 de junio de 1935 bajo el mando de Klaus Ewerth. Este lo capitaneo hasta el 30 de septiembre del año siguiente cogiendo sus riendas entonces el Kptlt. Alexander Gelhaar .Este dejó el sumergible el 2 de febrero de 1938 tomando su lugar el KrvKpt. Jürgen Deecke que lo llevó a la guerra hasta su trágico final.

Recalco lo de que lo llevó a la guerra por que este Uboot no participó en acciones hasta marzo de 1940. Puede sorprender ya que Alemania estaba muy escasa de sumergibles con los que atacar el tráfico británico al principio de la contienda pero hacían falta unidades para entrenar a los nuevos cadetes. Y a esto se dedicó fundamentalmente este buque. Su primer destino fue la U-Bootschulflottille , la flotilla escuela de Uboots, y no estaría en una flotilla de combate hasta el 1 de marzo de 1940.

Este buque realizó 2 patrullas de combate. En la primera partió el 15 de marzo hacía el Mar del Norte donde no realizó ninguna acción particularmente resaltable. Llegó a casa el 29 de marzo para prepararse para la operación Weserubung la invasión de Dinamarca y Noruega. Para ello zarpó el 4 de abril de Wilhelshaven pero tuvo que regresar por problemas mecánicos. El día 6 se hace a la mar definitivamente poniendo rumbo a la zona de Stavenger para apoyar la invasión de los países nordicos. No obstante nunca llegaría a su destino ya que se cree que chocó con una mina en el Mar del Norte. No hubo supervivientes.

Saludos a todos

(3) Info en castellano de este tipo de sumergible en la pagina de U boot por excelencia:

Fuentes y enlaces de interés

viernes, 30 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

¡Hola a todos!

Cuarta y última entrada de la Batalla de la Bahía de Vizcaya:


La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

Los cruceros británicos empezaron a perseguir a los buques averiados mientras la formación alemana se deshacía como un azucarillo. El buque averiado más cercano , el T26 , fue hundido por 2 torpedos lanzados por el Enteprise a las 16.20, sobrevivieron 90 de sus tripulantes. El mismo crucero remató también al T25 , recogiendo después 100 supervivientes ,mientras que el Glasgow se acerco impunemente al incendiado Z27, que iba a la deriva con todas sus armas fuera de servicio, para hundirlo al cañón en apenas unos minutos. Del buque insignia alemán se recogieron 93 supervivientes entre los que no estaban el Kapitän zur See Hans Erdmenger ni su estado mayor. Eran las 16.41 y la batalla había terminado. 

El Glasgow y el Enterprise juntos en Singapur en 1942
 
La batalla había terminado...con una estrepitosa derrota de la Kriegsmarine .Después de algunos éxitos contra las fuerzas de la Royal Navy durante estos años (1)

Los 2 buques supervivientes del grupo que se había separado hacía el norte, el T22 y el Z23 ,se reagruparon poco después y se alejaron rumbo oeste y luego sur para llegar al puerto de St. Jean de Luz ,cerca de la frontera española. En cuanto a los buques que se alejaron hacía el sur entre los problemas de unos y que otros dieron la vuelta cuando la batalla en si ya había terminado no volvieron a intervenir.

Las lecciones a extraer de la batalla son interesantes. En primer lugar el picado estado del mar hizo valer la mejor plataforma artillería que representaban los cruceros ligeros británicos. Mientras que las formaciones se mantuvieron a distancia nadie hizo impacto pero en cuanto los buques se acercaron la cosa empeoró drasticamente para los buques de Erdmenger. Por otro lado la puntería de los torpedos alemanes fue bastante mala: de 32 “peces metálicos” lanzados ninguno consiguió impactar y apenas unos cuantos inquietaron mínimamente al enemigo. No obstante el problema más grave fue la decisión de Erdmenger de dividir la flota. Hasta ese momento nadie había conseguido ventaja y la superioridad alemana podía acabar imponiéndose a base de probar suerte con los disparos lejanos pero al separarse la flota y no intentar la sur volver al combate los buques ingleses cobraron la ventaja que necesitaban para decantar la balanza rápidamente a su favor escapándose de tantos disparos con daños muy ligeros por impactos de metralla. Para colmo de males apenas un par de días antes el acorazado Scharnhorst había sido hundido en el Ártico cerrando así un mal mes para la Kriegsmarine.

Saludos


(1) Como esta batalla:


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


miércoles, 28 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

¡Hola a todos!

Antes de empezar me gustaría aclarar algo que me han señalado en un foro. La bahía de Vizcaya, como tal, no existe, siendo más bien un golfo pero he decidido respetar la denominación que le dan las fuentes que sigo por si alguien quiere buscar información extra y no liar a nadie.

Ahora sí, vamos con la tercera entrega:


La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

Decíamos que Erdmenger había dividido sus fuerzas y que el Enterprise se separó del Glasgow para evitar verse rodeados por la fuerza de la Kriegsmarine . Para cubrir el movimiento alemán el Z32 y el Z23 lanzaron torpedos , que una vez más no hicieron blanco aunque uno pasó a escasos 30 m de la poca del Glasgow, y el Z32 y el Z37 tendieron cortinas de humo.

El Z27 se acercó más en el giro al Enterprise (1) para lanzar una salva de 6 torpedos que no consiguieron impactar al crucero británico. Por contra el destructor alemán recibió un impacto de la artillería principal rival , de 152 mm, sobre las 14.30 .El proyectil penetró hasta la sala de calderas Nº2 e incendió un deposito de combustible provocando graves daños inmediatamente y que la nave se descontrolase mientras seguía un rumbo convergente con el Enterprise. En medio del caos el buque germano lanzó otros 4 torpedos con la misma escasa punteria que los anteriores.

Mapa de la batalla con sus sucesivas acciones
Recordar que en un primer momento el Glasgow siguió rumbo hacía el sur-sureste en paralelo a la otra fuerza alemana pero no tardó mucho en virar para situarse a popa del Enterprise. Ahora la fuerza alemana se había reducido a la mitad y se enfrentaba a los mismos oponentes. El movimiento no podía haber sido más nefasto ya que el grupo del sur siguió su curso sin volver a la batalla. Aún peor por que ,como motivados por la primera sangre que lograron, los artilleros de la Royal Navy empezaron a mejorar su tino y los proyectiles cayeron alrededor de la formación del norte alemana alcanzando al T26 y dejándolo al garete mientras intentaban aproximarse hacía los buques ingleses y lanzar una ataque masivo con torpedos para aliviar la situación del Z27. La formación alemana se disolvió separándose ante la precisión del fuego enemigo, y ahí fue cuando sellaron el destino de la batalla.

A las 14.54 el preciso fuego británico volvió a encontrar blanco al impactar repetidamente al T25 haciendo que la nave casi se detuviese al ser alcanzada su sala de maquinas. Los intentos del T22 por ayudar al buque averiado ,lanzamiento de torpedos y cortinas de humo, no sirvieron para mucho antes de que se viese obligada a alejarse. El T25, a la deriva ya, lanzó 3 torpedos, que siguiendo la tónica del combate no consiguieron impactar, mientras que el Z23 se aproximaba de nuevo al Z27 para auxiliarlo pero Erdmenger ordenó que se alejase (1).

En el próximo capitulo veremos el desenlace...

¡Saludos camaradas!

(1) Este movimiento de la nave insignia resulta controvertido ¿estaba sirviendo el Kapitän zur See Hans Erdmenger de señuelo a los cruceros británicos para evitar la destrucción de toda su fuerza o era un ataque suicida contra los 2 cruceros ligeros?

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


viernes, 21 de noviembre de 2014

Desastre en el SL 125 ,o como “perder” un convoy puede traer importantes beneficios II

¡Hola!

Continuamos con la batalla entre la manada de lobos Streitaxt y el SL125:

Desastre en el SL 125 ,o como “perder” un convoy puede traer importantes beneficios II

En la anterior entrega (1) dejamos al convoy ya localizado. A las 17.40 del 25 de octubre tuvo lugar el primer ataque. El U509 (Kptlt. Witte) lanzó una salva contra el petrolero británico Anglo Maersk (7.705 T) alcanzándolo con un solo impacto que no causó daño visible. El U604 (Kptlt. Höltring) lo hundió con 3 torpedos el 27 sucediéndose a partir de ese día los hundimientos.

Ese mismo día también cayeron el Pacific Star (7.951 T) y el Stentor (6.148 T) ambos británicos y alcanzados por la misma salva del U509 sobre las 22.30. El primero tarda unos días en hundirse mientras que el segundo lo hizo en cuestión de minutos. Afortunadamente se salvaron 202 miembros de su pasaje y tripulación.

El Stentor
El U509 siguió al día siguiente con su buen tino al hundir al Nagpore (británico de 5.283 T) y dañar al Hopecastle (británico de 5.178 T) con la misma salva. Este sería rematado a la madrugada siguiente por el U203 (Kptlt. Kottmann) .Pero el protagonista absoluto de la primera fase de la batalla era el U509 sin duda. Su comandante ,Werner Witte, había estrenado su palmares de hundimientos con el Pacific Star y quería seguir aumentándolo. El mismo 29 dañó al Corinaldo (británico 7.131 T) y hundió al Brittany (británico de 4.772 T). El U203 volvió a aprovecharse de los buques dañados del sumergible de Witte y remató al Corinaldo el 30.
 
El Oberleutnant zur See Werner Witte atacó con especial saña al SL125
El día 30 resultó especialmente penoso para el convoy. Fueron hundidos ,aparte del Brittany ya mencionado, el petrolero Bullmouth (británico de 7.519 T) dañado por el U409 (Oblt. Massmann) y rematado por el U659 (Kptlt. Stock) cuando se encontraba a la cola del convoy, el President Doumer (británico de 11.898 T) y el Baron Vernon (británico de 3.642 T) ambos por el U604, el ya dañado Corinaldo , vuelto a dañar por el U659 y rematado por el U203 y el Silverwillow (británico de 6.373 T) atacado por el U409 y que no se hundiría hasta el 5 de noviembre. El U659 también dañó al Tasmania (británico de 6.405 T).

En medio de tanta muerte y destrucción se puede destacar el calvario del President Doumer que al ser alcanzado vió como entre su pasaje y tripulación estallaba el caos. Más de 250 personas perecieron con el buque siendo otras 80 rescatadas por el Alaska y un buque de escolta entre fuerte oleaje. El Alaska fue torpedeado poco después mientras todavía buscaba supervivientes repitiéndose a bordo las escenas de caos .Felizmente, el buque pudo llegar a Lisboa el 11 de noviembre. 

El Alaska consiguió llegar a Lisboa dañado con supervivientes del President Doumer
El 31 el convoy entró dentro del radio de acción de los aparatos de Gibraltar, afortunadamente para los marinos del convoy, y “sólo” se perdió el anteriormente dañado Tasmania ,rematado por el U103 (Kptlt. Janssen) que había llegado a la batalla más tarde, y dañar el U510 (Fregkpt. Neitzel) al ya mencionado Alaska (a diferencia del resto de buques del convoy atacados este era noruego ,desplazando 5.681 T) .Con la cobertura aérea protegiendo al convoy los ataques cesaron.

La batalla había concluido con un saldo muy favorable a la Kriegsmarine: 12 buques hundidos ,que sumaban 80.005 T, y otro dañado ,con 5.681 T ,sin perdidas propias. Por contra el SL 125 sirvió para “entretener” a una poderosa fuerza submarina que se dispersó y desgastó y que podría haber alertado de Torch horas antes y causar bajas e los buques que se aproximaban. Como diría el comodoro del convoy “Es la única vez que me han felicitado por perder barcos...”.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés

martes, 4 de noviembre de 2014

Andanada mortal

¡Hola!

Hoy les presento una pequeña, pero mortal, historia:

Andanada mortal

Torch, la invasión del África septentrional francesa , dio comienzo el 8 de noviembre de 1942. Una gigantesca flota se acercó a la costa africana para desembarcar en 3 objetivos distintos (Marruecos ,Oran y Argel) para , a continuación, dirigirse rápidamente hacía Tunez y así poder atrapar a las fuerzas del eje en Libia entre 2 fuegos.

Lugares elegidos para el desembarco de Torch
 
Doenitz, comandante de las fuerzas submarinas germanas, tuvo constancia del desembarco a las 6.30 del mismo 8 de noviembre .Rápidamente transmitió ordenes a los sumergibles que se encontraban entre el Golfo de Vizcaya y las islas de Cabo Verde, y que tuvieran combustible para ello, para que se dirigieran hacía la costa marroquí.

Uno de estos era el U130. Había sido botado el 14 de marzo de 1941 y comisionado apenas 3 meses después .Era un tipo IXc comandado en noviembre de 1942 por el KK Ernst Kals que llevaba un buen historial de hundimientos (17 mercantes hundidos o dañados en 4 patrullas hasta la fecha.

Al crepúsculo del día 12 se acercó sigilosamente a Fédala buscando cazar a la flota que abastecía a las fuerzas terrestres. A las 18.28 lanzó los 4 torpedos de proa y a continuación viró para lanzar el de popa. Todos hicieron blanco en 3 buques norteamericanos: el Hugh L. Scott (12.479 T), el Edward Rutledge (9.360 T)y el Tasker H. Bliss (12.568 T). Veamos como cuenta Rick Atkinson ,en su libro “Un ejército al amanecer”, el múltiple impacto:

El Scott de 12.000 T golpeó 2 veces sobre el flanco de estribor y luego escoró 30 grados. Las débiles particiones de madera explotaron en todas direcciones atravesando a los marineros en la sala de oficiales y a los cocineros en las cocinas. Bloques de cemento colocados para proteger el puente cayeron en la cubierta retorcida y aplastaron los camarotes inferiores. Se apagaron las luces. Las llamas bajaron la escalera de estribor y el petroleo manaba por los pasillos de modo que los marineros resbalaban y caían . Estalló la caldera número dos, lanzando agua hirviendo a la sala de máquinas; los hombres que tocaron los mamparos al rojo vivo se quemaron las manos. Los marineros retiraron a sus compañeros de la enfermería y liberaron el único ocupante de la celda de castigo . El grito “¡Abandonad el barco!” resonó por encima del tumulto. Quienes todavía pudieron, se encaramaron hasta la borda antes de que la popa del Scott se hundiera con un bramido.

Sus dos barcos gemelos no corrieron mejor suerte. El Rutledge ,con dos impactos, de inmediato se quedó sin luces y sin radio. El capitán M.W. Hutchinson levó anclas con la vana esperanza de que el viento y la marea empujaran el barco hasta la costa. Ardió como una caldera y se hundió exactamente 28 minutos después del impacto. El Bliss subsistió durante horas y unos terribles lamentos salieron del casco en llamas, donde una treintena de marineros fueron reducidos a cenizas. Un oficial en el puente del Augusta miraba el Bliss y murmuró ambiguamente “Los malditos infelices, los malditos infelices”

El oficial de inteligencia de Hewitt le pasó un mensaje manuscrito a las 20.25 horas que decía “El Rutledge hundido. El Bliss ardiendo. El Scott escorando y abandonado. La de supervivientes continuará por la mañana”. Hewitt leyó el despacho .Ordenó que dos remolcadores llevaran el Bliss a aguas pocas profundas, pero no había remolcadores disponibles. A las 2.30 de la madrugada del viernes, el navío se hundió entre las olas. Unas pocas bocanadas de humo rojizo marcaron el hundimiento.

El Tasker H. Bliss el 8 de octubre de 1942 en Norfolk.

Mil quinientos supervivientes trataban de alcanzas las playas. Una flotilla de lanchas de desembarco y barco de pesca franceses rescataron a los marineros absolutamente cubiertos de petroleo, salvo en el blanco de los ojos. Quinientos requirieron atención médica ,abrumando a los médicos aún atareados por el ataque de la noche anterior. Un establo para camellos en el muelle de Fédala fue convertido en un centro de selección de heridos. En el casino de madera de Miramar se colocaron más de 150 literas entre las mesas de juego. Hombres con jirones de piel colgando como cortezas de un gomero se acercaban a la puerta para pedir morfina amablemente.

Los cirujanos operaban a la luz de las antorchas de señales. Miembros del cuerpo de enfermeros se ayudaban de velas para tratar fracturas y contener hemorragias. De los cuatrocientos casos de quemaduras ,uno de cada cuatro, que Patton describió como “trozos de bacon” requirieron múltiples transfusiones de plasma. La mayor parte de las mil unidades almacenadas en Norlfok a finales de octubre se habían conservado ,y así se pudieron salvar al menos viente vidas. Pero equipo médico de mayor valor se había extraviado, incluidas piezas básicas para las máquinas de anestesia. Así pues, se perdieron bastante vidas.

La madrugada del viernes trajo la límpida luz africana, que reveló totalmente la catástrofe. Había marineros heridos en los bancos de las iglesias y en el suelo de las aulas escolares. Las barcazas transportaban los casos más graves a las enfermerías de los barcos, donde algunos fallecieron y otros vivieron. Un marinero sin identificar llevado al Leonard Wood , que tenía quemaduras de tercer grado, recuperó la conciencia para decir misteriosamente K-E-N-S-T-K antes de entrar en coma y morir tres días después solo reconocido por Dios.

Tras el ataque el U130 se alejó siguiendo la linea de la costa para no volver a intentar otro ataque. Con una sola salva había lograd hundir 3 buques. Su comandante podía estar contento.

Saludos


(1) Atkinson ,Rick “Un ejército al amanecer: la guerra en el norte de África, 1942-1943” Memoria critica 2004 pag 173 y 174
(2) El vicealmirante Henry Ken Hewitt era el comandante de la fuerza anfibia norteamericana que cruzó el Atlántico para tomar parte en la operación Torch.


Fuentes y enlaces de interés
Atkinson ,Rick “Un ejército al amanecer: la guerra en el norte de África, 1942-1943” Memoria critica 2004
Doenitz, Karl “Diez años y veinte días” Ediciones Altaya 2008 parte II

miércoles, 29 de octubre de 2014

Descubierto pecio del U576

¡Hola!

Muy rápidamente, mañana habrá otra entrada más larga, les dejo la noticia de la localización del pecio del U 576 frente a la costa nortemericana:

http://alejandro-8.blogspot.com.es/2014/10/se-localiza-el-pecio-del-u-576.html

Y en el blog de Javier Ormeño:

http://guerra-abierta.blogspot.com.es/2014/10/u-576.html

Saludos

miércoles, 1 de octubre de 2014

Batalla del mar de Barents IV: tinieblas

¡Hola!

Va la cuarta entrada referente al Mar de Barents y su caótica batalla.


Batalla del mar de Barents IV: tinieblas

Contábamos que el Admiral Hipper estuvo un rato sin disparar por un repentino empeoramiento del tiempo, aún más de lo que ya estaba, y que, de todas maneras, no estaba teniendo mucha puntería por estar el radar fuera de servicio.

Sin embargo a las 10.16 esté se había reparado y se centró al Onslow ,o se le acabó la suerte a este, con su artillería principal logrando varios impactos en sucesivas salvas que dejaron la nave sin parte de su armamento principal, con fuertes fuegos a bordo y las salas de maquinas dañadas. El Onslow se alejó renqueante emitiendo humo para protegerse mientras el Orwell era perseguido por la artillería de 105 mm del crucero.

A las 10.30 la victoria estaba al alcance de la mano para Kummetz. El Admiral Hipper había dejado fuera de combate a 2 de los 5 escoltas que se interponían entre el crucero y el convoy, estando este a solo 16 kilómetros. Tenía cerca a sus destructores y el Lutzow se dirigía directo hacía el convoy, también con sus destructores cubriendole. Mientras los cruceros ligeros Sheffield y Jamaica estaban a 15 km al noreste del Hipper.

El Admiral Hipper llevó el peso del combate por parte alemana
 
A las 10.45 se produjo el encuentro entre el Lutzow y el convoy, o debería haberse producido mejor dicho. A pesar de que el radar del Lutzow estaba marcando contactos a escasas 3 millas ,una oportunísima tormenta escondió a los mercantes británicos sin que su capitán se atreviera a disparar por si tomaba como blanco a un buque amigo. A bordo del HMS Onslow ,que se había arrastrado lentamente hasta situarse cerca del convoy, no se creían lo que ocurría (1):

Into view silently slid the huge silhouette of the German pocket battleship . . . we simply stopped breathing and waited for the first broadside. But nothing happened! As quietly as she came into view she slid out—a ghost ship if ever there was.”

A la vista se deslizaba la silenciosa silueta del acorazado de bolsillo alemán...simplemente dejamos de respirar a la espera de la primera salva ¡Pero no pasó nada!. Tan silenciosamente como había llegado pasó de largo ”

El Lutzow pasó de largo el convoy situándose al norte como el resto de fuerzas alemanas. El brillante plan alemán había funcionado perfectamente pero una inoportuna tormenta, o la falta de arrojo de su capitán, habían echado todo por tierra.

El Lutzow llegó a pasar muy cerca del convoy
 
Mientras tanto el dragaminas Bramble se cruzó en el camino del Hipper que necesitó, nuevamente, de una alarmante cantidad de munición para a un buque de tan escaso calado. Dado que se había alejado mucho hacía el norte ,Kummetz puso el Admiral Hipper a 31 nudos para intentar atrapar al convoy de nuevo mientras el Z4 Richard Beitzen y Z16 Friedrich Eckoldt remataban la faena con el Bramble.

No obstante la oportunidad de una victoria clara y contundente había pasado .Ahora todas las fuerzas alemanas estaban al norte del convoy por lo que la escolta podría situarse entre presa y cazador para, con el valioso aliado del mal tiempo, impedir daños graves en este.

De camino al convoy el Admiral Hipper también se cruzó con el dañado Achates. Esta vez se tuvo más tino y a la primera salva ,a 14 kilómetros, se consiguió impactarlo matando al segundo, recordemos que estaba al mando tras la muerte del comandante. Tras juzgar los daños del Achates como críticos (terminaría por hundirse a las 1.15) se cambió el fuego al destructor Obedient pero las tácticas de los destructores resultaron útiles de nuevo al aproximarse lanzando un ataque de torpedos y haciendo que el Hipper virase bruscamente. Eran las 11.30 y todavía no se había podido atacar el convoy y la batalla iba a dar un giro radical con la llegada de la Fuerza R...

Continuara...


(1) O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004 pag 140


Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983



jueves, 4 de septiembre de 2014

Batalla del mar de Barents I: antecedentes y contexto estratégico

¡Hola!

Con esta entrada se inicia un serial sobre una de las batallas más desconocidas de la Kriegsmarine . Un duelo en la niebla lioso como el solo. Empecemos:

Batalla del mar de Barents I: antecedentes y contexto estratégico

Hitler se tomó muy en serio algunos ataques de comandos británicos contra la costa noruega durante 1941. A tal punto de que terminó por concentrar gran parte de lo poco que tenía la Kriegsmarine en el país escandinavo para marzo de 1942 (1) pensando que, junto a la Lutfwaffe, fuese el principal baluarte defensivo contra una posible invasión.

A parte de para defender el país una flota alemana poderosa en aguas noruegas producía otro beneficio ;la amenaza latente a los convoyes árticos por los que la URSS recibía unos muy valiosos suministros. Hay que entender que , dadas las extremas condiciones de lucha en el frente oriental, cualquier mercante hundido que ayudase a las tropas alemanas sería bienvenido para los generales del Osther.

Así los convoyes PQ16 (destino URSS) y QP12 (destino Irlanda) partieron desde Reykjavik y Kola respectivamente el 21 de mayo. Aunque en esta ocasión la Kriegsmarine no actuó ,el PQ 16 si sufrió algunas importantes bajas a manos de la aviación alemana.

Después, a principios del verano de 1942, le tocó al PQ 17 y ,esta vez, la marina si que actuó. Se preparó una gran salida ,operación Rosselsprung ,con todas las fuerzas disponibles para atacar el convoy: Tirpitz, Admiral Scheer, Lutzow, Admiral Hipper, 10 destructores y 2 Torpedo Boot. A pesar de que el convoy llevaba una fuerte escolta lejana ( los acorazados Washington y Duke of York, el portaaviones Victorious más cruceros y destructores ,tanto como escolta lejana como cercana) se ordenó dispersar el convoy en cuanto se tuvo noticias de la salida de alguno de los buques alemanes. Aunque las fuerzas de superficie finalmente no zarparon, el Lutzow encalló cerca de la costa, la noticia hizo que se dispersase el convoy y este sufriera numerosa bajas a manos de los sumergibles y aviones alemanes que se cebaron sobre naves casi indefensas. De los 36 mercantes originales que lo formaban se hundieron 24, el mayor éxito alemán contra los convoyes árticos.

Ataque al PQ 17
 
El PQ 18 partió en septiembre con la escolta pegada a el. Esta vez no hubo intento de la Kriegsmarine de salir a por él pero los aviones y sumergibles se cobraron, de nuevo, un fuerte tributo: 13 mercantes perdidos. El QP 14 también fue atacado desde el aire y por sumergibles y, además, se intentó una salida del Admiral Hipper y algunos destructores pero la falta de reconocimiento hizo que se cancelase finalmente.

Ese verano fue el primero realmente grave para la Kriegsmarine. Durante las 2 primeras estaciones veraniegas tenían suficientes fuerzas y combustible. En el verano de 1941 , tras el desastre del Bismarck y el ataque a la URSS, sus naves se vieron muy condicionadas aunque seguían teniendo combustible suficiente. Sin embargo en el verano de 1942 ya no había tantas naves, por un motivo u otro, y ,además, el combustible empezaba a escasear. Se habían dado cientos de miles de toneladas a los italianos para su marina que, a diferencia de la Kriegsmarine, no se había procurado unas buenas reservas antes del estallido de la guerra.

Así pues las naves en Noruega se tiraron ese verano realizando poco entrenamiento ,lo que afectó ligeramente a la moral de las tripulaciones, y cambiando de vez en cuando de fondeadero para despistar a la inteligencia británica. Solo hubo algunas pequeñas salidas:

-El Admiral Scheer en agosto hundió un rompehielos soviético
-En septiembre el Admiral Hipper junto a unos destructores sembró minas entorno a las aguas de Nueva Zembla.
-En noviembre el Hipper ,de nuevo, con los destructores Z4 Richard Beitzen, Z16 Friedrich Eckoldt , Z27 y Z30 disfrutaron de un pequeño éxito cuando el Z27 hundió un arrastrero soviético y al petrolero Donbass (soviético de 8.000 T) el 7 de noviembre.

Continuara...


Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983


lunes, 9 de junio de 2014

Fw 200 Condor en la batalla del Atlántico IX : sin tirar la toalla

¡Hola!

Última entrada con acción de la serie sobre el Fw 200 en la batalla del Atlántico.

Fw 200 Condor en la batalla del Atlántico IX : sin tirar la toalla

Durante los últimos meses de 1942 el KG 40 recibió 18 Fw 200 C-4 equipados con el Lotfernrohr 7, un sofisticado y util visor de bombardeo giroestabilizado que proporcionó a los Condors la opción de atacar a cierta altura con posibilidades de éxito, lo que se convertiria a partir de ahora en la táctica de ataque de los aviones alemanes en el Atlántico, y así evitar la cada vez mayor AA embarcada en los buques aliados. Además algunos aparatos , 8 Fw 200 C-4/U3, empezaron a recibir un aparato de radar que mejoró notablemente su capacidad de busqueda .

No obstante también hubo malas noticias en los últimos meses de 1942. Partes del KG 40 fueron enviados a otros frentes ,Stalingrado principalmente, para ayudar al Heer ,lastrando, lógicamente , su acción en el Atlántico. Esto también redistribuyó los aparatos asignados a cada Gruppen. Así los Fw 200 del I./KG 40 no volvieron a Noruega ,donde estaba basada esta unidad, cuando terminaron las operaciones en el Osther sino que se reasignaron al III./ KG 40 en Franciat ,siendo sustituidos en Noruega por el He 177.

Así pues el III./KG 40 volvió a centrarse ,con un buen número de Condors, en los convoyes procedentes de Gibraltar atacándolos al oeste de Portugal donde no llegaban los aparatos aliados basados en tierra. Un primer éxito vino dado con la localización del convoy KMS 11 al oeste de Portugal el día 19 de marzo de 1943. El 21 el City of Christchurch (británico de 6.009 T) resultó hundido por ataque aéreo, el primero hundido desde hacía casi un año. No obstante también hubo bajas importantes en marzo, 6 Fw 200 en concreto .

El Fw 200 C-4 del Leutnant Ernst Rabol arde tras ser alcanzado por 2 Bristol Beaufighter sobre el golfo de Vizcaya
El 22 de mayo se avistó un grupo de mercantes cerca del cabo San Vicente, siendo atacado inmediatamente hundiendose al Alpera (británico de 1.777 T) .Unos días después le tocaba al Llancarvan (británico de 4.910 T).

Junio continuó con la buena racha para el KG 40. El día 14 se dañó al City of Lancaster (británico de 3.041 T) y el 18 al Lalande (británico de 7.453 T). El día 23 se lanzó un fuerte ataque contra el convoy MKS 15 resultando hundidos 2 mercantes: el Volturno (británico de 3.423 T) y el Shetland (británico de 1.846 T). Se intentó atacar también al XK 9 unos días después pero este convoy llevaba entre sus escoltas al portaaviones de escolta HMS Battler .Un Condor fue derribado por 2 Seafire (versión naval del Spitfire) del portaaviones antes de que el resto se alejasen.

El HMS Battler
Si junio fue bueno para el KG 40 julio sería aún mejor y permitiría recordar los viejos tiempos. El día 11 se detectó un convoy formado por grandes transportes de tropas que fueron atacados inmediatamente con gran éxito. Se hundieron al California (británico de 16.792 T) y al Duches of York (británico de 20.021 T) al ser alcanzados por bombas e incendiados. Los supervivientes fueron trasladados al Port Fairy (británico de 8.337 T) que fue atacado y dañado al día siguiente. Y podría haber terminado peor pero los asaltantes alemanes fueron ahuyentados por 2 PBY Catalinas norteamericanos volando desde Gibraltar.

El final de julio aún traería más dicha para el KG 40 cuando se detectó al OS 52KM al oeste de Portugal el 26 . Este gran convoy estaba formado por hasta 68 mercantes escoltados por 8 navíos de distintos porte, entre los que se incluía un crucero ligero AA, el Dido.
 
Crucero ligero HMS Dido
A pesar de la fuerte pegada AA del convoy se hundió al Halizones (británico de 5.298 T) y se dañaron otros 3 buques: el 26 el Empire Brutus (británico de 7.233 T),el día 27 el Empire Highway (británico de 5.298 T) y el 29 le tocaba al Empire Darwin (británico de 6.765 T) ,este último parte del convoy SL133 . Este convoy también fue atacado masivamente, hasta 7 Condors a la vez, pero la aparición de un B-24 alejó a varios Fw 200 impidiendo que se produjeran más daños. Antes de ser dañado el Empire Darwin lanzó un Hurricane con su catapulta que se anotó el tercer Condor derribado por este método. Para contrarrestar cualquier atisbo de euforia se sufrieron hasta 6 perdidas de aparatos propios.

El 1 de agosto el III./KG 40 solo tenía operativos en Burdeos 11 aparatos tras las fuertes perdidas sufridas en julio. El canto del cisne de la unidad sería el ataque al OS 53 ,escasamente protegido a diferencia de otros convoyes, procedente de Gibraltar ,el 15 de agosto. Se logró hundir al Warfield (de 6.070 T) y dañar al Baron Fairlie (de 6.706 T) y al Ocean Faith (de 7.173 T) todos ellos británicos.
 
Ataques , y bajas, de Condors en 1943
Octubre contempló el último intento de los Condors de hundir buques enemigos masivamente cuando hasta 18 aparatos contra el MKS 25 pero se consiguió ningún éxito.

Durante todos estos meses los primeros Mosquitos, Lockheed Hudson y Beaufigther basados en Gibraltar e Inglaterra se cobraron un importante tributo de Condors derribados o dañados sobre el golfo de Vizcaya o al oeste de Gibraltar ,impidiendo así que los aparatos alemanes llegasen a sus zonas de operaciones. En total, por todos los motivos, en 1943 se perdieron más de 40 aparatos.

A partir de verano los Fw 200 tuvieron cada vez menos protagonismo en el Atlántico siendo sustituidos poco a poco por He 177 y Ju 290 con mucho más alcance.

En una próxima entrega veremos algunas cifras y comentaremos algo de manera general sobre el papel del Fw 200 Condor en el Atlántico.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Forczyk, Robert “Fw 200 Condor Vs Atlantic Convoy 1941-1943” Osprey 2010
Salgado, Juan Carlos “La maquina y la historia. Perfiles aéronauticos IV :Focke Wulf Fw 200 Condor I” Quiron ediciones
Salgado, Juan Carlos “La maquina y la historia. Perfiles aéronauticos V :Focke Wulf Fw 200 Condor II” Quiron ediciones




miércoles, 4 de junio de 2014

Artículos Mundo Historia ,por Manel Company

¡Hola!

Una serie de artículos de Mundo Historia:


Artículos Mundo Historia, por Manel Company

Aunque el nombre Manel Comany no les suene mucho puede que si les suene con su alias de los foros: Stephen Maturin , del que ya hemos traido algunos temas:

Este primero trata sobre los abastecimientos de U-boot en aguas españolas. Un tema algo mitificado ya que no fueron tantisimos como se puede pensar:

El segunda es una ampliación de un tema que ya trajimos sobre los buques de apoyo a la operación Rheinubung:

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/los-buques-apoyo-la-operaci-n-rheinubung

El tercero nos da cuenta de todos los mercantes españoles que fueron hundidos en la Segunda Guerra Mundial

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/mercantes-espa-oles-hundidos-la-sgm

 El último es más técnico sobre los cronometros e incluye el cálculo de posición en un U-boot


¡¡Ya tienen lectura para rato!!

Fuentes y enlaces de interés
http://www.mundohistoria.org/

viernes, 30 de mayo de 2014

Fw 200 Condor en la batalla del Atlántico VIII : penurias y sufrimientos

¡Hola!

Una muy mala época...

Fw 200 Condor en la batalla del Atlántico VIII : penurias y sufrimientos

La declaración de guerra a los Estados Unidos trajo los denominados Segundos tiempos felices a las fuerzas submarinas pero alejó a estos de los Fw 200 Condor por lo que ,por mucho que se quisiera, los Condors no podrían trabajar en conjunción a los tiburones de Doenitz.

Bajo el mando un nuevo lider, el Oberst Karl Mehnert , 1942 empezó con sombrías perspectivas al producirse ya el 2 de enero la primera baja. Un Fw 200 C3/U4 fue dañado por un Beaufighter y tuvo que amerizar en las rias gallegas. Ante la cada vez mayor frecuencia de aviones de largo alcance que interceptaban a los Condors sobre el golfo de Vizcaya se tuvo que trasladar 6 ju 88C para proporcionarle escolta en esta zona.

A esta baja había que sumarle otra, un aparato derribado al oeste de Irlanda. ¿Y cuantas victorias habría que sumar a la unidad este primer mes de 1942? Desgraciadamente ningún buque resultó hundido aunque si se dañó al Lom (británico de 1.268 T)

Febrero siguió la misma tónica ,con 3 bajas y ningún buque hundido o, esta vez, dañado.

Fw 200 en vuelo
 
Marzo trajo malas noticias para las misiones del Condor en el Atlántico .El I./KG 40 ,bajo el mando del Major Edmund Daser’s, se trasladó al aeródromo de Vaernes, junto a Trondheim, en Noruega para apoyar los ataques contra los convoyes a la URSS. Esto, logicamente, hacía que la presión que los Condors pudieran ejercer sobre los convoyes atlánticos disminuyera pero dadas las dificultades ya explicadas no se iba a notar mucho. Esto, unido a entrenamientos y prácticas que se empezaron a llevar a cabo, hizo que marzo no acarreara ninguna baja. Contrariamente a los últimos meses de más malas noticias que buenas el KG 40 si consiguió anotarse 2 bajas. El pequeño buque portugués Cabo sao Vicente (269 T) y el británico Dago (1.757 T)

Abril deparó en 3 bajas y ningún hundimiento mientras que en mayo se empezaron a lanzar de nuevo operaciones de rastreo y/o ataque contra los convoyes procedentes de Gibraltar y Oriente Medio. Estas no empezaron con muy buen pie ya que el mismo día 1 de mayo se perdió un Condor dañado por fuego AA y que tuvo que aterrizar cerca de la costa portuguesa. Aunque la tripulación pudo ser repatriada los portugueses también dejaron a los británicos inspeccionar el aparato y recuperar documentación .Otros 3 aparatos se perdieron en mayo sin que se consiguieran hundimientos en el Atlántico. (1)

Un Fw 200 destruido en tierra
 
Los meses hasta diciembre pasaron con mucha más pena que gloria . A las constantes bajas (24 aparatos desde mayo hasta diciembre con ambos incluidos) se sumaron muy escasos éxitos. En el mismo periodo de tiempo no se consiguió dañar ni hundir ningún buque, salvo los 2 pequeños noruegos antes mencionados en (1).

De este periodo destacar otro derribo logrado por un SeaHurricane lanzado por catapulta. El día 1 de noviembre el Empire Heath , que navegaba en el HG 91, derriba un Fw 200 C-3 al oeste de Portugal.

Cuando llegó diciembre un informe del Fliegerführer Atlantik dejó bien claro que el Condor estaba ya obsoleto:

because of inadequate armament, the Fw 200 is unfit for use in areas that are within range of land-based fighter planes. Confrontations between the Fw 200 and such fighters in medium cloud cover almost always lead to the destruction of the Fw 200. Further development of the Fw 200 cannot be recommended because its development has reached its limits and the aircraft should be replaced by the He 177.

Lo que viene a decir que el Fw 200 ya no era apto para usarse en aéreas donde hubiera aviación enemiga, prácticamente todo el océano ya con los aviones con cada vez más alcance y los portaaviones de escolta, debido a su escaso armamento. Se aconsejaba sustituirlo por el He 177.

El año 1942, como hemos visto, fue nefasto para el KG 40 y el Condor. Ya veremos que le deparó 1943 a la unidad en el Atlántico.

Saludos

(1) Se hundieron en mayo un par de buques noruegos de muy poco tonelaje (Selis de 166 T y Isbjoern de 437 T) pero puede que fuera en el Ártico por Condors basados en Noruega.

Fuentes y enlaces de interés
Forczyk, Robert “Fw 200 Condor Vs Atlantic Convoy 1941-1943” Osprey 2010
Salgado, Juan Carlos “La maquina y la historia. Perfiles aéronauticos IV :Focke Wulf Fw 200 Condor I” Quiron ediciones
Salgado, Juan Carlos “La maquina y la historia. Perfiles aéronauticos V :Focke Wulf Fw 200 Condor II” Quiron ediciones