Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Astilleros alemanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astilleros alemanes. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2015

Bricomanía avanzada: como convertir un inofensivo mercante en un peligroso corsario

¡Hola!

A estas alturas todos conocemos a los mercantes corsarios alemanes (Handelsschutzkreuzer abreviado HSK) y sus historias por el mundo (1) pero hoy veremos algo no relacionado con su historial.

Bricomanía avanzada: como convertir un inofensivo mercante en un peligroso corsario

Probablemente hayan leído muchas veces sobre que la conversión de un mercante en mercante corsario no requería mucho tiempo y/o esfuerzo pero ¿en que consistían exactamente esas transformaciones?? Hoy lo veremos con el Kormoran, uno de los más famosas corsarios de la Kriegsmarine.

El Kormoran no siempre se llamó así. Inicialmente era conocido como Steiermark, habiendo sido construido en el astillero Krupp Germaniawerft en Kiel en 1938 para la Hamburg–Amerikanische Packetfahrt Actien-Gesellschaft, o HAPAG ,para cubrir el trayecto hacía las Indias Orientales Holandesas. 

El SMS Steiermark durante su construcción en el puerto de Kiel
 
El buque fue requisado por la Kriegsmarine en 1940 sin haber llegado a realizar ningún trayecto hacía extremo oriente, aunque si habiendo pasado sus pruebas de mar. Fue recomisionado el 9 de octubre de 1940 bajo el mando del Korvettenkapitan Theodor Detmers después de pasar por el Deutsche Werft en Hamburgo para sufrir algunas modificaciones. Partió hacía el Atlántico el 3 de diciembre del mismo año llegando a salvo a este océano el 13.

Pero no vamos a analizar, hoy al menos, su historial operativo sino que vamos a centrarnos en los cambios que sufrió el buque para adecuarlo a su nueva labor entre marzo y octubre de 1940. Durante su transformación la tripulación, con ropa civil, trabajó para que el buque se convirtiera en una poderosa arma:

- Se le instalaron 6 cañones de 150 mm (2) ,cada uno servido por 9 hombres. La instalación de este arma planteó algunos problemas para los diseñadores de la conversión. Para empezar los cañones no podían disponerse sobre la linea de crujía del buque, como hubiera sido ideal para que todos pudieran disparar hacía ambas bandas, ya que al ser un mercante existían numerosos impedimentos como grúas o superestructuras. Independientemente de donde se colocasen, la cubierta debía reforzarse para aguantar las 5 T que pesaba cada cañón y absorber el retroceso producido al dispararlo.

También debían tenerse en cuenta otras cuestiones como que pudieran girar el mayor número posible de grados, y cubrir así el mayor campo de tiro posible, o donde colocar las piezas para que pasaran inadvertidas a ojos extraños y que, a la vez, pudieran ser rápidamente desplegadas para el combate.

Así los cañones a proa y popa estaban ocultos por placas de camuflaje que podían caer rápidamente para abrir fuego.

Diagrama que muestra la colocación final de las armas del Kormoran
 
Como se ve en la anterior imagen, la distribución de las armas impedía poder concentrar todo el fuego del buque en una sola dirección.

Como curiosidad sobre estos cañones señalar que el cañón Nº3 del Kormoran había estado muchos años pudriéndose en un almacén después de ser desmontado del crucero de batalla Seydlitz tras la batalla de Jutlandia.

- Se instalaron 2 cañones de 37 mm. Estos no eran los cañones típicos de este calibre que usó la Kriegsmarine durante la contienda como AA ya que su denominación (37-millimetre Panzerabwehrkanonen) sugiere que se trataban de piezas AT del ejército.

- Se instalaron 5 cañones de 20 mm. Aunque eminentemente era una arma usada en la Kriegsmarine como AA también fue usado contra objetivos de superficie. Al igual que los cañones de 150 mm, eran enmascarados con planchas de metal que, a la debida orden, caían permitiendo abrir fuego rápidamente. En el diagrama anterior puede verse también donde se instalaron estos cañones: 2 a popa, 2 delante de la superestructura central y otro sobre la crujía del buque a proa.

Cañón de 20 mm a bordo del Atlantis
- Se instalaron 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm. Cuatro de ellos, dos a cada amura, estaban situados, debidamente camuflados, por delante de la superestructura central y justo por debajo de la cubierta principal. Para poder usarlos caía una compuerta metálica mostrandolos. Los otros 2 tubos estaban bajo la linea de flotación en cada uno de los costados del buque. Estos tubos solo podían dispararse si el buque se desplazaba a menos de 3 nudos.

Lanzamiento de un torpedo desde el corsario Widder
 
- Se construyó un corredor siguiendo la totalidad de la eslora del buque para que los hombres pudieran llegar rápidamente a sus puestos de combate.

- Se crearon cabinas individuales para cada uno de los miembros de la tripulación. Cada camarote tenía cama, mesa y taquilla. Detmers pensó que esto iría en beneficio de la moral de la tripulación.

- Se preparó una zona ,con aseos y baños, para las tripulaciones enemigas que se capturasen.

- Ampliación de los depósitos de combustible hasta las 5.200 T. Con esto, a velocidad de crucero, el Kormoran podría navegar durante un año.

- Se adaptó parte de las bodegas para albergar 2 hidroaviones Ar 196 usados en labores de reconocimiento. Dado que no se montaron catapultas en el Kormoran para que el hidro despegase tenía que depositarse en el agua, lo que podía llevar hasta 3 horas. Así pues si se quería hacer uso del reconocimiento aéreo el mar debía estar en calma.

Un hidroavión dentro de su bodega en el Pinguin
- Igualmente se adaptó otra parte de la bodega para llevar lanchas Leichtes Schnellboot 3. Estas serían usadas para tender minas , podían llevar hasta 4, cerca de zonas “problemáticas” ,aunque no podían portar torpedos.

Una lancha siendo descargada del Komet
 
Otro diagrama en el que también se muestran donde se guardaban los hidros y la lancha
 
- Se montaron diversos accesorios (grúas y rampas de lanzamiento) para minas. El Kormoran podía llevar hasta 390 minas.

- Se añadió algo de blindaje a algunas zonas delicadas como el puente, sala de maquinas y timón.

- Otro diverso equipo entre lo que se incluía un telémetro o un radar DT (que no funcionó) fue instalado en la nave.

Diagrama del Kormoran
 
Con todas estas modificaciones el Kormoran se convertía en un peligroso enemigo para el tráfico aliado: autonomía para un año de crucero, comida para mantener a 500 hombres (tripulación más posibles prisioneros) durante el mismo periodo , medios de reconocimiento y tendido de minas a distancia , mucha munición...con una tripulación y mando capaces se convirtieron en autenticas pesadillas para las marinas aliadas.

Baste decir ,para mostrar la efectividad de este arma, que el Kormoran ,un simple mercante con algo de “bricolaje” , hundió un total de 12 buques (incluido el crucero ligero HMAS Sydney en un agónico combate final) ,con unas 75.400 T de desplazamiento aproximado, durante 351 días de navegación. Pero eso lo veremos en otra historia.

Saludos


(1) Por ejemplo en este blog hemos seguido al Komet


(2) Estos cañones eran los mismos que habían equipado la artillería secundaria de muchos acorazados de la Primera Guerra Mundial . Más información sobre ellos:


 
Fuentes y enlaces de interés
The Loss of HMAS Sydney. Evidence and Conclusions Volumes 1 and 2. Frauds, Conspiracies and Speculations (Volume 3)” The Parliament of the Commonwealth of Australia (Autor) enero 2010
Williamson ,Gordon “German Pocket Battleship” Osprey 2003

martes, 21 de abril de 2015

Elbe 17: la grada del Plan Z

¡Hola!

Hoy vamos a ver una construcción de la Alemania Nazi que no sólo ha sobrevivido hasta hoy sino que ha prestado, presta y prestará servicios durante muchos más años.

Elbe 17: la grada del Plan Z

Para construir los gigantescos buques del Plan Z las gradas que había en los astilleros alemanes no iban a ser suficiente. Entre la saturación inherente a la nación y el tamaño de los acorazados de la clase H39 se decidió construir en el Blohm & Voss de Hamburgo una nueva grada. La construcción comenzó en 1938 y terminó en 1942. Con 352 m de largo y 59 de ancho podía construir prácticamente cualquier tipo de buque. 

Vista aérea de las instalaciones de Blohm & Voss tomada por un reconocimiento británico el 21 de febrero de 1945. El rectangulo rojo es la grada Elbe 17.

Tras el final del conflicto las puertas metálicas que cerraban el dique fueron demolidas usándose la instalación como atracadero standart.

En mayo de 1950 las fuerzas británicas de ocupación querían demoler la estructura pero ,por presión popular, finalmente se retractaron. El 12 de diciembre de 1967 se terminó la construcción de una nueva puerta pudiéndose así volver a usar el dique en su función original. Desde entonces se han reparado multitud de barcos de proporciones colosales: el portacontenedores Sovereign Maersk de 100.000 T, el Freedom of the Seas de 154.000 T o el Queen Mery 2 de 66.000 T. Todos ellos buques de más de 340 m de eslora.

Vista actual del Elbe 17 en Google maps

Vista aérea reciente del Elbe 17
En este enlace, casi al final, se pueden ver algunas fotos de buques actuales en el Elbe 17:


En este otro enlace podrán ver más fotos e incluso un video del Queen Mery entrando en el dique:


El Elbe 17 lleno de agua
 
En este blog se pueden ver unas interesantes fotos de como entra un buque en la grada en cuestión y como se cierra la compuerta de entrada:


Saludos

miércoles, 1 de abril de 2015

Galeria fotográfica Tipo XXI 2

¡Hola!!

Más fotos de unidades del tipo XXI, el primer auténtico submarino de la historia:

Galeria fotográfica Tipo XXI 2


Detalle de la torre AA del U2502

El 2501 en mayo de 1945 en el puerto de Hamburgo

El U2506 en Bergen (Noruega) a principios de mayo de 1945

El U3008 en manos norteamericanas. Esta unidad fue trasladada a USA y sometida a diferentes pruebas hasta el verano de 1946

El U3503 fue de los primeros tipo XXI áctivos siendo comisionado en septiembre de 1944 . El 6 de mayo fue dañado por bombas y se internó en aguas suecas .El destructor Norrkoping lo capturó. En la imagen vemos a la tripulación sacando sus pertenencias mientras la nave se hunde de proa

La torre del U3045 hundida en Bremen

Las gradas 9 y 10 del Blohm & Voss después de la guerra. A aprecian varios submarinos del tipo XXI en construcción

Proas de varias unidades del tipo XXI

Vista del castillo del U3504. Se ven en la parte superior los cañones de 20 mm y en el frontal de la torre los anillos olímpicos ,emblema extraoficial del submarino

Vista desde el castillo de un tipo XXI hacía proa. Se ven en primer termino los montajes dobles de 20 mm

 Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Kolh, Fritz y Rossler, Eberhard “Anatomy of the ship: The tipe XXI U-boat” Naval Institute Press 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Galeria fotográfica Tipo XXI 1

¡Hola!!!

Vamos a traer varias galerias fotográficas de los primeros submarinos reales de la historia: los germanos del Tipo XXI. Va la primera:


Galeria fotográfica Tipo XXI 1

El 2502 fotografiado tras la guerra

Daños provocados en el U2550 por 2 impactos en un ataque de precisión realizado por la 8ª fuerza aérea de la USAAF


El U2501 en la grada Nº6 de Blohm & Voss el 14 de mayo ,poco antes de ser lanzado

En estas 2 fotos vemos al U3060 y los daños causadados por un ataque aéreo cuando estaba en construcción

Foto de reconocimiento tomada el 28 de octubre de 1944. Se trata de las gradas del Blohm & Voss de Harmburgo en las que se aprecian secciones en distitnas fases de ensamblado

Instalación de los motores diesel MAN M6V 40/46 en una sección

Transporte de varias secciones en Danzing

Varias secciones del Tipo XXI esperan para ser ensambladas en el puerto de Hamburgo

Vista aérea del AG Weser poco después de la rendición germana. Se aprecian hasta 8 Tipo XXI en distintos estados de construcción

Continuará...

Fuentes y enlaces de interés
Kolh, Fritz y Rossler, Eberhard “Anatomy of the ship: The tipe XXI U-boat” Naval Institute Press

miércoles, 18 de marzo de 2015

Fotos con historia: la amenaza tardía

¡Hola!

Nueva entrada de fotos con historia:


Fotos con historia: la amenaza tardía

La participación del Tipo XXI en la Segunda Guerra Mundial fue escasa. Aún así el primer submarino real de la historia dejó claro su potencial ,como vimos en esta entrada hace ya tiempo:


Otra de las novedades que trajo el Tipo XXI fue la construcción por módulos en distintas fábricas que luego se montarían en los puertos como modo de acelerar la producción. Aunque en un principio la idea podía parecer buena los resultados no fueron los esperados. Muchas partes no encajaban al tener medidas distintas por lo que no pudieron montarse. La siguiente foto me ha llamado la atención al agrupar a varios Tipo XXI en avanzado estado de construcción.

Kolh, Fritz y Rossler, Eberhard “Anatomy of the ship: The tipe XXI U-boat” Naval Institute Press portada
 
La foto fue tomada tras el final de la guerra en la grada Nº5 del astillero Desmichag de Bremen. De izquierda a derecha vemos al U3052, U3042, U3048 y U3056 todos ellos del Tipo XXI. Son visibles partes de otros submarinos del mismo tipo en construcción.

Las posibilidades de este submarino eran enormes pero llegaba demasiado tarde para cambiar nada. Aunque varias decenas hubieran entrado en acción durante los últimos meses de la guerra apenas hubieran podido lograr alterar el enorme tráfico marítimo aliado. Su amenaza tardía trajo más beneficio a los aliados, que se adueñaron de varios para sus marinas y así poder estudiarlos a fondo, que para la propia Kriegsmarine.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés


miércoles, 11 de junio de 2014

El Deutschland/Lutzow, historial de chapa y pintura

¡Hola!!

Una historia que tenía pendiente de contar hace tiempo. O más bien una serie de historias sobre un buque de la Kriegsmarine muyyyyy desafortunado: el Deutschland, un buque del que hay poco en el blog y pretendo solucionarlo contando algunas cosas suyas en futuras entradas antes de volver al tema de las unidades ligeras ahora que está terminando el serial sobre el F 200 Condor en el Atlántico.


Chapa y pintura, el Deutschland/Lutzow

El acorazado de bolsillo Deutschland, más tarde renombrado Lutzow y crucero pesado, había sido construido en los astilleros Deutsche Werke de Kiel . Su quilla fue puesta el 5 de febrero de 1929 y fue comisionado para el servicio el 12 de noviembre de 1934. No voy a contar aquí las bondades o defectos de este buque (1) o sus historias (2)sino sus estancias, casi constantes, en astilleros y reparaciones por múltiples motivos.

Ya antes de la guerra el buque tuvo que pasarse 2 meses (del 13 de diciembre de 1934 al 21 de febrero del año siguiente) en mantenimiento y reajustes al regresar de unas pruebas de tiro en el Atlántico llevadas a cabo junto al crucero ligero Koln.

Entre el 24 de marzo y el 10 de mayo de 1937 el buque sufrió algunas modificaciones y reparaciones menores.

Nuestro protagonista de hoy, un buque abonado al astillero.
 
Hasta aquí nada a destacar puesto que el buque realizaba muchas millas. El primer daño de guerra, y consiguiente reparación, vino en una de sus patrullas en aguas españolas. Estando el buque fondeado en aguas de Mallorca fue atacado el día 29 de mayo de 1937 por 2 aviones republicanos siendo impactado por 2 bombas, una a proa cerca del puente y la otra en la zona central del buque. Los daños no fueron especialmente graves pero le obligaron a tener que regresar a Alemania para reparar .

Con la guerra ya empezada llegó hasta Weserubung sin “pasar por el taller”. Durante esta formaba parte del Grupo de Invasión Nº5 , objetivo Oslo. En la misma acción en la que el Blucher resultó hundido (3) ,el Lutzow recibió 3 impactos de 150 mm de los cañones de la fortaleza de Oscarsborg. Estos provocaron daños medios, entre ellos daños serios en la torre Anton (la de proa) que hicieron que el cañón central quedase inoperativo ,y la perdida de un hidroavión. Total, el buque tenía que volver a casa para reparaciones.

Lo intentó hacer en solitario el día 11 ,pero por el camino se encontró con el sumergible británico Spearfish ,que consiguió torpedearlo en la popa provocandole graves daños que le dejaron sin timón, por lo que el buque tuvo que ser remolcado para alcanzar Kiel. Por si esto fuera poco un bombardeo británico sobre el puerto el 9 de julio le alcanzó añadiendo aún más daños que reparar. El buque fue recomisionado el 31 de marzo del año siguiente y el día 9 salió para Gotenhafen para realizar prácticas y entrenamientos.


El Lutzow poco después de ser alcanzado por el torpedo. Observese como la proa se encuentra algo levantada y como la popa, más difícil de ver, se encuentra semihundida.

A la vista quedan los graves daños ocasionados por el Spearfish
 
El 12 de junio nuestro desafortunado protagonista se hizo a la mar rumbo a Noruega para desde allí intentar el cruce hacía el Atlántico escoltado por 4 destructores con tan mala fortuna que encajó un torpedo aéreo al día siguiente El impacto tuvo lugar cerca de las salas de motores Nº1 y 2 provocando la entrada de unas 1.000 T de agua , principalmente en la Nº1, que aumentaron hasta las 1.300 cuando ,finalmente, no se pudo contener las vías y se abandonó también la Nº2 .Tras regresar a duras penas, y con una fuerte escora, al puerto el buque estuvo otros 6 meses en reparaciones. No sería hasta enero de 1942 que saldría de nuevo a navegar.

El siguiente incidente lo tuvo en junio de 1942 en aguas noruegas. Formaba parte de la operación Rosselsprung , una salida masiva del grueso de grandes unidades de la Kriegsmarine que había en Noruega contra un convoy hacía la URSS, pero las malas condiciones meteorológicas, mar picada y densos bancos de niebla, jugaron su papel en contra del buque para que encallara. Aunque los daños no hacían peligrar la nave si imposibilitaban que siguiera adelante por lo que, con la moral de la tripulación por los suelos, se tuvo que volver a puerto amigo. El buque puso proa a Alemania desde Narvik el 9 de julio escoltado por algunas unidades ligeras. Llegaría a Swinemunde el 12 de agosto sin daños extras a pesar de los esfuerzos británicos por lo contrario. El buque no volvería a navegar hasta diciembre de ese año después de reparar el casco.

Curiosamente el buque no sufrió daños durante la operación Regenbogen , la batalla del mar de Barents, en las que si resultó hundido el destructor Friedrich Eckoldt y dañado el crucero pesado Admiral Hipper. Tampoco resultó alcanzado mientras proporcionaba un valiosisimo apoyo a las tropas de tierra alemana en su retirada del frente este.

El final le llegaría el 16 de abril de 1945 cuando, estando en Swinemünde , una fuerza de bombarderos pesados británicos dejó caer sobre el gigantescas bombas Tallboy. Solo una consiguió hacerle impacto dañandolo considerablemente, ya que una brecha de 30 m de largo se abre en el costado y el navio se empieza a escorar hasta llegar a los 56º. Con la ayuda de otras naves se restablece el equilibrio.Las bajas en la tripulacion han sido escasas puesto que se alojaban en tierra. Aún y con todo eso se pudo seguir haciendo fuego con una de las torres principales y la artillería secundaria.

Se desconoce exactamente el destino final ya que hay cierta confusión sobre si fue volado poco después por tropas alemanas , lo reflotaron los soviéticos o que pasó exactamente. Los historiadores no se ponen de acuerdo. Whitley ,en su German Capital Ship in World War Two (4) , afirma sobre su final:

Wrecked by her crew ,the desert hull became burned out and was subsequently raised and probably scrapped by the Russians

Como ven un buque que aportó poco a la causa alemana. Apenas participó en Weserubung y su salida inicial al Atlántico trajo poco rédito a las arcas alemanes. Con el tiempo que se paso en reparaciones y su escaso aporte a la causa alemana se puede decir que fue el buque que más caro le salió a la Kriegsmarine.

Saludos


(1) En este mismo blog para ampliar información en este sentido:

(2) De las que también se ha hablado algo aquí:

(3) Como ya contamos aquí:

(4) Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000 pag 211

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000

viernes, 11 de abril de 2014

Torpedo Boat alemanes; datos generales construcción III

¡Hola!

Hoy veremos los datos de construcción de los Torpedo Boats de la clase 1939 que ya analizamos aquí (1):

Torpedo Boat alemanes; datos generales construcción III

T 22 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 1941
Completado el 28/2/42 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido al chocar con una mina en la bahía de Narva, en el Golfo de Finlandia el 18 de agosto de 1944.

T 23 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en 1940 Botado en 11/41
Completado el 14/6/42 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Sobrevivió a la guerra para pasar primero a manos británicas y después francesa que lo mantuvieron en servicio hasta su desguace en 1955 . Denominado Alsace, Alsacien y Q11

T 24 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 1942
Completado el 17/10/42 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido el 24 de agosto de 1944 por Beaufigthers de los escuadrones Nº 236 y 404 en Le Verdon, cerca de la costa normanda.

T 25 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 1942
Completado el 12/11/42 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido en combate por los cruceros Glasgow y Enterprise en la había de Vizcaza el 27 de febrero de 1943

T 26 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 1942
Completado el 27/2/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido en la misma acción que el T 25

T 27 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en -
Completado el 17/4/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Fue varado el 29 de abril de 1944 cerca de St. Brieux después de una acción contra el HMCS Haida. Zozobró totalmente el 4 del mes siguiente perdiendose completamente.

T 28 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 11/42
Completado el 19/6/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Sobrevive a la guerra y es transferido a Francia que lo rebautiza como Lorraine, Lorrain y Q 59 siendo desguazado en julio de 1959.

T 29 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en -
Completado el 21/8/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido el 26 de abril de 1944 en el canal en combate contra el Haida y el Athasbaskan.

T 30 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en -
Completado el 24/10/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Perdido en la misma acción que el T 22.

T 31 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1943
Completado el 5/2/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Torpedeado y hundido por una lancha rápida soviética en el Golfo de Finlandia el 20 de junio de 1944.

T 32 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en -
Completado el 8/5/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Perdido en la misma acción que el T 22.

T 33 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1943
Completado el 16/6/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Pasó a la URSS denominándose Primernyi.

T 34 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1944
Completado el 12/8/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido al chocar con una mina cerca del cabo Arkona el 20 de noviembre de 1944.

T 35 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1944
Completado el 7/10/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Sobrevive a la guerra pasando a USA y después a Francia que lo denomina Cherbourg.

T 36 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1944
Completado el 9/12/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Dañado por una mina en Swinemunde el 4 de mayo de 1945. Al día siguiente resultaría hundido por ataques aéreos soviéticos.

Hasta aquí los Torpedo Boot que entraron en acción con la Kriegsmarine.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983

miércoles, 22 de enero de 2014

Clases de Torpedo boats en la Kriegsmarine III

¡Buenas!

Ya hemos visto el historial de los Torpedoboots que habíamos analizado previamente (1). Ahora vamos a ver las características de las clases que nos faltan antes de ver su historial de construcciones y demás datos. Hoy las ultimas unidades que se construyeron antes de ver los planes de futuro y unidades que se quedaron a medias:

Clases de Torpedoboots en la Kriegsmarine III

Torpedoboot 1939

La nueva clase de Torpedoboot era una vuelta a los orígenes de las unidades construidas tras la Primera Guerra Mundial instalándose nuevamente un cañón a proa. Tenían una eslora de 102,5 m, manga de 10 y un calado de 3,22 con un desplazamiento de unas 1.688 T a plena carga. No obstante ,fueron hechas algunas modificaciones en los diseños frutos de las experiencias de la guerra: se reforzó el casco y se ampliaron la tripulación (de los 154 hombres iniciales se pasó a 166) y la capacidad de fuel a bordo (de 300 T a 393). Todo esto hizo que el desplazamiento final llegara a las 1.750 T.

Aunque se diseñaron para dar 34,5 nudos a 32.000 CV se quedaron en unos modestos 32,3. La autonomía, después del aumento de combustible a bordo, era de 2.400 millas náuticas a 19 nudos.

Estaban armados con 4 cañones de 105 mm en montajes individuales, 4 de 37 en montajes dobles con otros 2 de 20. La batería de torpedos estaba formada por 2 bancos lanzatorpedos triples de 533 mm (torpedos tipo G7a). Tenía también la capacidad de portar hasta 60 minas pero cuando las condiciones marítimas eran malas no era nada recomendable ya que se corría el riesgo de que se salieran de los rieles. Además cuando las naves llevaban minas el cañón de popa no era usable al estar a la misma altura. Durante la guerra fueron ampliando su armamento AA conforme la superioridad aérea aliada se hacía cada vez más palpable.

La variedad de su armamento hacía que fueran muy útiles en todo tipo de roles. En reconocimiento a este gran potencial fueron denominadas Flottentorpedoboot 39, es decir, Torpedoboot de flota. Son comparables a los destructores de escolta que botaron por centenares los aliados para tareas de escolta y antisubmarinos.

                                                                                                    T 22 en 1943
 
Todas fueron construidas en el astillero Schichau de Elbing desde 1940 hasta finales de 1944.

La clase estaba formada por 15 unidades del T 22 al T 36.

                                                                                                  T-22 en 1944
En general eran un buen diseño aunque por lo tarde que entraron en guerra no vieron mucha acción fuera del Báltico donde si apoyaron con sus cañones en numerosas ocasiones al ejército en su retirada ante el coloso soviético.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983