Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Torpedo boat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torpedo boat. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

¡Hola a todos!

Cuarta y última entrada de la Batalla de la Bahía de Vizcaya:


La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

Los cruceros británicos empezaron a perseguir a los buques averiados mientras la formación alemana se deshacía como un azucarillo. El buque averiado más cercano , el T26 , fue hundido por 2 torpedos lanzados por el Enteprise a las 16.20, sobrevivieron 90 de sus tripulantes. El mismo crucero remató también al T25 , recogiendo después 100 supervivientes ,mientras que el Glasgow se acerco impunemente al incendiado Z27, que iba a la deriva con todas sus armas fuera de servicio, para hundirlo al cañón en apenas unos minutos. Del buque insignia alemán se recogieron 93 supervivientes entre los que no estaban el Kapitän zur See Hans Erdmenger ni su estado mayor. Eran las 16.41 y la batalla había terminado. 

El Glasgow y el Enterprise juntos en Singapur en 1942
 
La batalla había terminado...con una estrepitosa derrota de la Kriegsmarine .Después de algunos éxitos contra las fuerzas de la Royal Navy durante estos años (1)

Los 2 buques supervivientes del grupo que se había separado hacía el norte, el T22 y el Z23 ,se reagruparon poco después y se alejaron rumbo oeste y luego sur para llegar al puerto de St. Jean de Luz ,cerca de la frontera española. En cuanto a los buques que se alejaron hacía el sur entre los problemas de unos y que otros dieron la vuelta cuando la batalla en si ya había terminado no volvieron a intervenir.

Las lecciones a extraer de la batalla son interesantes. En primer lugar el picado estado del mar hizo valer la mejor plataforma artillería que representaban los cruceros ligeros británicos. Mientras que las formaciones se mantuvieron a distancia nadie hizo impacto pero en cuanto los buques se acercaron la cosa empeoró drasticamente para los buques de Erdmenger. Por otro lado la puntería de los torpedos alemanes fue bastante mala: de 32 “peces metálicos” lanzados ninguno consiguió impactar y apenas unos cuantos inquietaron mínimamente al enemigo. No obstante el problema más grave fue la decisión de Erdmenger de dividir la flota. Hasta ese momento nadie había conseguido ventaja y la superioridad alemana podía acabar imponiéndose a base de probar suerte con los disparos lejanos pero al separarse la flota y no intentar la sur volver al combate los buques ingleses cobraron la ventaja que necesitaban para decantar la balanza rápidamente a su favor escapándose de tantos disparos con daños muy ligeros por impactos de metralla. Para colmo de males apenas un par de días antes el acorazado Scharnhorst había sido hundido en el Ártico cerrando así un mal mes para la Kriegsmarine.

Saludos


(1) Como esta batalla:


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


miércoles, 28 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

¡Hola a todos!

Antes de empezar me gustaría aclarar algo que me han señalado en un foro. La bahía de Vizcaya, como tal, no existe, siendo más bien un golfo pero he decidido respetar la denominación que le dan las fuentes que sigo por si alguien quiere buscar información extra y no liar a nadie.

Ahora sí, vamos con la tercera entrega:


La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

Decíamos que Erdmenger había dividido sus fuerzas y que el Enterprise se separó del Glasgow para evitar verse rodeados por la fuerza de la Kriegsmarine . Para cubrir el movimiento alemán el Z32 y el Z23 lanzaron torpedos , que una vez más no hicieron blanco aunque uno pasó a escasos 30 m de la poca del Glasgow, y el Z32 y el Z37 tendieron cortinas de humo.

El Z27 se acercó más en el giro al Enterprise (1) para lanzar una salva de 6 torpedos que no consiguieron impactar al crucero británico. Por contra el destructor alemán recibió un impacto de la artillería principal rival , de 152 mm, sobre las 14.30 .El proyectil penetró hasta la sala de calderas Nº2 e incendió un deposito de combustible provocando graves daños inmediatamente y que la nave se descontrolase mientras seguía un rumbo convergente con el Enterprise. En medio del caos el buque germano lanzó otros 4 torpedos con la misma escasa punteria que los anteriores.

Mapa de la batalla con sus sucesivas acciones
Recordar que en un primer momento el Glasgow siguió rumbo hacía el sur-sureste en paralelo a la otra fuerza alemana pero no tardó mucho en virar para situarse a popa del Enterprise. Ahora la fuerza alemana se había reducido a la mitad y se enfrentaba a los mismos oponentes. El movimiento no podía haber sido más nefasto ya que el grupo del sur siguió su curso sin volver a la batalla. Aún peor por que ,como motivados por la primera sangre que lograron, los artilleros de la Royal Navy empezaron a mejorar su tino y los proyectiles cayeron alrededor de la formación del norte alemana alcanzando al T26 y dejándolo al garete mientras intentaban aproximarse hacía los buques ingleses y lanzar una ataque masivo con torpedos para aliviar la situación del Z27. La formación alemana se disolvió separándose ante la precisión del fuego enemigo, y ahí fue cuando sellaron el destino de la batalla.

A las 14.54 el preciso fuego británico volvió a encontrar blanco al impactar repetidamente al T25 haciendo que la nave casi se detuviese al ser alcanzada su sala de maquinas. Los intentos del T22 por ayudar al buque averiado ,lanzamiento de torpedos y cortinas de humo, no sirvieron para mucho antes de que se viese obligada a alejarse. El T25, a la deriva ya, lanzó 3 torpedos, que siguiendo la tónica del combate no consiguieron impactar, mientras que el Z23 se aproximaba de nuevo al Z27 para auxiliarlo pero Erdmenger ordenó que se alejase (1).

En el próximo capitulo veremos el desenlace...

¡Saludos camaradas!

(1) Este movimiento de la nave insignia resulta controvertido ¿estaba sirviendo el Kapitän zur See Hans Erdmenger de señuelo a los cruceros británicos para evitar la destrucción de toda su fuerza o era un ataque suicida contra los 2 cruceros ligeros?

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


miércoles, 21 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya II: sin mucha punteria

¡Hola!

Seguimos con la Batalla de la Bahía de Vizcaya:


La batalla de la bahía de Vizcaya II: sin mucha punteria

Los cruceros británicos fueron los primeros en avistar a la otra formación. Sobre las 13.32 los buques germanos fueron avistados desde el Glasgow mientras que fue el Z23 fue el primer buque de la Kriegsmarine que localizó a los buques de la Royal Navy 8 minutos después. Ambas formaciones navegaban paralelo rumbo sur-sureste con la escuadra británica interponiéndose entre la seguridad de la costa francesa y los buques alemanes.

El HMS Enterprise
En ese momento la formación alemana navegaba en tres columnas separadas: el Z23 y Z27 (1ª División de la 8ª Flotilla) navegaban a babor siendo los buques más cercanos al enemigo, los buques de la 4ª Flotilla en el centro y el Z24 , Z32 y Z37 (2ª División de la 8ª Flotilla) en el lado de estribor. La primera reacción de Erdmenger al saber de la presencia enemiga fue ordenar un ataque con torpedos, pero el mal tiempo impidió llevarlo a cabo. Al mismo tiempo, con mayor velocidad y un curso convergente, los buques británicos cerraron rápidamente sobre los alemanes.

A las 13.46 el Glasgow disparó la primera salva del combate a más de 18.000 m. El Enterprise lo hizo apenas 2 minutos después no tardando mucho en responder el Z23 y el Z27. Los disparos lamieron varias veces al enemigo pero nadie obtuvo impactos. A una distancia de más de 18 Km el Z23 disparó una andanada de 6 torpedos que tampoco consiguieron nada. Erdmenger ordenó a los Torpedo Boot de Kohlauf que lanzasen un ataque con torpedos pero el mal tiempo le impidió a los buques tomar puntería y no se llevó a cabo.

Sobre las 13.56 el Z32 y Z37 se pusieron a babor de la formación alemana. A las 14.05 el Z32 consiguió un impacto en el Glasgow que mató a 2 personas de la sala de calderas. A las 14.15 el Z37 lanzó un ataque con torpedos que no consiguió nada en particular.

El Z37, uno de los protagonistas alemanes de la acción
 
En este momento el combate no pintaba mal para las fuerzas alemanas. El tiro estaba siendo igual de malo en ambos lados y la superioridad numérica garantizaba que en caso de un impacto letal británico apenas se perdiese poder de fuego mientras que en el caso contrario la perdida de uno de los cruceros ligeros de la Royal Navy significaría una reducción del 50% en la fuerza británica. No se sabe muy entonces por qué el Kapitän zur See Hans Erdmenger decidió dividir sus fuerzas. En ese momento , 14.19, la formación alemana navegaba casi en linea en este orden: Z32, Z24, Z37, T23, T24, T27, T26, T22, T25, Z27 y Z23 estando el Z32 y Z37 más cerca los buques británicos cuando Erdmenger le ordenó al T26, T22, T25, Z27 y Z23 virar en redondo a estribor con rumbo noreste. El Enterprise cayó a babor para impedir que el nuevo grupo cortará por detrás de la linea británica.


Continuará....


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011

miércoles, 14 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya I: movimientos previos y fuerzas

¡Hola!

Después de mucho tiempo sin tratar nada de los Torpedo boot vamos a ver...

La batalla de la bahía de Vizcaya I: movimientos previos y fuerzas

El éxito protegiendo al rompebloqueos Munsterland (1) motivó que el Alta Mando Naval alemán solicitase que se enviasen más buques desde Extremo Oriente cargados de materiales estratégicos que no abundasen en Europa. Varios buques fueron despachados ,siendo el segundo de ellos, el Alsterufer (2.729 T), el causante de la batalla que veremos a continuación (2), pero los aliados descubrieron el pastel y montaron la denominada operación Stonewall para cazar a los mercantes y ahogar, aún más, a la economía del III Reich.

El Alsterufer en cuestión fue hundido el 27 de diciembre por diversos ataques aéreos llevados a cabo por el 311º Escuadrón de la RAF equipado con Liberators (3). Al mismo buque lo estaba buscando activamente la Royal Navy con diversas unidades entre las que se encontraban los protagonistas aliados de la batalla: los cruceros ligeros Glasgow y Enterprise.

El Glasgow bombardeando Cherburgo durante la campaña de Normandia
Cuando el Alsterufer fue hundido la escolta naval germana ya estaba en el mar .Bajo la denominada operación Trave , la 4ª Flotilla del Korvettenkapitän Kohlauf (4) había zarpado el mismo 27 desde Brest con los Torpedo Boot T23, T22, T24 y T26 y la 8ª Flotilla del Kapitän zur See Hans Erdmenger desde Burdeos con los destructores Z27, Z23, Z24, Z32 y Z37 y los Torpedo Boot T25 y T27. Ambas formaciones se encontraron a las 12.00 del día siguiente asumiendo el mando Erdmenger. (5)

Puede sorprender al lector la gran cantidad de buques ligeros germanos que había en la costa oeste francesa. La 8ª flotilla, por ejemplo, tenía como principal cometido escoltar a U-boot que retornasen dañados de Atlántico. Señalar también que en la formación alemana había algunas naves con problemas: el Z23 tenía problemas en el S-gerat, el Z24 en sus turbinas y el Z27 en las torres delanteras.

La situación de la fuerza alemana no era muy halagüeña pues: unidades con problemas ignoraban el hundimiento del Alsterufer ,su presencia había sido señalada por aviones aliados y, en consecuencia, el Glasgow y el Enterprise se dirigían hacía ellos desde el sur. Para colmo el estado del mar era muy malo haciendo que gran parte de los buques alemanes las pasasen canutas por sus malas condiciones para navegar con mal tiempo.

A las 12.24 la Luftwaffe encontró y atacó, sin causarle daños, a los cruceros ligeros pero el informe del avistamiento no le llegó a Erdmenger hasta media horas más tarde. En ese momento ordenó poner rumbo este y máxima velocidad para escapar hacía la costa francesa pero los cruceros británicos ya se habían interpuesto en su camino. La batalla estaba servida...

Situación de la batalla
 
Continuara...

(2) Del resto, el primero fue el Osorno (alemán de 6.951 T) que llegó a Francia con una fuerte escolta naval y aérea en su último tramo y desembarcó gran parte de su cargamento de Caucho. Cosas del destino después de la peligrosa y larga travesía chocó con un pecio sumergido en el estuario del Gironde en Burdeos debiendo varar el buque y salvarse el material en ese estado. Varios rompebloqueos más fueron atacados y hundidos en enero, siendo los últimos de su genero en intentar llegar a puerto alemán.
(3) En esta pagina pueden encontrar un amplio repaso a la acción con abundantes fotografías sobre el ataque de la unidad formada por checoslovacos:
(5) Erdmenger mandaba la 8ª flotilla desde marzo del 43. Había capitaneado el Z21 Wilhelm Heidkamp y el Z28 previamente pero su experiencia en combate era prácticamente inexistente.

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011

viernes, 11 de abril de 2014

Torpedo Boat alemanes; datos generales construcción III

¡Hola!

Hoy veremos los datos de construcción de los Torpedo Boats de la clase 1939 que ya analizamos aquí (1):

Torpedo Boat alemanes; datos generales construcción III

T 22 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 1941
Completado el 28/2/42 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido al chocar con una mina en la bahía de Narva, en el Golfo de Finlandia el 18 de agosto de 1944.

T 23 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en 1940 Botado en 11/41
Completado el 14/6/42 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Sobrevivió a la guerra para pasar primero a manos británicas y después francesa que lo mantuvieron en servicio hasta su desguace en 1955 . Denominado Alsace, Alsacien y Q11

T 24 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 1942
Completado el 17/10/42 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido el 24 de agosto de 1944 por Beaufigthers de los escuadrones Nº 236 y 404 en Le Verdon, cerca de la costa normanda.

T 25 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 1942
Completado el 12/11/42 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido en combate por los cruceros Glasgow y Enterprise en la había de Vizcaza el 27 de febrero de 1943

T 26 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 1942
Completado el 27/2/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido en la misma acción que el T 25

T 27 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en -
Completado el 17/4/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Fue varado el 29 de abril de 1944 cerca de St. Brieux después de una acción contra el HMCS Haida. Zozobró totalmente el 4 del mes siguiente perdiendose completamente.

T 28 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en 11/42
Completado el 19/6/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Sobrevive a la guerra y es transferido a Francia que lo rebautiza como Lorraine, Lorrain y Q 59 siendo desguazado en julio de 1959.

T 29 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en -
Completado el 21/8/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido el 26 de abril de 1944 en el canal en combate contra el Haida y el Athasbaskan.

T 30 Ordenado el 10/11/39 Puesto en grada en - Botado en -
Completado el 24/10/43 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Perdido en la misma acción que el T 22.

T 31 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1943
Completado el 5/2/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Torpedeado y hundido por una lancha rápida soviética en el Golfo de Finlandia el 20 de junio de 1944.

T 32 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en -
Completado el 8/5/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Perdido en la misma acción que el T 22.

T 33 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1943
Completado el 16/6/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Pasó a la URSS denominándose Primernyi.

T 34 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1944
Completado el 12/8/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Hundido al chocar con una mina cerca del cabo Arkona el 20 de noviembre de 1944.

T 35 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1944
Completado el 7/10/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Sobrevive a la guerra pasando a USA y después a Francia que lo denomina Cherbourg.

T 36 Ordenado el 20/1/41 Puesto en grada en - Botado en 1944
Completado el 9/12/44 Astillero: F. Schichau ( Elbing )
Dañado por una mina en Swinemunde el 4 de mayo de 1945. Al día siguiente resultaría hundido por ataques aéreos soviéticos.

Hasta aquí los Torpedo Boot que entraron en acción con la Kriegsmarine.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983

miércoles, 9 de abril de 2014

Oficiales de la Kriegsmarine: Franz Kohlauf

¡Hola!

Vamos con una pequeña biografía de un hombre que vimos en acción hace poco (1): el Fregattenkapitän Franz Kohlauf.

Oficiales de la Kriegsmarine: Franz Kohlauf

Franz Kohlauf nació en Klosterbeuren en el distrito de Memmingen el 3 de diciembre de 1910. Ingresó en la Reichsmarine en enero de 1933 asistiendo a la Academia Naval de Flensburg-Mürwik . Durante sus prácticas sirvió a bordo del Admiral Scheer. También estubo en aguas españolas durante la Guerra Civil Española Entre abril y octubre de 1939 comandó el Torpedo Boot Jaguar y entre noviembre de ese año y enero de 1942 el Seeadler.

 
En junio de 1943 es nombrado comandante de la 3ªFlotilla de Torpederos para en septiembre ocupar el mismo cargo en la 4ª Flotilla, donde le vimos hace poco (1) consiguiendo victorias en un par de acciones que le costaron un crucero ligero y un destructor a la Royal Navy a pesar de tener fuerzas superiores. Por esta acción recibió la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro. La Cruz de Hierro de 2ª y 1ª clase las había recibido durante el primer año de guerra. El 30 de diciembre de 1940 recibió también la Placa de Destructores.

Falleció el 26 de abril de 1944 comandando el T 29 en una batalla contra fuerzas superiores británicas en aguas del canal.

Ascensos

1933 Seekadett
1934 Fähnrich zur See
1934 Oberfähnrich zur See
1935 Leutnant zur See
1937 Oberleutnant zur See
1939 Kapitänleutnant
1943 Korvettenkapitä
1944 Fregattenkapitän (postumamente)



Fuentes y enlaces de interés


jueves, 3 de abril de 2014

Organización Kriegsmarine 1 de septiembre 1939 I: buques superficie

¡Hola!

Algo de información relativa a la organización de las unidades de la Kriegsmarine el día que estalló la Segunda Guerra Mundial. Primero las unidades de superficie y el próximo día los sumergibles:



Organización Kriegsmarine 1 de septiembre 1939 I: buques superficie

Al mando de la flota estaba el GrobAdmiral E. Raeder

Comando Buques Acorazados con base en Wilhelmshaven y bajo el mando del Konteadmiral W. Marschall

BB Gneisenau (Kapitan Zur See E. Forste)
BB Scharnhorst ( Kapitan Zur See O. Ciliax)
CA Deutschland (En el mar) (Konteradmiral P. Wenneker)
CA Graf Spee (En el mar) (Kapitan Zur See Langsdorf)
CA Admiral Scheer (Kapitan Zur See Kranke)
CA Admiral Hipper (Kapitan Zur See H. Heye)


Comando Fuerzas Reconocimiento con base en Wilhelmshaven y bajo el mando del Vizeadmiral H. Densch

CL Konigsberg (Kapitan Zur See H. Ruhfus)
CL Emden (En el mar) (Kapitan Zur See W. Lange)
CL Karlsruhe (Kapitan Zur See F. Rieve)
CL Koln (En el mar) (Kapitan Zur See T. Buchardi)
CL Leipzig (En el mar) (Kapitan Zur See H. Nordmann)
CL Nurnberg (En el mar) (Kapitan Zur See O. Kluber)


Comando Torpedo Boats con base en Wilhelmshaven y bajo el mando del Admiral G. Lutjens

1ª Flotilla Destructores con base en Sweinemunde y bajo el mando del Kapitan Zur See W. Meisel

Z 2 (En el mar)
Z 3 (En Pillau)
Z 4 (En el mar)
Z 14 (En el mar)
Z 15 (En el mar)
Z 16 (En el mar)


2ª Flotilla Destructores con base en Wilhelmshaven y bajo el mando del Kapitan Zur See F. Bonte.

Z 1 (En el mar)
Z 5
Z 6
Z 7
Z 8 (En el mar)

3ª Flotilla Destructores bajo el mando del Fregattenkapitän H. Hartmann

Z 17 (En Wilhelmshaven)
Z 18 (En Wilhelmshaven)
Z 19 (En Kiel)
Z 20 (En Wilhelmshaven)
Z 21 (En Wilhelmshaven)


4ª Flotilla Destructores con base en Wesermunde y bajo el mando del Kapitan Zur See E.Bey.

Z 9
Z 10
Z 11
Z 12
Z 13


5ª Flotilla Torpederos con base en Kiel y bajo el mando del Korvettenkapitän Heyke

Greif
Mowe
Seedler
Albatros
Kondor
Falke


6ª Flotilla de Torpederos con base en Wilhelmshaven y bajo el mando del Korvettenkapitän Waue

Leopard
Wolf
Iltis
Jaguar
Luchs

Saludos

Fuentes y enlaces de interés

lunes, 24 de marzo de 2014

Una ultima "gran" victoria

¡Hola!

Como comentábamos el otro día (1) la Kriegsmarine no se lo iba a poner fácil a la Royal Navy. Apenas unas semanas después vino esta nueva acción:


Una ultima "gran" victoria

El siguiente encuentro vino dado por la vuelta a casa del Münsterland (6.408 T), un buque mercante que había apoyado operaciones de corsarios y efectuaba acciones rompe-bloqueo. Había llegado a Brest el 9 de octubre con un valioso cargamento de caucho, tungsteno , cromo y otros materiales estratégicos .A las 14.00 horas del día 22 del mismo mes se hizo a la mar dispuesto a atravesar el canal y llegar a Alemania. Se preparó una escolta formada por dragaminas dispuestos a lo largo de la ruta del convoy por la costa bretona y por los 5 Torpedo Boats de la 4ª Flotilla: T23 ( con el Korvettenkapitän Franz Kohlauf al mando de la formación), T26, T27, T22 y T25 que por la noche se situarían al noreste del mercante.

Franz Kohlauf al mando de la formación alemana en las 2 acciones de octubre

Gracias a Ultra se supo del transito del convoy y se preparó una operación , denominada Túnel, para cazarlo. Los mandos de la Royal Navy pensaban que si los convoyes alemanes anteriores se estaban escapando solo era por las escasas fuerzas empleadas para cazarlos Con tal fin se preparó una poderosa formación comandada por el senior officer, Captain G. A. W. Voelcker, compuesta por el crucero antiaéreo Caribdis (de la clase Dido y buque insignia de la formación) ,los destructores Grenville (que ya conocimos en la anterior entrada) y Rocket y los destructores de escolta Limbourne, Wensleydale, Talybont y Steven Stone .

La operación se montó con demasiada prisa. El Steven Jones , por ejemplo, no pertenecía a la misma flotilla que los otros buques y el comandante del resto de unidades, el Commander W. J. Phipps, llegó tarde a la reunión preparatoria sin posibilidad, según sus propias palabras , de sacarle nada en claro a Voelcker que había impuesto unas ordenes muy claras en cuanto disposición durante la navegación, velocidades, rumbos, planes de acción.... Para colmo Phipps apenas llevaba un par de días en su puesto. 

El HMS Caribdis en febrero de 1943
 
La formación británica llegó a la costa bretona poco después de medianoche y empezaron a navegar a 13 nudos hacía el oeste para encontrar a la formación alemana. El Charybdis abría la formación seguido del Grenville, Rocket, Limbourne, Talybont, Stevenstone y Wensleydale separados todos unos 685 m entre si. El T 25 alemán detectó con sus hidrófonos a los buques rivales aprestándose rápidamente Kohlauf a defender al Münsterland.

A las 1.30 el radar del Charybdis detectó a los buques alemanes a unos 14 km a proa mientras que poco después, a las 1.41, Kohlauf se dio cuenta de que había sido detectado perdiendo así la posibilidad de llevar a cabo un ataque sorpresa. A las 1.43 localizaron ,recortada sobre el horizonte más claro, la silueta del Charybdis contra el que los T 23 y T 26 lanzaron una salva completa de torpedos alejándose inmediatamente del buque ingles que hizo fuego con sus cañones. A las 1.47 un torpedo, probablemente del T 23, impactó por el lado de babor debajo de sus tubos lanzatorpedos hizo que la nave adquiriese rápidamente una escora de 20º y se detuviera.

Más o menos al mismo tiempo que el torpedo impactaba en el costado del Charybdis, los T 27 y T 22 también lanzaron al agua sus peces contra la formación enemiga. Hay que destacar aquí que la única nave alemana que no disparó sus torpedos fue el T 25 por que su nuevo oficial de torpedos, trasladado desde la Luftwaffe después de 3 años de servicio en ella, quedo superado por los acontecimientos de una movida acción nocturna. A las 1.51 otro torpedo impactó en el Charybdis , procedente del T 27, sentenciadolo y apenas un minuto después le tocó al Limbourne que encajó otro, en este caso no se sabe si fue el T 22 o T 26 el que se anotó la muesca en su cinturon .

El resto de naves británicas se alejaron hacía al norte pensando que habían sido victimas de una trampa. Hasta las 3.30 no volverían a la zona a recoger a un total de 107 hombres del crucero y para rematar al Limbourne ya que todos los intentos de remolcarlo no dieron frutos por el mal estado del buque.

Diagrama de la acción del 23 de octubre.
Mientras tanto la formación alemana siguió su rumbo .Kohlauf se conformó con conseguir escoltar a salvo al Münsterland hasta St. Malo. Por esta acción el marino recibiría la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro .

Y es que había sido una victoria clara para la marina alemana. El ataque masivo de torpedos esta vez si obtuvo impactos enviando a 2 buques enemigos al fondo del mar. Por contra los buques alemanes escaparon totalmente indemnes .

En el lado británico las perdidas del Charybdis y el Limbourne supusieron más de 500 bajas y un duro correctivo del que se tomaría nota seriamente.

Esta seria la ultima victoria clara de las fuerzas ligeras de la Kriegsmarine en la guerra.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
 

viernes, 21 de marzo de 2014

Combate nocturno

¡Hola!

Después de analizar los distintos tipos de Torpedo Boats vamos a ir viendo alguna de sus acciones de combate más notables:

Combate nocturno

Para el 31 de julio de 1943 los Torpedo Boats supervivientes se encontraban distribuidos en 4 flotillas con bases en Wesermunde (2ª), Gotenhafen (3ª) ,Brest (4ª) y La Pallice (5ª). En esta acción que ahora trataremos unidades de la 4ª Flotilla partieron desde Brest la noche del 3 de octubre para proporcionar escolta a distancia a un pequeño convoy alemán que recorría la costa bretona. A bordo del T 23 se encontraba el Korvettenkapitän Franz Kohlauf al mando de la formación que también incluía al T 22, T 25 y T 27 todos del tipo 39. Sobre las 00.30 del 4 se le comunicó a Kohlauf que unidades enemigas se acercaban desde el noreste.

Y es que en la tarde del 3 desde Plymouth se ordenó zarpar a una fuerza destinada a interceptarlo e intentar dejar fuera de servicio a la escolta. La componian los destructores Grenville y Ulster y los destructores de escolta Tanatside, Wensleydale y Limbourne.


HMS Ulster
El contacto inicial tubo lugar al norte de Plateau des Triagoz .La formación alemana detectó en primer lugar a la británica y su comandante optó por presentar batalla aprovechando que parecía que no los habían detectado todavía. Sobre las 1.35 el T 25 y el T 27 pusieron en el agua 1 y 4 torpedos respectivamente sin obtener impactos. Al parecer hubo un fallo en el lanzamiento.

Como todavía no habían sido detectados Kohlauf intentó maniobrar para obtener una mejor posición. El radar del T 23 obtuvo una buena solución de tiro que aprovechó el T 22 para lanzar una salva completa de 6 torpedos. Afortunadamente para los británicos el radar del T 23 delató la posición alemana . Esto hizo que los destructores de la Royal Navy cambiaran el curso de manera un poco desordenada con la increíble suerte de que gracias a esto se salvaron de la andanada del T 22. Siguieron una serie de maniobras para intentar ganar una mejor posición respecto al enemigo mientras las bengalas ,cañonazos y torpedos surcaban el aire y el agua. Los Torpedo Boats alemanes centraron su fuego en los destructores Grenville y Ulster que estaban más cerca. Estando a unos 3 km el Grenville disparó una salva completa de 8 torpedos pero habían subestimado enormemente la velocidad de la formación alemana por lo que los torpedos pasaron muy a popa.

El HMS Grenville en 1943
 Poco después varios proyectiles alcanzaron al Grenville iniciando uno de ellos un fuego en el alcázar que le obligó a dejar la formación y alejarse pasando el Ulster junto a el. Esto no le vino nada bien por que le dejó solo para recibir toda la atención de la formación alemana por estar los destructores de escolta mas lejos después de deshacer la formación. El destructor británico lanzó más torpedos a las 2.17 pero la formación alemana cambió de rumbo evitando los peces metálicos. A las 2.30 el Ulster fue alcanzado 2 veces , una en la linea de flotación que provocó inundaciones y otra cerca de la torre A. Esto fue suficiente para su comandante que lanzó más torpedos para evitar persecuciones y puso proa a casa.

Esquema de la acción nocturna
 
Como es habitual en estos casos ambos bandos reclamaron demás pero al final la peor parte, con diferencia, se la llevaron los buques británicos. El Grenville sufrió daños leves y el Ulster algunos más importantes como se ha comentado. Además los destructores de escolta Wensleydale y Limbourne resultaron alcanzados pero con escasos daños. Mientras tanto las unidades alemanes se escaparon indemnes del fuego enemigo.

Viendo la escaramuza en perspectiva se puede decir que fue una clara victoria alemana, aunque sin grandes consecuencias. Cinco destructores británicos , 3 de escolta, no pudieron superar a una formación alemana compuesta por 4 Torpedo Boats, comparables más o menos a los destructores de escolta.

Llama la atención la escasa puntería de ambos bandos con los torpedos. En total los buques británicos lanzaron 16 de estos artefactos mientras que los alemanes 17 y en ninguno de los casos se consiguieron impactos con algunos fallos garrafales. Todos los daños provocados en los buques de la Royal Navy lo fueron con los cañones.

Esta acción solo seria un aperitivo de lo que le esperaba a la Royal Navy si pensaba que a Kriegsmarine les iba a poner las cosas fáciles. Pero eso lo veremos la semana que viene...

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983



lunes, 17 de marzo de 2014

Programa Barbara: reforzando la AA

¡Hola!

Leyendo el libro de M.J. Whitley “German Destroyer in World war Two” me encuentro con algunos datos dispersos acerca del programa Barbara. Vamos a ver la poca información que he conseguido de esto:

Programa Barbara: reforzando la AA

Con el final de la guerra acercándose y el dominio aliado cada vez más patente se tenían que buscar soluciones. A primeros de noviembre de 1944 se acordaron los detalles provisionales para un rearme de las unidades de flota con nombre en clave Barbara. Para los destructores el programa contemplaba un aumento significativo de la potencia AA con numerosos cañones de 37 mm LM/42 pero las urgencias de la guerra y el atasco industrial hizo que solo unos pocos destructores recibieran las armas y otros muchos se contentasen con piezas más viejas o de menor calibre. Veamos como quedaron las unidades después de rearmarse:

Z 5 Paul Jacobi
10 de 37 mm
13 de 20 mm

Z 10 Hans Lody
12 de 37 mm
13 de 20 mm

Z 15 Erich Steinbreck
14 de 37 mm
10 de 20 mm

Z 25
10 de 37 mm
10 de 20 mm

Z 29
2 de 55 mm(prototipo)
9 de 37 mm
20 de 20 mm

Z 39
14 de 37 mm
14 de 20 mm

Algunas otras naves también recibieron AA pero no dentro del programa en si. El Z 33, por ejemplo, recibió piezas del acorazado de Bolsillo Lutzow después de que este resultara averiado. Otros destructores recibieron baturrillos considerables de armamento: cañones de 37 mm en distintos montajes y modelos, de 20 o 55, Bofors de 40...

Vista del Z 29
Los Torpedo Boot también entraron dentro del programa pero ,si muchos de los destructores no llegaron a tocarse dentro de este ,la situación fue aún peor dentro de estos sin que se llegase a cumplir el programa en la misma amplitud que sus hermanos mayores.

Aunque el programa en si mejoró notablemente la capacidad defensiva de los destructores alemanes no dejaba de ser un parche al problema del dominio aéreo enemigo. La ausencia de radares de tiro AA tampoco ayudaba mucho. Aún con todo esto la Kriegsmarine consiguió notable hazañas apoyando a las unidades del Ejército de tierra siendo acosados por centenares de aviones aliados.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983

martes, 4 de marzo de 2014

Esquemas Torpedo Boot

¡Hola!

Me está costando bastante encontrar fotos , no buenas o malas sino encontrar en general, de los Torpedo Boot alemanes . Asi es que aquí les dejo unos esquemas escaneados del libro que es mi fuente principal en estas lides:

Esquemas Torpedo Boot


Torpedo Boot tipo 37

Torpedo Boot del tipo 41

Torpedo Boot tipo Wolf

En algún esquema no se aprecia bien algún detalle. El motivo es que no queria aplastar el libro con el escaner ya que tiene bastantes tiros pegados y quiero cuidarlo. Si les interesa puedo subir una foto o aclararle cualquier termino.

Saludos

Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983 pag 59,61 y 66-67

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983

miércoles, 29 de enero de 2014

Clases de Torpedoboot en la Kriegsmarine IV

¡Hola!

Continuamos el análisis de los relativamente desconocidos Torpedo Boats alemanes con un diseño holandés para la Kriegsmarine que creo es interesante contar en algo más de espacio a pesar de que no llegaron a operar.

Clases de Torpedoboot en la Kriegsmarine IV

Flottentorpedoboot 1940

Esta clase es fruto de la conquista de Holanda por parte del Heer alemán en 1940. Al quedar los astilleros holandeses prácticamente intactos se les encargó el diseño y construcción de buques menores para así quitarle carga a los saturados astilleros alemanes.

Aunque catalogados como Torpedoboot estos buques eran ,en base a sus características, auténticos destructores. Con un desplazamiento a plena carga de más de 2.600 T portaban 4 cañones de 127 mm, 4 más de 37, 16 de 20 y 8 Tubos Lanzatorpedos montados en 2 baterías. Tenían capacidad para llevar 50 minas y disponían de 4 lanzadores de cargas de profundidad. Su velocidad máxima era de 35 y podían dar, siempre de manera teórica por que como vamos a ver no llegaron a entrar en servicio, una autonomía de 2.350 millas náuticas a 19 nudos.

Apariencia final que hubieran tenido

Tenían 114 m de eslora, 11,25 de manga y 3,84 de calado. En principio estarían tripulados por 231 hombres.

Las primeras unidades (del T 61 al T 68) fueron ordenadas el 19 de noviembre de 1940, seguidos de otros 4 ,3 más en mayo de 1941 y de 12 más el 27 de agosto de ese año.

Wilton Fijenoord (T 61-62, 69, 73-75)
Rotterdam Droogdok (T 63-64, 70, 76-78)
K.M. Schelde (T 65-66, 71, 79-81)
Nederlandse Dok (T 67-68, 72, 82-84)

Ninguna de estas unidades se llegó a completar. Los holandeses se lo tomaban con mucha calma y, además, muchos materiales , que de por si llegaban escasamente, se usaban para la construcción de los Minensuchboot del tipo 1940 que también se construyeron en astilleros holandeses por decenas. Para abril de 1942 la maquinaria y acero de 12 estaban listos pero solo 2 se habían puesto en grada y uno estaba medio completo. Conforme pasó el tiempo se fueron poniendo en grada otras unidades pero los planes de finalización se alargaban hasta 1945/46 en la mayoría de casos.

                                                                                       El T 63 en astilleros en 1942.

Al final solo 3 (T 61,63 y 65) habían sido lanzadas y estaban en condición de navegar cuando el avance aliado obligó a evacuar los astilleros por su cercanía. Se decidió que fueran completadas en el Schichau de Elbing y partieron hacía Alemania en septiembre pero solo llegaron allí 2 unidades ya que el T 61 fue hundido por Beaufighters del Escuadrón 143 de la RAF al oeste de las islas Frisias el día 12. Cuando llegaron a Elbing el ejército soviético estaba tan cerca que se trasladaron a distintos sitios. El T 63 ,tras su captura, fue barrenado en el Skagerrak en diciembre de 1946 mientras que el T 65 fue capturada por los británicos y dado de baja en mayo de 1946 aunque ignoro su destino final.

Curiosamente partes destinadas a estos buques si que navegaron finalmente. Cuando las fuerzas alemanas se retiraron de Holanda volaron muchos de los casos incompletos y piezas no usadas de las naves pero se salvaron 4 sistemas impulsores fabricados por Werkspoor que fueron montados en los destructores Holland, Gelderland, Noord-Brabant y Zeeland.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983