Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Tirpitz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tirpitz. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

Megaestructuras nazis: Los grandes buques nazis

¡Hola!!

La primera temporada de Nazi Megaestructuras ha tenido continuación con una segunda temporada que, como ocurrió en la primera, tiene un capítulo que nos interesa:

Megaestructuras nazis:  Los grandes buques nazis



Con las típicas exageraciones, fallos (algunos muy gordos como hacer pensar que los acorazados clase H fueron cancelados a raiz del hundimiento del Bismarck) y cosas raras de los documentales (¿como un buque puede ser malo?) pero me parece muy bueno. A destacar, en general y como siempre, las imagenes en movimiento de los buques y, particularmente, las grabaciones de la Batalla del Estrecho de Dinamarca.

¡Saludos camaradas!

viernes, 27 de febrero de 2015

Fotos con historia: escoltando a la bestia

¡Hola!

Nueva entrega de fotos con historia, aunque en este caso sea una lámina:

Fotos con historia: escoltando a la bestia

Quien siga el blog hace un tiempo o conozca medianamente la historia de la Kriegsmarine sabrá que la actuación de las grandes unidades en el norte fue escasa .El concepto flota en potencia fue aprovechado al máximo aquí con la presencia del Tirpitz y el Scharnhorst que obligaban a mantener en la zona fuerzas navales aliadas importantes que eran más necesarias en otros sitios.

Esto, en principio, es una ventaja pero también acarrea problemas. Uno de ellos es como afecta, negativamente, a la moral de la marinería el permanecer anclados sin luchar ni participar en acciones. En esta situación la disciplina desciende y el entrenamiento se resiente.

Así pues la acción que ocupa la foto de hoy puede considerarse un raro lapsus en ese “molesto descanso” que era la vida de los hombres a bordo de los grandes buques.

 
En esta lámina (1) podemos observar en primer termino al Z20 Karl Galster proporcionando escolta al Tirpitz. ¿El motivo? La “exitosa” salida que se llevó a cabo en septiembre de 1943 contra las instalaciones aliadas en la isla de Spitzbergen .En ella los acorazados Tirpitz y Scharnhorst con una escolta de 9 destructores atacaron y pusieron fuera de servicios las instalaciones de la isla.

Pongo entre comillas lo de exitosa por que no debemos engañar al lector. Aunque la escuadra alemana logró su objetivo sin ser detectado por el enemigo el alcance de sus logros fue escaso. Pero, como decíamos al principio, para unos hombres malacostumbrados a la inactividad realizar una misión con éxito, por pequeña que sea, puede suponer una buena inyección de moral. Y más cuando apenas unas semanas después submarinos enanos británicos pusieron al Tirpitz fuera de servicio durante varios meses.

Saludos

(1) Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003 Lamina F

Fuentes y enlaces de interés
Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003

miércoles, 11 de febrero de 2015

Fotos con historia: la pesadilla de la Royal Navy

¡¡Hola a todos!!

Nueva entrada:

Fotos con historia: la pesadilla de la Royal Navy

El concepto flota en potencia se acuñó en el S.XVIII por el almirante inglés Torrington para justificar que no saliese a plantar cara frente a una flota francesa superior. La idea que se desarrolló a partir de ahí es clara y hay múltiples ejemplos en la historia: puede que nuestra flota no sea lo suficientemente grande para derrotar a la enemiga, pero si no la perdemos en una batalla obligaremos al enemigo a mantener la suya vigilando la nuestra.

En la Segunda Guerra Mundial podemos ver este comportamiento con la estancia permanente del Tirpitz en los fiordos noruegos. La sola presencia de este buque hacía que los convoyes que iban a la URSS a través de la ruta ártica llevando el préstamo y arriendo tuvieran que ir fuertemente escoltado por unidades pesadas. Aunque las circunstancias cambiaban dependiendo de los buques operativos en ambos bandos ,se procuró siempre que la escolta lejana estuviera formada por 2 acorazados modernos (La US Navy participó mucho al mandar a principios de 1942 al excelente Washington) y 1 portaaviones para tener así clara superioridad ante un enemigo al que se temía mucho tras las andanzas del Bismarck en la primavera del 41. Cuando se juntaron varias unidades pesadas germanas la cosa empeoraba.

El Tirpitz en un fiordo noruego en junio de 1942

Los intentos de neutralizar el Tirpitz no fueron pocos (1), incluyendo ataques aéreos y con minisubmarinos, lo que debe dejar claro lo importante que era para la Royal Navy, promotora de la mayoría de ataques, quitarse del medio a este buque que le permitiría liberar para otros escenarios importantes fuerzas navales. Al final lo consiguieron y el Tirpitz tuvo el triste final, para un acorazado, de no disparar en toda su carrera sus cañones contra otro buque similar.

Saludos


(1) ver más en:
y

Fuentes y enlaces de interés

domingo, 28 de diciembre de 2014

Los planes secretos de la Kriegsmarine para bombardear Nueva York

Hola!

El otro día me sorprendió leer una noticia en la prensa norteamericana de hace ya varias semanas. De enlace en enlace he resumido todo lo leido para mayor comodidad.


Los planes secretos de la Kriegsmarine para bombardear Nueva York

Al parecer la salida del Tirpitz en marzo de 1942 , la denominada operación Sportpalast, “tenía otros objetivos esenciales que atacar convoyes con destino a la URSS”. Según parece ,y de acuerdo con las indagaciones hechas por Carrie Mathison ,reputada historiadora norteamericana, en los informes requisados a la Kriegsmarine al finalizar la Segunda Guerra Mundial, “el Tirpitz debía aproximarse a la costa de Nueva York aprovechando las horas de oscuridad para bombardear la ciudad durante algunas horas hasta que amaneciese”. Todo el plan estaba pensado ya que“se habían estacionado sumergibles frente a la ciudad para apoyar al acorazado, naves de repostaje en alta mar para el regreso y varios fotógrafos y periodistas iban a bordo del buque nazi para documentar el ataque” . El ex-senador Nicholas Brody ,que sirvió en la US Navy durante la Segunda Guerra Mundial a bordo del USS Washington y en otros buques en Corea y Vietnan , ha patrocinado la investigación con sus propios fondos, ha declarado “siempre sospeché de las verdades intenciones de esa operación ya que ,estando yo a bordo del Washington nos hicieron patrullar el estrecho de Dinamarca cuando si la misión real del Tirpitz hubiera sido atacar los mercantes hacía Rusia nos hubieran enviado a escoltar a estos y buscar al maldito buque nazi”. Posteriormente, y debido a sus contactos como senador de Virginia , pudo ir indagando y obteniendo acceso a toda la documentación que se requisó de Alemania en el verano de 1945 contratando a la mencionada historiadora para que realizará un artículo al respecto.

El artículo se publicará, según he entendido por que no lo dejan muy claro en una de las noticias, en febrero del año que viene y en el se darán pruebas fehacientes de lo aquí señalado así como de algunas otras cuestiones de la Kriegsmarine que permanecian "ocultas".

Seguiré pendiente para contarles más noticias al respecto.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés

viernes, 19 de diciembre de 2014

Galería especial II

¡Hola a todos!

Este finde les dejo una galeria de fotos poco usuales. La semana que viene seguiremos con el tema del carburante de las memorias de Raeder:

Galería especial II

El Admiral Hipper cubierto por el hielo. La tripulación parece feliz por ello.

Ceremonia de comisionado del Tirpitz. A mal tiempo ¿buena cara?

El acorazado Gneisenau tal y como quedó en Gotenhafen, Polonia, tras ser autohundido para bloquear el puerto

Limpiando las herramientas del Gneisenau

Bonita estampa a color del Scharnhorst

De nuevo vemos al Scharnhorst a color. En esta ocasión durante la exitosa operación Berlín

El Scharnhorst en un fiordo noruego junto a varios destructores.

De nuevo el Scharnhorst en un fiordo noruego

Y repitemos con el Scharnhorst en Wilhelmshaven en febrero de 1940

Todas las fotos están sacadas de la pagina de Bonomi de Facebook. Aquí debajo tienen el enlace. Les recomiendo que la visiten.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783?fref=ts

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Por qué te llamas así?

¡Hola!

Antes de seguir con Torch y la reacción de la Kriegsmarine al desembarco aliado en el norte de África vamos a ver el origen de los nombres de los buques de superficie alemanes.


¿Por qué te llamas así?

Konigsberg, Karsruhe y Koln y Leipzig y Nurnberg: todos estos cruceros recibieron el nombre por las respectivas ciudades alemanas.

Admiral Hipper: en honor del almirante Franz Ritter von Hipper (1863-1932) comandante de la escuadra de cruceros de batalla durante la Batalla de Jutlandia.

Blucher: en honor de uno de los más grandes héroes militares prusianos, el Generalfeldmarshall Gebhard Leberecht Furst Blucher von Wahlstatt (1742-1819) comandante de diversos ejércitos durante las guerras napoleónicas.

Prinz Eugen: nombrado así por el Príncipe Eugenio de Saboya (1663-1736) famoso comandante durante las guerras que expulsaron a los turcos de los territorios de Austria.

Seydlitz: llamado así por Friedrich Wilhelm von Seydlitz (1721-1773) famoso general prusiano del S.XVIII.

Lutzow: en honor de otro famoso comandante prusiano de las guerras napoleónicas, Adolf Freiherr von Lutzow (1782-1843).

Deutschland: en honor del país alemán.

Admiral Scheer: en este caso en honor del comandante en jefe de la Kaiserlichemarine durante la Batalla de Jutlandia ,Reinhard Scheer (1863-1928).

Admiral Graf Spee: en honor del vencedor de una las escasas batallas navales de la Primera Guerra Mundial que ganaron los miembros de la marina alemana, el Vice Admiral Maximilian Johannes Maria Hubert von Spee (1861-1914).

Scharnhorst: otro famoso comandante de las Guerras Napoleónicas le da nombre a un buque de la Kriegsmarine: Gerhard Johann David von Scharnhorst (1755-1813)

Gneisenau: al igual que en el caso anterior el nombre de este acorazado fue para un oficial de las Guerras Napoleónicas: August Wilhelm Antonius Graf Neidhardt von Gneisenau (1760-1831)

Bismarck: Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen (1815-1898) ,canciller alemán entre 1871-1890 le da nombre al más famoso buque alemán.

Tirpitz: en honor de Alfred von Tirpitz (1849-1930) insigne marino alemán que ascendió hasta el ministerio naval alemán en la Primera Guerra Mundial.

Saludos

lunes, 1 de diciembre de 2014

Escudos navales buques superficie

¡Hola!

Para empezar el último mes del año les dejo los escudos navales de lo buques de superficie de la Kriegsmarine ,tal y como aparecen en la página de Facebook de A. Bonomi


Escudos navales buques superficie

Crucero ligero Emden
Karlsruhe

Koln

Konigsberg
Leipzig

Nurnberg

Admiral Hipper

Blucher

Lutzow

Prinz Eugen

Admiral Graf Spee

Admiral Scheer

Deutschland
Gneisenau

Scharnhorst
Bismarck

Tirpitz

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783

lunes, 13 de octubre de 2014

Vídeo: The Battle for Hitler's Supership

¡Hola!

Hoy un video:

Vídeo: The Battle for Hitler's Supership


En este documental , en ingles, se repasan los intentos por intentar hundir a la solitaria nave reina de los fiordos noruegos. Durante 3 largos años se llevaron a cabo multitud de intentos por dejarla fuera de servicio.



Espero les gusten las simulaciones, entrevistas y imagenes en movimiento de la época.

Saludos

miércoles, 8 de octubre de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 IX

¡Hola!

Una última entrega a modo de resumen y remate:

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 IX

Hemos estando viendo como la HA tenía por objetivo causarle molestias a la Royal Navy en el Ártico y accesos al Atlántico o como la Kriegsmarine podría apoyar la guerra en el extremo norte del frente ruso. Esas son las principales ganancias respecto a la historia real con los medios disponibles durante el periodo entre mayo de 1941 y el siguiente invierno. Pero a los buques anteriormente citados habría que sumar 3 importantes refuerzos :

Tirpitz ; el 16 de enero de 1942 llegaba a Trondheim .
Admiral Scheer ; el 20 de febrero de 1942 navegó hacía Noruega. Quizás podría haberlo hecho unos días antes pero es indiferente.
Admiral Hipper ; el 19 de marzo de 1942 es enviado a Drontheim, Noruega.

Que quizás acrecentasen la flota o suplieran bajas, si había resultado dañado o hundido algún buque.

Si la cosa hubiera ido muy bien para la Kriegsmarine en sus operaciones en Noruega los convoyes Árticos podrían encontrarse en la primavera de1942 con una flota formada por hasta 2 acorazados (Bismarck y Tirpitz), 2 acorazados de bolsillo (Admiral Scheer y Lutzow) y 2 cruceros pesados (Admiral Hipper y Prinz Eugen) más otras naves menores. Una fuerza muy digna y que podría obligar a desplegar importantisimos medios de escolta.

Tras leer todo el desarrollo ¿que creen que hubiera resultado de todo esto? ¿hubiera caído el norte de la URSS? ¿ven más útil este desarrollo o el histórico? Pueden dejar sus comentarios en esta entrada o en alguno de los siguientes foros donde está planteada la HA. Pinchando sobre el nombre irán directamente a la correspondiente entrada:




Saludos

lunes, 25 de agosto de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VII

¡Hola!


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VII

Independientemente de la cantidad de bajas que se le provoquen a la Royal Navy se intentará una salida del acorazado de bolsillo Lutzow siguiendo el mismo patrón de incursiones anteriores. El Bismarck y Prinz Eugen avanzarían sobre la linea de cruceros británicos con el Lutzow unas 10 millas detrás. Cuando el crucero se alejase de la formación alemana el Lutzow pasaría a través del hueco dejado en la linea de vigilancia. Esto permitiría la salida sin ser avistado de un corsario al Atlántico.

El Deustchland no tuvo mucha suerte en su primera salida ¿la tendría ahora como Lutzow?
 
Una vez con el camino despejado el acorazado de bolsillo ,comandado por el Kapitan zur See Rudolf Stange ,debería dirigirse rápidamente hacía el Atlántico central y sur donde repostaría de alguno de los petroleros que apoyaban las operaciones en el Índico y Pacífico de los mercantes corsarios (1). Lo que pasase a partir de entonces es inimaginable, pero el buque ya estaría en el mar de nuevo.

Mientras tanto la flota Ártica empezaría a recibir refuerzos .El Tirpitz, por ejemplo, navegó hacía Noruega a principios de enero de 1942 y el Admiral Scheer estuvo disponible en febrero. En ese momento ,si la salida del Deutschland se ha dado sin problemas , se podría intentar que también saliera el Scheer participando ahora en la incursión los 2 acorazados.

A finales de marzo el Admiral Hipper podría estar también en Noruega. Esto la elevaría a 2 acorazados y 2 cruceros pesados dispuestos a operar contra los convoyes Árticos.

Pero ¿y la pareja de Brest? ¿que hay de ellos? Se hubiera llevado a cabo Cerberus?

Lo veremos en la próxima entrega...

Saludos


(1) Hubo buques corsarios , con sus aprovisionadores, actuando en el Atlántico sur, Índico y Pacífico hasta 1942. Solo un par de ejemplos se pueden encontrar en estos enlaces:

martes, 1 de julio de 2014

No todo se perdió con el Bismarck

¡Hola!

Pues siguiendo con la noble intención de rellenar los grandes huecos que existen en la literatura castellana sobre la mayor parte de la Kriegsmarine (que el Bismarck, sumergibles ,Cerbero... están muy manidos) vamos a contar el intento de salida del Lutzow, ex Deutschland ,al Atlántico después del hundimiento del Bismarck el 27 de mayo.

No todo se perdió con el Bismarck

Es común leer que el hundimiento del Bismarck sentenció las salidas de los grandes buques alemanes al Atlántico como corsarios (1) y no se intentaron nuevas salidas. Por ello quizás se sorprendan cuando sepan que apenas un par de semanas después de la fecha en la que el famoso acorazado alemán bajó a reunirse con Poseidón se tenía planeada otra salida al Atlántico.

Ciertamente la situación de la Kriegsmarine no era ideal en junio de 1941. Si durante el invierno sus buques habían estado especialmente activos causándole dolores de cabeza a los aliados en alta mar la llegada de junio deparaba una Kriegsmarine sin grandes posibilidades de maniobra. Repasemos el estado de los principales buques:

Bismarck: recién hundido tras periplo por el Atlántico. Se llevó por delante al Hood y dañó al Prince of Walles pero su hundimiento afectó a Hitler y a sus posteriores decisiones sobre los grandes buques.

Tirpitz: comisionado el 25 de febrero de 1941 no había participado en Rheinubung, como se llegó a pensar, por el escaso adiestramiento de su tripulación en ese momento. Un par de semanas después su nivel no habría aumentado exponencialmente por lo que no se planteó usarlo en alta mar durante ese verano.

Scharnhorst: tras la exitosa operación Berlín necesito de varios meses de reparaciones en su delicada maquinaria. Otras 5 bombas que le endosó la RAF en puerto tampoco ayudaban a que estuviera disponible para ese verano.

Gneisenau: llegó en mejor estado que su gemelo pero un afortunado torpedo (2) le dejó en dique seco hasta después del verano.

Admiral Scheer: tras un largo y exitoso viaje por el Atlántico e Índico ,llegó a casa el 1 de abril de 1941. Su maquinaria tuvo que ser desmantelada en parte y enviada a la MAN (constructores)para revisión sustitución de piezas.

Lutzow: encajó un torpedo volviendo de Noruega en abril de 1940 (3) .Fue recomisionado en Kiel el 31 de marzo. Tras aprovisionarse partió el 9 de abril hacía Gotenhafen donde realizaría entrenamientos intensivos.

Admiral Hipper: el Hipper también había tenido un invierno movido. Salió 2 veces al Atlántico despachando en una de ellas al SL64S (4) pero a la vuelta a Brest se tuvo que redirigir hacía Alemania para revisar de manera más amplia su maquinaria (5). Aprovechando se amplió su autonomía agrandando los depósitos. No volvería a estar activo hasta noviembre de 1941.

Prinz Eugen: tras separarse del Bismarck intentó seguir por si solo actuando como corsario pero problemas en la maquinaria le obligaron a volver a Brest.(6) En julio, además ,fue alcanzado por una bomba en Brest retrasándose su puesta en servicio.

Como ven el hundimiento del Bismarck coincidió con un mal estado de la Kriegsmarine. En otros momentos existirían otros buques para seguir manteniendo ocupada a la Royal Navy pero durante las siguientes semanas solo el Lutzow estaba dispuesto para operar como corsario. Sus entrenamientos estaban finalizados a primeros de junio y el Uckermark (7) dispuesto a prestarle apoyo pero las reticencias de Hitler por la inminente invasión de la URSS ,y el hundimiento del Bismarck (que en palabras de Raeder volvió a Hitler más cicatero, reparón y obstinado en imponer sus propias ideas coartando la iniciativa del Alto Mando), hacían que no se aprobase la salida tal y como queria Raeder. No obstante se acabó aprobando su traslado a Noruega como paso previo a una salida al Atlántico si la situación en el este era “tranquila”. Bajo el premonitorio nombre de operación Sommerreise (vacaciones de verano) el buque partió de Gotenhafen el 10 de junio con destino a Noruega. El día 13, sin embargo, el buque resultó alcanzado por un torpedo aéreo (3) por lo que cualquier intentó posterior de salir al Atlántico quedó aplazado. No obstante queda claro que intenciones había. 

Esquema de camuflaje durante el traslado a Noruega

Este no sería el último intento de salida al Atlántico ya que durante el verano de 1942 el Alto Mando de la Kriegsmarine hizo planes para mandar otro corsario al Atlántico sur, Índico e incluso Pacífico , a pesar de ser esta zona de operaciones japonesa, el próximo invierno y operase durante unos 6 meses lejos de casa. La entrada de Japón en la guerra había despejado en parte estos océanos haciendo que las opciones de “perderse” de los buques aumentaran significativamente a pesar de los nuevos métodos de búsqueda aliados (radares, aviones de más autonomía basados en tierra y mayor número de portaaviones). No obstante las condiciones de los posibles buques para operar en esas zonas no era del todo idónea . El Lutzow no había cambiado su maquinaria nunca desde que entrará en servicio y ,teniendo en cuenta que se pretendía enviar un corsario hasta el otro lado del mundo ,se consideraba necesario que la propulsión fuera lo más eficiente posible. Y cambiarla requeriría demasiado tiempo. El otro acorazado de bolsillo, el Admiral Scheer, si tenía la maquinaria en mejor estado tras haber reemplazado parte, 4 de sus 8 motores, recientemente y, por lo tanto, si estaba en condiciones de enviarse a extremo oriente con cierta garantías .Más si ,como se tuvo en cuenta, tenía que ser puesto en algún momento en dique seco en Japón para reparaciones o acondicionamiento . Como , de todas formas, se preveían complicaciones técnicas y políticas y no se podrían montar el resto de motores diésel antes de marzo de 1943 ,se decidió apostar por un crucero más corto , desde diciembre hasta marzo del año siguiente, sin llegar hasta el Pacífico ni forzar en exceso la maquinaria.

Tras planear la acción el Estado Mayor Naval alemán Raeder le llevó la idea a Hitler el 26 de agosto pero este la rechazó rápidamente temeroso de debilitar Noruega ante una posible invasión aliada.

Posteriormente no hubo más planes para volver a sacar los grandes buques de la Kriegsmarine al Atlántico.

¿Qué podría haber deparado esta nueva incursión? La situación mundial no era la misma que durante las exitosas incursiones de los 3 primeros años de guerra. Entonces la aviación aliada no estaba tan extendida como en este momento y la US Navy no había entrado todavía en juego. Hubiera sido muy difícil que el buque consiguiera cruzar al Atlántico. Su única oportunidad hubiera sido aprovechar el mal tiempo propio de la zona durante el invierno. No obstante aún quedaria una zona muy peligrosa, el Atlántico norte, en la que gran cantidad de aviones, mercantes y portaaviones patrullaban en búsqueda de U-boot. Si el buque conseguía llegar al Atlántico central la situación mejoraría pero aún así no habría mucho margen de maniobra.

Saludos


(1) Interesantes debates se dan sobre ello en los mundos de internet





(5) Sobre los problemas que creó la Alta presión en el Hipper y otras unidades:





Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000

miércoles, 18 de junio de 2014

Listado problemas en grandes naves Kriegsmarine por la maquinaria de alta presión

¡Hola!

Ando muy liado por trabajo así es que dejo esta poca información

Listado problemas en grandes naves Kriegsmarine por la maquinaria de alta presión

Bismarck y Tirpitz: los acorazados alemanes por excelencia no presentaron problemas dignos de mención en su maquinaria .

También es cierto que no tuvieron mucho tiempo para mostrar fallos. El Bismarck solo realizó una salida de combate ,mientras que durante su entrenamiento nunca tuvo grandes periodos de permanencia en el mar antes de volver a puerto. El Tirpitz se tiró casi toda su vida fondeado en distintos fiordos noruegos realizando escasas salidas que tampoco se alargaron en el tiempo.

Scharnhorst: Al llegar de la operación Berlín se tiro varios meses en dique seco para poder resolver los graves problemas de maquinaria que le ocasionaron 2 meses de navegación en el Atlántico.

Gneisenau: Alguno hubo pero no lo tengo exactamente localizado

Admiral Hipper:

En el primer intento de salida de la operación Nordseetoour unas fuertes vibraciones provocaron un incendio en la sala de maquinas que detuvo el navío durante 4 horas a la altura de Scapa Flow. Tras apagarse el incendio se consiguió llegar a Hamburgo donde la nave estuvo un mes en grada reparando su maquinaria.

Tras esta reparación la nave parte y estando en el Atlántico vuelve a sufrir fallos debiéndose desacoplar un eje que posteriormente pudo ponerse de nuevo en marcha. Al llegar a Brest es puesto en grada para reparar. Tras esto se prepara para partir de nuevo.

Después de la escabechina que hace en el SL64S (1) tuvo que regresar a Alemania para una revisión general en sus maquinas que no podía hacerse en Brest.

Blucher: Durante sus maniobras de entrenamiento en el Báltico sufrió percances en su maquinaria.

Prinz Eugen: Poco después de abandonar el Bismack (2) se produjeron fugas de vapor a alta presión en las salas de calderas Nº1 y 2 de babor y la bomba de refrigeración del motor central se sobrecargó debido a las altas temperaturas .La nave quedo con su velocidad reducida y finalmente se vio obligada a volver a puerto sin poder operar contra el tráfico enemigo.

Puede ser interesante para este tema recordar una entrada de hace no mucho:


en la que el propio GrobAdmiral Erich Raeder cuenta el por qué de la elección de estos problemáticos motores.

Probablemente se me haya pasado alguno fruto de lo larga que fue la guerra y que muchas veces estos temas, por no decir casi siempre, ocupan poco espacio en los libros y son difíciles de localizar. Si alguien conoce alguno más concreto puede participar contándolo.

Saludos



Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985

lunes, 10 de marzo de 2014

Pinturas y 3D Kriegsmarine XIV

¡Hola!

Vamos con más pinturas navales:

Pinturas y 3D Kriegsmarine XIV


El Bismarck abre fuego

El acorazado germano seguido del Prinz Eugen se dirige hacía el Estrecho de Dinamarca

El Bismarck y el Tirpitz se cruzan en el Báltico

El acorazado de bolsillo Admiral Scheer abre fuego con su torre de popa

El Bismarck agonizando

El crucero pesado Blucher es alcanzado en Noruega

El mismo crucero pesado disparando en un entorno montañoso

El Graf Spee durante la batalla del Rio de la Plata

El Tirpitz en un fiordo noruego

El Tirpitz, seguido de un crucero pesado, en un fiordo noruego. En primer plano aparece un Fw 200 condor

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=18830&start=1080

miércoles, 19 de febrero de 2014

Galeria fotografica especial

¡Buenas!

Hace no mucho descubrí esta pagina de internet:

http://www.worldwarphotos.info/

que cuenta con un extenso archivo de excelente fotos sobre la Segunda Guerra Mundial de gran calidad. Hoy traigo algunas de las que me han parecido más interesante sobre el tema del blog.

Galeria fotografica especial

El acorazado Tirpitz en un fiordo noruego

Acorazado de bolsillo Lutzow

El Scharnhorst

Los acorazados Scharnhorst y Tirpitz

Portaaviones Graf Zeppelin en Stettin

El Admiral Graf Spee cubierto por el hielo

Crucero pesado Admiral Hipper

El Tirpitz en un fiordo con fuertes medidas de seguridad alrededor

El Scharnhorst con un bonito esquema de camuflaje

Vistal cercana del Tirpitz

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
http://www.worldwarphotos.info/