Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Tipo IX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tipo IX. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

Información gráfica U boot

¡Hola!

Hoy vamos a ver una comparación gráfica rápida de los U boot alemanes y algunos datos más sobre su construcción:

Información gráfica U boot

Tipo I y II. Se aprecia fácilmente la gran diferencia de tamaño entre el Tipo I y II. El primero debía ser un sumergible costero con escasa autonomía mientras que el Tipo II era un buque oceánico.

Tipo VII. Las lineas no cambian mucho pero se va aumentando la eslora para ampliar, fundamentalmente, la autonomía.

Tipo IX . El tipo IX era un sumergible diseñado para operar muy lejos de casa.

Tipo X, XVII, XXI y XXIII. Los gigantescos Tipo X eran sumergibles minadores diseñados para operar lejos de casa. Sirvieron como transporte también. Abajo tenemos los revolucionarios primeros submarinos auténticos del mundo. Afortunadamente para los aliados llegaron demasiado tarde para cambiar el curso de la Batalla del Atlántico.

U boot producidos por año. Observese cómo va aumentando la cantidad de sumergibles construidos conforme avanza la guerra.
Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Porter, David “The Kriegsmarine 1935-1945 The essential facts and figures for the German Navy” Amber Books 2010



martes, 4 de noviembre de 2014

Andanada mortal

¡Hola!

Hoy les presento una pequeña, pero mortal, historia:

Andanada mortal

Torch, la invasión del África septentrional francesa , dio comienzo el 8 de noviembre de 1942. Una gigantesca flota se acercó a la costa africana para desembarcar en 3 objetivos distintos (Marruecos ,Oran y Argel) para , a continuación, dirigirse rápidamente hacía Tunez y así poder atrapar a las fuerzas del eje en Libia entre 2 fuegos.

Lugares elegidos para el desembarco de Torch
 
Doenitz, comandante de las fuerzas submarinas germanas, tuvo constancia del desembarco a las 6.30 del mismo 8 de noviembre .Rápidamente transmitió ordenes a los sumergibles que se encontraban entre el Golfo de Vizcaya y las islas de Cabo Verde, y que tuvieran combustible para ello, para que se dirigieran hacía la costa marroquí.

Uno de estos era el U130. Había sido botado el 14 de marzo de 1941 y comisionado apenas 3 meses después .Era un tipo IXc comandado en noviembre de 1942 por el KK Ernst Kals que llevaba un buen historial de hundimientos (17 mercantes hundidos o dañados en 4 patrullas hasta la fecha.

Al crepúsculo del día 12 se acercó sigilosamente a Fédala buscando cazar a la flota que abastecía a las fuerzas terrestres. A las 18.28 lanzó los 4 torpedos de proa y a continuación viró para lanzar el de popa. Todos hicieron blanco en 3 buques norteamericanos: el Hugh L. Scott (12.479 T), el Edward Rutledge (9.360 T)y el Tasker H. Bliss (12.568 T). Veamos como cuenta Rick Atkinson ,en su libro “Un ejército al amanecer”, el múltiple impacto:

El Scott de 12.000 T golpeó 2 veces sobre el flanco de estribor y luego escoró 30 grados. Las débiles particiones de madera explotaron en todas direcciones atravesando a los marineros en la sala de oficiales y a los cocineros en las cocinas. Bloques de cemento colocados para proteger el puente cayeron en la cubierta retorcida y aplastaron los camarotes inferiores. Se apagaron las luces. Las llamas bajaron la escalera de estribor y el petroleo manaba por los pasillos de modo que los marineros resbalaban y caían . Estalló la caldera número dos, lanzando agua hirviendo a la sala de máquinas; los hombres que tocaron los mamparos al rojo vivo se quemaron las manos. Los marineros retiraron a sus compañeros de la enfermería y liberaron el único ocupante de la celda de castigo . El grito “¡Abandonad el barco!” resonó por encima del tumulto. Quienes todavía pudieron, se encaramaron hasta la borda antes de que la popa del Scott se hundiera con un bramido.

Sus dos barcos gemelos no corrieron mejor suerte. El Rutledge ,con dos impactos, de inmediato se quedó sin luces y sin radio. El capitán M.W. Hutchinson levó anclas con la vana esperanza de que el viento y la marea empujaran el barco hasta la costa. Ardió como una caldera y se hundió exactamente 28 minutos después del impacto. El Bliss subsistió durante horas y unos terribles lamentos salieron del casco en llamas, donde una treintena de marineros fueron reducidos a cenizas. Un oficial en el puente del Augusta miraba el Bliss y murmuró ambiguamente “Los malditos infelices, los malditos infelices”

El oficial de inteligencia de Hewitt le pasó un mensaje manuscrito a las 20.25 horas que decía “El Rutledge hundido. El Bliss ardiendo. El Scott escorando y abandonado. La de supervivientes continuará por la mañana”. Hewitt leyó el despacho .Ordenó que dos remolcadores llevaran el Bliss a aguas pocas profundas, pero no había remolcadores disponibles. A las 2.30 de la madrugada del viernes, el navío se hundió entre las olas. Unas pocas bocanadas de humo rojizo marcaron el hundimiento.

El Tasker H. Bliss el 8 de octubre de 1942 en Norfolk.

Mil quinientos supervivientes trataban de alcanzas las playas. Una flotilla de lanchas de desembarco y barco de pesca franceses rescataron a los marineros absolutamente cubiertos de petroleo, salvo en el blanco de los ojos. Quinientos requirieron atención médica ,abrumando a los médicos aún atareados por el ataque de la noche anterior. Un establo para camellos en el muelle de Fédala fue convertido en un centro de selección de heridos. En el casino de madera de Miramar se colocaron más de 150 literas entre las mesas de juego. Hombres con jirones de piel colgando como cortezas de un gomero se acercaban a la puerta para pedir morfina amablemente.

Los cirujanos operaban a la luz de las antorchas de señales. Miembros del cuerpo de enfermeros se ayudaban de velas para tratar fracturas y contener hemorragias. De los cuatrocientos casos de quemaduras ,uno de cada cuatro, que Patton describió como “trozos de bacon” requirieron múltiples transfusiones de plasma. La mayor parte de las mil unidades almacenadas en Norlfok a finales de octubre se habían conservado ,y así se pudieron salvar al menos viente vidas. Pero equipo médico de mayor valor se había extraviado, incluidas piezas básicas para las máquinas de anestesia. Así pues, se perdieron bastante vidas.

La madrugada del viernes trajo la límpida luz africana, que reveló totalmente la catástrofe. Había marineros heridos en los bancos de las iglesias y en el suelo de las aulas escolares. Las barcazas transportaban los casos más graves a las enfermerías de los barcos, donde algunos fallecieron y otros vivieron. Un marinero sin identificar llevado al Leonard Wood , que tenía quemaduras de tercer grado, recuperó la conciencia para decir misteriosamente K-E-N-S-T-K antes de entrar en coma y morir tres días después solo reconocido por Dios.

Tras el ataque el U130 se alejó siguiendo la linea de la costa para no volver a intentar otro ataque. Con una sola salva había lograd hundir 3 buques. Su comandante podía estar contento.

Saludos


(1) Atkinson ,Rick “Un ejército al amanecer: la guerra en el norte de África, 1942-1943” Memoria critica 2004 pag 173 y 174
(2) El vicealmirante Henry Ken Hewitt era el comandante de la fuerza anfibia norteamericana que cruzó el Atlántico para tomar parte en la operación Torch.


Fuentes y enlaces de interés
Atkinson ,Rick “Un ejército al amanecer: la guerra en el norte de África, 1942-1943” Memoria critica 2004
Doenitz, Karl “Diez años y veinte días” Ediciones Altaya 2008 parte II

martes, 24 de diciembre de 2013

Documento secreto: Programa de construcción de submarinos

¡Hola!

Tras mucho tiempo sin colgar nada, estamos de temporada de aceitunas en mi tierra y hay que ganarse la vida, dejo hoy algo muy interesante que descubrí preparando un articulo sobre las Vacas Lecheras de los U-boat. Es un documento secreto sobre la construcción de submarinos al principio de la guerra en el que Doenitz establece la construcción de estos.

Aprovecho para desearle unas felices fiestas a todos y que las pasen con sus seres queridos.

Documento secreto: Programa de construcción de submarinos


F.d.U
Documento secreto nº 482 W´Hafen, 8-9-39
Al Alto Mando de la Wehrmacht, Berlín.
Berlín.

Asunto: Programa de construcción de submarinos.
Referencia: Conversación telefónica del 8-9-39 del Almirante Schniewind con el comandante en jefe de los submarinos.

1. Seguir adelante la construcción de los tipos VIIc y IX designados en el documento 172 de la Jefatura de Submarinos, de 1-9-39.

2. No construir ningún submarino pequeño cuyo empleo fundamental sólo sea posible en las aguas patrias y que operativamente no es utilizable de momento en el Báltico para ningún fin operativo, siendo dudosa su utilidad en el Mar del Norte. Esto último, en cambio, puede ocurrir con los submarinos del Tipo VII c. Éstos pueden también encontrar empleo simultáneamente como submarinos Atlánticos(Azores).

3. Seguir la construcción de los submarinos designados en la propuesta con el Tipo X b. Empleo para la colocación de minas en aguas extraeuropeas, con grandes perspectivas de resultados prácticos(Ciudad del Cabo, Simonstown, Colombo, Singapur).(Para los 2 ultimos puertos, vease cifra 6). Submarinos cisternas.

4. Seguir la construcción del Tipo XI. Su valor principal radica en la presión estratégica en zonas marítimas muy alejadas. La posibilidad de empleo artillero es muy dudosa. El Jefe de los Submarinos propone que este tipo sea construido sólo como submarino rápido con gran radio de acción. Así se le podrá utilizar también en combinación con torpederos en el Atlántico(localizar los convoyes procedentes de los estados suministradores—América-- le será más fácil y lo recuperará con mayor facilidad que un submarino lento, por lo que la parte oriental del Atlántico podrá guiar a los submarinos allí estacionados, con torpedos). También utilizable como : submarinos de flota.

Descrito como submarino lejano.

5. De aquí se desprende la conveniencia de revisar la construcción planeada de los submarinos Tipo XII (antiguo submarino de flota), ya que es muy dudosa que reúnan las condiciones necesarias con respecto a la velocidad y radio de acción.

Dichas condiciones, en cambio, las cumple con seguridad el Tipo XI.

6. Construcción de 3 submarinos cisternas para traslado de combustible y de provisiones, de unas 2.000 T y relativamente pequeña velocidad, pero de gran capacidad para el transporte indicado.


Resumen:
De expuesto se deduce que el orden de la construcción debe ser:
a) Portadores de torpedos: submarinos de los Tipos XII c y IX
b) Submarinos minadores con gran radió de acción ,Tipo X b.
c) Grandes submarinos rápidos lejanos.
d) Submarinos cisternas.

Firmado: Doenitz

Fuentes y enlaces de interés
Doenitz, Karl “Diez años y veinte días” Ediciones Altaya 2008

viernes, 6 de septiembre de 2013

Evolución gráfica de los hundimientos U-boat durante la guerra I

¡Hola a todos!

Hoy veremos mediante unos mapas la evolución de la campaña submarina alemana. Cada mapa ira acompañado de un comentario para explicar un poco el por qué de los cambios. Como los mapas son muy grandes y no quiero que quede una entrada kilometrica lo dividiré en 2 partes.


Evolución gráfica de los hundimientos U-boat durante la guerra I

Comentar que los puntos negros más pequeños son mercantes hundidos y los rojizos (no se aprecia muy bien) algo más grandes son U-boat perdidos. Las lineas grandes discontinuas representan las principales rutas. Se marca también la zona de seguridad americana y los territorios alemanes. Bien, veamos el primer mapa :


 
Este abarca el periodo comprendido entre el inicio de la guerra (septiembre del 39 ) hasta mayo de 1940 . Vemos como la campaña submarina se centra en aguas muy cercanas a Gran Bretaña. El poco alcance de los U-boat desde sus bases alemanas y las pocas unidades existentes así como las operaciones en Noruega no permiten un gran ataque en el Atlántico aún.

Aquí una ampliación de la zona más activa:


En este se aprecia mejor la diferencia entre los puntos pequeños y negros y los grandes y rojizos


El siguiente corresponde al periodo entre junio de 1940, cuando ya ha caído Francia y se empiezan a disponer de sus bases, y marzo de 1941. Estos son los llamados por los tripulantes de los U-boat los tiempos felices en los que disponían de ventajas claras debido a la inoperancia del sonar ingles en superficie y la falta de escoltas. Veamoslo:


 
Las bases francesas y el aumento, poco a poco, de las unidades del tipo VII y IX permiten que se ataquen los accesos occidentales a las islas británicas, por donde llegan las mercancías tan vitales para su población e industria.

Una ampliación:

 
Se observan también los primeros ataques en la costa de Sierra Leona .

El siguiente mapa , entre abril y diciembre del 41, muestra un periodo difícil para las fuerzas submarinas:


Los americanos están cada vez más activos, a pesar de su neutralidad, y han extendido la linea de seguridad así como el periodo de tiempo que sus buques escoltan a los convoyes. Así mismo el aumento de los escoltas, cada vez más eficaces ,y la aviación basada en tierra le ponen las cosas difíciles a los U-boat.

La ampliación del mismo:




 
Observese la dispersión de los hundimientos y , a la vez, como frente a Sierra Leona los hundimientos aumentan.

Continuara en breve...

Fuentes y enlaces de interés
Todos los mapas sacados de :
Natkiel, Richard y L. Sommer, Robin “Atlas or World War II” Barnes & Noble 2000

jueves, 29 de agosto de 2013

U-516: de caza en el Caribe

¡Hola!

Finalizando el mes de agosto les dejo con una incursión en el Caribe por parte del U-516:

U-516: de caza en el Caribe

El U-516 era un sumergible del tipo IXc que había sido comisionado el 21 de febrero de 1942. Antes de la patrulla que nos ocupa ya había realizado varias teniendo un buen historial de hundimientos a manos del Korvkpt. Gerhard Wiebe , su comandante inicial.

Para la patrulla que nos ocupa, la sexta, su comandante era el Kptlt. Hans-Rutger Tillessen que había servido a bordo del Lutzow y Prinz Eugen pasando en julio de 1942 a entrenarse en U-boats.

Hans-Rutger Tillessen en la época que capitaneaba el U-516.
Recibiría el mando del U-516 en julio de 1943 realizando una patrulla de poco más de mes y medio pero no seria hasta el 4 de octubre que se hizo al mar rumbo a las Azores para su más exitosa salida.

Nuestro protagonista no entraría en el Caribe hasta el 5 de noviembre cuando atravesó el paso de la Dominica. Su presencia en este área fue rápidamente detectada al ser atacado el día 8 por un VB-133 que no logró causarle daños. Su primera presa llegaría el 13 de noviembre cuando se encontró y atacó al mercante a vapor Pompon (panameño de 1.082 T) a unas 75 millas al norte de Cartagena, Colombia. Un solo torpedo bastó para sentenciar al pequeño carguero del que apenas hubo 5 supervivientes .

El siguiente objetivo no merecía el gasto de torpedos. El pequeño velero Ruby (colombiano de 39 T) fue hundido con 30 disparos del cañón de a bordo el 18 del mismo mes.

Seria el 23 cuando el sumergible de Tillessen encontraría ,por fin, un buen bocado. Se trataba del petrolero Elisabeth Kellogg (norteamericano de 5.189 T) que navegaba sin escolta 150 millas al norte de Cristobal y en el que bastó un solo torpedo para que su peligrosa carga (más de 45.000 barriles de combustible) se incendiara y convirtiera la nave en una antorcha de la que no hubo muchos supervivientes.


El petrolero Elisabeth Kellogg, tercera presa del U-516 en el Caribe.
 
Menos de 24 horas después Tillessen marcaba otra importante muesca en su cinturón. En su camino se cruzó el petrolero Melville E. Stone (norteamericano de 7.176 T) para el se lanzaron al mar 2 peces metálicos que impactaron con 10 segundos de diferencia. Rápidamente la maquinaria se detuvo y se empezó a abandonar el navío. De las 88 personas a bordo se pudieron salvar 73 entre las que no estaba el capitán que resultó arrastrado por la succión del barco al hundirse.

Su presencia en el Caribe estaba siendo muy provechosa. Moviéndose no muy lejos de los accesos al canal de Panama estaba causando estragos en la navegación aliada. Su siguiente presa , sin embargo, no llegaría hasta el 8 de diciembre . En esta ocasión le toco al mercante Colombia (panameño de 1.064 T) hundido mediante torpedos .Tras este ataque se alejó de la zona ya que estaba siendo intensamente buscado por patrullas aéreas y navales.

Operando ahora más cerca de Aruba, Venezuela, encontró y hundió al petrolero McDowell (norteamericano de 10.195 T). Inicialmente solo se uso un torpedo que impactó en estribor hacia la popa del buque pero ante la resistencia de este a hundirse se usaron otros 2 que llevaron al buque al fondo en apenas 5 minutos. La mayoría de la tripulación se salvo.

El petrolero McDowell.
No obstante no todo serian buenas noticias para Tillessen. Dos días después de su más notable hundimiento fue localizado y atacado por un avión cuando navegaba en superficie al anochecer. Las cargas arrojadas no consiguieron dañar al U-516 . Al día siguiente seria de nuevo atacado por otro avión que esta vez si consiguió dañar al sumergible, aunque solo ligeramente pudiéndose reparar los daños.

Ante la agobiante persecución a la que estaba sometido y la falta de combustible Tillessen decidió poner rumbo al Atlántico hacia un punto de encuentro en el que repostar del U-544 sobre el 16 de enero. No obstante al llegar a la zona este sumergible estaba siendo atacado ,resultaría hundido por el portaaviones de escolta Guadalcanal (CVE-60), lo que cambio el punto de encuentro. De camino a este, con las reservas de combustible peligrosamente bajas, el U-516 fue atacado por destructores aunque finalmente pudo escapar y reaprovisionarse el 4 de febrero llegando a Lorient el 26 del mismo mes de 1944.

Durante su estancia en el Caribe se “cazaron” 6 buques, siendo 3 de ellos petroleros. El total hundido ascendía a 24.745 T en una patrulla de 146 dias.

Hans-Rutger Tillessen no dejaría el mando del U-516 hasta diciembre de 1944 cuando fue encargado de comandar una flotilla de submarinos enanos.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés

viernes, 14 de junio de 2013

El U-123 en la coste este : Segundo asalto IV y final

¡Buenas!

Terminamos con la historia de este sumergible . Hoy sus últimos hundimientos y la vuelta a casa con unos excelentes y poéticos resultados:


El U-123 en la coste este : Segundo asalto IV y final

Decíamos que tras hundir al Gulfamerica el U-123 de Hardeguen fue detectado por un avión de reconocimiento e interceptado por el destructor norteamericano USS Dahlgren (DD-187) cuando intentaba alejarse a aguas más profundas. En el ataque la tripulación del U-123 lo pasó realmente mal. Obligado a sumergirse hasta tocar fondo a 22 metros las cargas de profundidad desprendieron trozos de cubierta del casco. Con el buque posado en el fondo los motores se pararon, el agua empezó a entrar y las luces se apagaron. Hardeguen ordenó abandonar el buque para intentar subir hasta la superficie pero cuando se encontraba ya en la torre de mando dispuesto a salir se decidió a esperar un poco más. Milagrosamente para ellos el destructor ,al ver combustible en superficie y trozos de casco ,dio el trabajo por finalizado y dejó de arrojar cargas de profundidad cuando el U-123 estaba en una situación crítica . Tras largas y angustiosas horas los motores diésel pudieron ser reparados y el navío pudo reemprender la marcha. 

                                                 El USS Dahlgren que estubo a punto de conseguir hundir al U-123
Tras este grave momento Hardeguen recobró su habitual buena estrella y cazó 3 buques más antes de poner proa a casa. Todos ellos mercantes y fueron el norteamericano Leslie (2.609 T) hundido probablemente con su ultimo torpedo el día 13 de abril, el sueco Korsholm (2.647 T) el mismo día y finalmente el norteamericano Alcoa Guide ( 4.834 T) hundido el 17 de abril. Los 2 últimos fueron hundidos al cañón tras lo que Hardeguen , sin torpedos, habiendo gastado gran parte de la munición para el cañón de abordo y con un buque que necesitaba revisión a fondo , decidió regresar a casa.

                                                                                          El Korsholm sueco

                                                                               El Alcoa Guide norteamericano

Antes de que el sumergible de Hardeguen llegase a puerto se enteró por la radio de que el Fuhrer le había concedido las Hojas de Roble para su Cruz de Caballero. Y no era para menos en total del U-123 había hundido en su segundo incursión en aguas norteamericanas 10 barcos que sumaban casi 55.000 T incluyendo varios y valiosos petroleros. Cuando el U-123 llegó a Lorient ,el 2 de mayo de 1942, Doenitz ya estaba muy al tanto de los éxitos de su capitán. Y es que la tripulación lanzo por radio un curioso poema para informar :

Para siete petroleros su hora ya ha pasado
el casco del buque Q se hundió sin remedio
también dos cargueros a pique han acabado
¡y todo ello por medio
del mismo tamborilero!

Reinhard Hardegen fue considerado demasiado valioso para seguir arriesgandolo en combate y fue destinado a la 27.Flotilla (de entrenamiento)en Gotenhafen para después convertirse en jefe de la formación de submarinos en la escuela de torpedos en Mürwik.

Saludos

Fuente y enlaces de interés
Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004

lunes, 27 de mayo de 2013

El U-123 en la coste este : Segundo asalto I

¡Hola!

Empezamos hoy con la 2ª operación del U-123 de Reinhard Hardegen en aguas norteamericanas:

El U-123 en la coste este : Segundo asalto I

Tras la exitosa primera incursión en aguas norteamericanas Doenitz estaba decidido a aprovechar el máximo tiempo posible la ineficiencia americana en la lucha antisubmarina. Esto pasaba por enviar todo lo posible a la costa este incluyendo que las unidades repitiesen viaje con la mayor celeridad posible.

Como comentamos en la ultima entrada el U-123 llegó a Lorient el 9 de febrero y el 2 de marzo se hizo de nuevo a la mar con rumbo a norteamericana. Su comandante, el Kapitänleutnant Reinhard Hardegen ,había sido condecorado con la codiciada Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro por su primera cacería en aguas estadounidenses y estaba dispuesto a hacer méritos pare recibir mayores galardones. Con confianza iba:

Mientras navegaba con rumbo a América tuve la suerte de recibir una mensaje por radio de Doenitz en el que me concedía libertad de maniobra. En aquellos momentos sentí que en cierto modo era el favorito de Doenitz, por que mi contribución en la operación Drumbeat había sido un éxito. Así pues no había nada establecido y tenía las manos libres , y me dije a mi mismo; empezare en cabo Hatteras que era donde lo había dejado.”

Antes de llegar allí el U-123 se cobró tributo. El primero el petrolero Muskogee (norteamericano de 7.034 T) el 22 de marzo seguido el 24 del también petrolero Empire Steel ( británico de 8.138 T). Pero no todo iba a ser tan fácil...

Empire Steel


                                                                                              Muskogee
 
En la medianoche entre el 26 y 27 de marzo se torpedeo al mercante Carolyn (norteamericano 3.209 T). Hardegen se sorprendió mucho cuando a pesar de haber abandonado la tripulación el navío este seguía navegando y dirigiéndose hacia el sumergible alemán. La sorpresa se convirtió en pesadilla cuando el Carolyn abrió sus escotillas y de ellas salió un fuego concentrado que alcanzó al U-123 hiriendo a uno de los hombres que moriría poco después. El sumergible tuvo que poner pies en polvorosa siendo impactado varias veces aunque ,afortunadamente para ellos, no se habían sufrido daños serios. Cuatro horas después regresó a la zona y torpedeó de nuevo al Carolyn cuando este se hundía ya sin remedio. Veamos que dice al respecto Reinhard Hardegen:

Nos aproximamos al barco por debajo del agua y lo torpedeé en la sala de máquinas. Cuando empezó a hundirse pude ver que de su interior salían flotando barriles ,madera y corcho. Era una trampa para submarinos:estaba lleno de todos aquellos materiales para dificultar al máximo su hundimiento.”

Y es que el U-123 se había topado con uno de los dos barcos Q estadounidenses. En este caso era el USS Atik. Estos buques se llenaban ,efectivamente ,de todo tipo de materiales flotantes para que al ser torpedeados no se hundieran y pudieran abrir fuego contra el incauto submarino que le hubiera atacado. Hay que decir que el Atik no consiguió su objetivo, como ocurrió con la mayoría de estos buques, y se hundió definitivamente en el encuentro con el U-123 en la que era su primera patrulla.

                                                                  El buque trampa Atik ,ex Carolyn.
Continuará... 
Fuente y enlaces de interés
Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004

lunes, 6 de mayo de 2013

El U-123 en la coste este :primer asalto III

¡Hola!

Sigamos con el U-123 y su caceria.


El U-123 en la coste este :primer asalto III

Entre el 15 y el 19 algunas fuentes (1)nos dicen que el U-123 hundió al San Jose (norteamericano de 1.932 T) pero en otras (2) (3), sin embargo, no aparece señalado tal hundimiento.

Sea como sea el día 19 de enero seria muy provechoso. Hardegen desplazó su nave más al sur cobrándose su primera victima en la madrugada de ese día ,el Norvana (norteamericano de 2.677 T) y la segunda a las 9.09 , el City of Atlanta ( también norteamericano de 5.269 T) ambos atacados y hundidos por torpedos.


El City of Atlanta
A las 10.34 el Malay (de 8.206 T)fue atacado al cañón pero la acción del ballenero noruego Kosmos II obligó a Hardegen a poner pies en polvorosa ya que el desarmado enemigo estaba intentando embestir al submarino. Dándole a toda potencia se consiguió dejar atrás al tenaz perseguidor.

Sobre las 12.00 se encontró al Ciltvaira ( de 3.779 T) al que se hundió con un torpedo en el costado de babor. Mientras tanto a bordo del U-123 se interceptaron mensajes de radio procedentes del Malay pidiendo ayuda y Hardegen decidió retornar para intentar rematarlo cosa que consiguió con un torpedo. Decir también sobre este punto que hay cierta discrepancias respecto a este hundimiento.

El Ciltvaira hundiéndose.
Tras ese ajetreado día 19 la cosa se tranquilizó un poco y no seria hasta el 25 , ya camino de casa, que el U-123 conseguiría anotarse otra victima. El mercante británico Culebra (de 3.044 T) que formaba parte del dispersado convoy ON-53 fue atacado y hundido al cañón tras un duelo artillero con el navío de Hardegen al este de las Bermudas. El capitán del submarino se preocupó por los náufragos proporcionándoles comida y agua así como el rumbo de las islas Bermudas pero no se supo nada más de los 44 hombres que conformaban la tripulación. Durante el ataque a este buque la pieza AA de 20 mm sufrió un fallo causando algunos heridos entre los tripulantes alemanes.

El ultimo hundimiento de la primera incursión seria el Pan Norway (noruego de 9.231T) hundido también al cañón el día 27 de enero. La tripulación de este buque tendría más suerte al pasar cerca un mercante turco al que fueron trasladados los supervivientes.

El U-123 entraría en Lorient el 9 de febrero de 1942 donde fue recibido con gran estusiasmo.




(3) Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004

Fuentes y enlaces de interés
Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004

viernes, 26 de abril de 2013

El U-123 en la coste este :primer asalto II

¡Hola!

Segunda parte de las operaciones del U-123 en las aguas norteamericanas. Espero les guste:


El U-123 en la coste este :primer asalto II

Hardegen tenía asignado dentro la zona de operaciones el área de Nueva York, una ciudad que conocía ya que la había visitado siendo cadete de la marina.

De camino a la ciudad de los rascacielos Doenitz ordenó al U-123 dirigirse a hundir un vapor griego que iba a la deriva pero la comunicación fue interceptada , como lo eran casi todas en esta época vaya, y 2 destructores fueron enviados a cazar al U-123 que se escapo gracias a la niebla reinante. Hardegen decidió que era demasiado arriesgado y que Nueva York proporcionaría más blancos asi es que dejo aquel blanco ,a su pesar, de lado.

Doenitz había ordenado claramente que la operación Drumbeat (redoble de tambor) fuera una sorpresa por que los U-boats no tenían permiso para atacar blancos salvos que fueran muy suculentos. Este fue el caso del mercante británico Cyclops (de 9.076 T) hundido con 2 torpedos. 


El mercante Británico Cyclops, la primera victima en la costa este.
 
Finalmente el 14 de enero todos los submarinos estaban en posición y Doenitz dio vía libre a sus lobos. Hardegen no tardo en anotarse otro blanco, el petrolero Norness (de 9.577 T) antes de acercarse peligrosamente a la ciudad de Nueva York. Veamos como nos lo cuenta el protagonista:

"No estaban en absoluto preparados. Supuse que encontraría una costa a oscuras después de todo, estaban en guerra. Hallé una costa totalmente iluminada . En Coney Island había una enorme noria y tiovivos, podía verlo todo . Los buques navegaban con las luces encendidas. Los buques faro y las luces del Sandy Hook y del Ambrose brillaban con todo su esplendor. Para mí aquello era incomprensible.

Sólo se veía nuestra torre , y ¿que pescador podría reconocer la torre de un submarino alemán? Vi los barcos de los prácticos, remolcadores y barcazas de pesca. Seguramente pensaron que éramos una especie de lancha motora. Yo había inundado los tanques delanteros por que las aguas no eran profundas por lo tanto si quedábamos encallados podía liberar el agua y liberarnos. Recorrimos la costa de Long Island y al fondo el cielo brillaba. Pude ver el resplandor de Nueva York en las nubes."

El 15 le tocó turno al también petrolero Coimbra ( de 6.678 T) cuya tripulación perdió 36 miembros a causa de un torpedo. Pero la caza mayor estaba por llegar...



Fuentes y enlaces de interés
Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004

lunes, 22 de abril de 2013

El U-123 en la coste este :primer asalto I

¡Hola!

Una nueva historia de submarinos:

El U-123 en la coste este :primer asalto

La declaración de guerra de Alemania a la los Estados Unidos de América le dio un nuevo enemigo, o mejor dicho lo reconoció, a los submarinos alemanes pero también la oportunidad de operar en una nueva zona “virgen” y que prometía importantes recompensas .

Dispuesto a no dejar pasar esta oportunidad Doenitz dio paso a la operación Paukenschlag ,redoble de tambores. Una máxima militar dice que cuando se estrena un arma nueva o se ataca en un sitio completamente nuevo se debe hacer poniéndolo todo en juego para intentar aprovechar lo más posible el efecto inicial. Desgraciadamente para Doenitz la cosa no seria así. Gran parte de sus submarinos estaban operando en el Mediterráneo y Ártico donde contribuían al esfuerzo de guerra alemán pero no, directamente al menos, a la batalla que tenía que decidir la Segunda Guerra Mundial en el mar: La batalla del Atlántico. Solo 6 sumergibles ,todos del tipo IXb ,fueron enviados en la primera oleada : U-66, U-107, U-109, U-123, U-125 y U-130 . Veremos, empezando hoy , las 2 misiones que el U-123 al mando de Reinhard Hardegen realizó en aguas de la coste este americana.

Reinhard Hardegen
 
Reinhard Hardegen había comandado antes del U-123 al U-147 ,del tipo IId, y servido a bordo del U-124, tipo IXb. Cuando Japón atacó Pearl Harbour Hardegen estaba en Italia dando conferencias e inmediatamente se alegró del cariz que tomaban los acontecimientos viendo que se le planteaba una gran oportunidad dado que comandaba un buque con mucha capacidad de combustible.

Volviendo a Lorient rápidamente se preparó al U-123 para una larga excursión cargando comida y municiones en todos los rincones posibles. Como si la vida a bordo de un submarino no fuera ya “apretada” un reportero del Ministerio de Propaganda fue asignado a la patrulla. El U-123 se hizo a la mar finalmente el 23 de diciembre de 1941 despedido por una gran multitud . La navidad se celebró modestamente mientras que se avanzaba hacia la zona de operaciones comprendida entre el rio San Lorenzo y el cabo Hatteras en la costa de Carolina del norte.

Continuara...


Fuentes y enlaces de interés
Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004

miércoles, 10 de abril de 2013

La crisis por el fallo de los torpedos

¡Hola!

Un nuevo articulo en el que veremos la crisis que hubo ,especialmente aguda en invierno-primavera de 1940 ,por los fallos de los torpedos en la Kriegsmarine. Espero les agrade:

La crisis por el fallo de los torpedos

El tema de los fallos en los torpedos no era nada nuevo en la marina alemana para la época nombrada antes. El jefe del arma submarina ya apuntaba en su diario (1) diversos problemas antes de la operación Weserubung que relatos de algunos capitanes no hacían sino confirmar(2):

Era la tercera patrulla (entre el 8 y el 15 de enero de 1940)de guerra del U 23 (Tipo IIb) bajo el mando de Otto Kretschmer....Tal como recuerdo el primer oficial del U-23 , Hans-Jochen von Knebel Doeberitz ,la tercera patrulla empezó mal:



La inteligencia había averiguado que , después del triunfal hundimiento del Royal Oak ,la flota británica ya no estaba en Scapa Flow ,sino que se había trasladado a algún lugar más hacia el norte. Nuestra tarea consistía en rastrear los fondos marinos al norte de Scapa Flow. El U23 era un barco pequeño que disponía solo de 4 torpedos de los que 2 estaban en el interior del buque. Encontramos un vapor a las alturas de las Órcadas y le disparamos , pero el primer torpedo estalló antes de alcanzar el objetivo. Íbamos a tener que disparar un segundo torpedo para hacerlo saltar por los aires , y eso fue lo que hicimos pero aquel torpedo pasó por debajo del vapor y explotó al otro lado. Habíamos perdidos ya 2 torpedos. Al final tuvimos que utilizar un tercero para hundirlo.

El buque hundido era el Fredville ,noruego de 1.150 T, y no era nada lógico gastar 3 torpedos para hundir semejante buque.

Mas grave aun fue el primer incidente por fallos de los torpedos acaecido al poco de estallar la contienda. El U-39, del Tipo IXa, se encontraba en los accesos occidentales a Gran Bretaña cuando avistó un portaaviones. A pesar de la escolta consiguió acercarse para disparar 3 torpedos que explotaron prematuramente. El Ark Royal se había salvado por los pelos y ,para colmo, el U39 fue delatado por el ataque y hundido a continuación. 

El Ark Royal hundiendose en 1941. Bien podría haberlo hecho en 1939 de no ser por los fallos en los torpedos.
Otro buque que se salvo fue el acorazado Nelson. El U56 consiguió colocarle 3 torpedos que impactaron en el blanco sin estallar.

Durante la invasión de Noruega los fallos en los torpedos fueron numerosos y ,en algunos casos, especialmente dolorosos. Tanto que hicieron perder al arma submarina la fe en su , prácticamente, única arma así como valiosos objetivos. Según Doenitz (3) ,fueron los siguientes:

- 10 de abril ,por la tarde , 2 destructores torpedeados. Después de las detonaciones no se observo ningún efecto. U25.
- 12.30 horas. Cumberland (crucero pesado) 3 disparos en abanico ,fallo; explota un detonador al fin del recorrido.21.15 horas ,3 disparos en abanico crucero York (crucero pesado). Torpedos explotan antes de tiempo . Profundidad ,7 m. Zona 4. U48.
- 10 de abril 22.50 horas. Dos disparos fallados ,un detonador explota pasado el espacio de seguridad(esto quiere decir unos 300 m delante del submarino) ;otro, a los 30 segundos 100 m delante de un gran destructor. U51 .
- A las 14.04, torpedos fallados en fiordo occidental contra el Warspite y 2 destructores. U-48.
- Doble disparo contra transportes. Ningún resultado. U65.
- 16 de abril , 4.10 horas. Cuatro transportes fondeados contra los que se dispara 8 torpedos sin éxito alguno. U47. (4)
- U37 ,2 explosiones antes de tiempo en el espacio entre Islandia y Shetland
- Dos torpedos contra Warspite .Distancia 900 m ;profundidad ,8 m; zona menos 4 encendido prematuro y detonación al final del recorrido.
- A la salida del fiordo Vaag ,contra el crucero Emerald (crucero ligero) .Explosión antes de tiempo ,a los 22 segundos. U65.

El acorazado Warspite, otro de los que se "escaparon"
El 20 de abril ,ante la gravedad de los sucesos y los ruegos de Doenitz ,Raeder nombraba una comisión especial de torpedos formado por personal naval ,científico e industrial para intentar encontrar el problema y resolverlo (5).

La mayoría de fallos se daban en los denominados torpedos de pistola magnética. Estos ingenios debían dirigirse hacia la parte inferior de los barcos atraídos por el magnetismo de estos y allí explotar ,pero ,como hemos visto en numerosos ejemplos, no funcionaban tal como deberían. En consecuencia, incluso durante Weserubung ,Doenitz ordenó a sus sumergibles que disparasen, a ser posible, con los torpedos de contacto ya que los de pistola magnética se estaban mostrado ineficaces explotando a menudo antes de alcanzar el blanco. En un primer momento se pensó que las operaciones tan al norte hicieron mas común los fallos por las interferencias magnéticas del polo norte y de las costas de los fiordos que afectaban a estos “peces”. No obstante también los torpedos de contacto presentaron algunos problemas y es que por fallos en su construcción y mantenimiento se detectó que habían sido ajustados para ir sumergidos 6 pies (1,82 m) más profundo de lo habitual ,lo que hacia que a veces pasasen por debajo del objetivo.

Los resultados finales de la comisión de investigación se conocieron en julio de ese mismo año y cargaron las culpas en el Departamento de Torpedos de la Kriegsmarine. Al parecer este había suministrado a los sumergibles un nuevo tipo de torpedo de pistola magnética con una hélice de 4 palas que todavía no había sido lo suficientemente testado. (6) Varios miembros del citado departamento acabaron en prisión por este incidente.

No obstante la cosa no seria tan sencilla y no seria hasta 1942 cuando se terminase por solucionar el tema del todo. El 30 de enero de ese año a bordo del U30, en plena patrulla Atlántica , se llevó a cabo una inspección a fondo en los torpedos. Descubrieron que ,en muchos de ellos, había un exceso de presión en la cámara de equilibrio del torpedo, la parte encargada de regular la profundidad a la que navegaba el torpedo ,lo que hacia que este circulase por debajo de la profundidad ideal. Transmitida la nueva noticia se llevaron a cabo inspecciones similares en submarinos que estaban en base y se encontró el mismo problema. Finalmente la cuestión se había solucionado.

Doenitz explica en sus memorias que los largos periodos de los buques sumergidos durante Weserubung habían hecho subir la presión en las cámaras de equilibrio . Otro fallo más de construcción ya que estas deberían ser herméticas ,según diseño, pero muchas presentaban fugas. Esto ,unido a las interferencias magnéticas en la zona de operaciones de Weserubung, hizo que esta campaña presentase una tasa de fallos de ataques con torpedos de un 30-35%.

La cuestión de los torpedos presenta preguntas interesantes para una historia alternativa. En un estudio de las acciones submarinas entre enero y junio de 1942 se estimó que solo el 40% de los barcos hundidos habían necesitado un único ataque mientras que el resto necesitaron un segundo o tercer lanzamiento o incluso habían escapado intactos tras el ataque inicial (7). Lo que no dice el estudio es cuanto de esos buque se fallaron por errores a la hora de calcular el blanco u otros problemas ajenos al torpedo y cuantos por fallos de torpedos. Incluso aún así se puede entender fácilmente que el haber tenido un torpedo adecuado desde el principio de la guerra podría haber resultado vital y podría haber provocado un aumento apreciable de los hundimientos. Pero eso es otra historia...

Saludos


(1) Doenitz, Karl “10 años y 20 dias” Ediciones Altaya 2008 Apéndice 3
(2) Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004 pag 54-55
(3)Doenitz, Karl “10 años y 20 dias” Ediciones Altaya 2008 pag 141
(4) El informe posterior ,y más completo, de Prien, al mando del U-47 ,decía así sobre esta acción:

15 de abril por la tarde , destructores enemigos protegen la zona y hacen servicio de patrulla. A causa de la ruta especial seguida por los destructores en su navegación ,sospecho que hayan sido colocadas minas en diversos lugares.
Por la noche 3 grandes transportes (unas 30.000 T cada uno) y otros 3 algo mas pequeños ,acompañados por 2 cruceros ,echan anclas en la parte sur de Bygden. El desembarco de tropas en balandras de pesca se hace en dirección Lavangen-Gratangen . Los cruceros y transportes anclan en un reducido espacio de Bygden .
22 horas; submarino en posición para el primer ataque bajo el agua. La intención ,disparar un torpedo contra cada uno de los cruceros (uno de ellos de tipo Suffren) y los grandes transportes y luego realizar un nuevo ataque.
22.42 horas: hechos 4 disparos. Distancia mínima 750 m, máxima 1500 m. Profundidad de los torpedos entre 4 y 5 m. Ante el submarino , una pared de barcos. Ningún efecto. El adversario no se ha apercibido,
Nuevo intento después de la medianoche .En superficie .Tomadas todas las precauciones. Cuatro torpedos ,profundidad como en el primer ataque . Ningún resultado. Percusión con cargas de profundidad . Por averiás en los motores emprendo la retirada.
19 de abril: avistado el Warspite y 2 destructores y un acorazado. Ataque a 900 m de distancia con 2 torpedos . Ningún resultado . La detonación final de uno de los torpedos trae como consecuencia que el submarino sea perseguido por destructores procedentes de todas las direcciones.

Doenitz, Karl “10 años y 20 dias” Ediciones Altaya 2008 notas capitulo VIII


(5) Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958 pag 369


Fuentes y enlaces de interés
Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958
Doenitz, Karl “10 años y 20 dias” Ediciones Altaya 2008
Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004


Para saber más sobre los torpedos alemanes: