Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Gneisenau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gneisenau. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

Destructores alemanes en Narvik IV por Miguel Fiz Cobos

¡Hola!



Vamos con la siguiente parte de los destructores alemanes en Narvik, artículo escrito por MiguelFiz del foro el Gran Capitán:



Como nace un tonto cada minuto… con lo que siempre habrá plazas para almirantazgo ingles

Siguiendo con esta narrativa. Los buques alemanes en dirección a Narvik y Trondheim continuaron su viaje al norte luego del molesto incidente con el infortunado Glowworm. A las 1450 del día 8 el Hipper y los cuatro destructores que debían acompañarle fueron detectados por un hidro Sunderland del escuadrón 204 de la RAF, el avión reportó haber divisado “…2 cruceros y 2 destructores… al noroeste de Trondheim y viajando hacia el oeste…”. Aunque el hidro se intento ocultar en las nubes, que no estaban a mucha altura debido al clima glacial, nuevamente el radar del crucero germano permitió centrar al intruso, dañándole y obligándole a retornar a su base (los alemanes reclamarían haberle derribado). La detección de hecho jugo a favor de los alemanes, un intento ese mismo día de parte de un hidro del Renown por localizar a los buques alemanes en el área fallo estrepitosamente pues el clima volvió a ponerse difícil por la tarde.

Aquí debo hacer un pequeño alto y explicar el porqué ese avistamiento, así como los anteriores, de hecho jugaron a favor del plan alemán, recordando que el objetivo clave era adelantarse a los aliados en cuanto a tener posesión de Noruega, con todas las ventajas que ello conllevaba, ya sea en cuanto al trafico de mineral de hierro, sin olvidar que se repite a veces a guisa de mantra hindu que Narvik era importantísimo por el trafico naval de Suecia a Alemania, pero resulta que el trafico mercante que partía de Narvik hacia Inglaterra también era de mucha importancia. [1]

Así pues, vamos a revisar el plan alemán, a nivel estratégico primero y luego a nivel táctico, a fin de cimentar una de las tesis principales de esta serie de artículos, según la cual, en verdad el plan alemán, a pesar de haberse realizado con gran premura, era básicamente correcto y la perdida de los destructores alemanes en Narvik se debió a una serie de contingencias y eventos fortuitos que quedan muy lejos de la sencillas explicaciones mono causales tan socorrida por algunos analistas consuetudinariamente holgazanes a la hora de revisar los hechos.

Si uno revisa el mapa de Noruega, vera que es relativamente fácil alcanzar desde Alemania con una flota invasora las zonas de Oslo, Kristiansand, Stavanger e incluso Bergen (a entre 400 a 600 kilómetros), en un lapso de aproximadamente un día con mal tiempo. Pero ya las distancias para alcanzar por ejemplo Trondheim se duplican, y para llegar a Narvik, supuestamente “la joya de la corona”, el asunto se triplica. Mas aun, mientras que en el caso de las localidades citadas inicialmente se podía contar con el apoyo aéreo, tanto en cuanto a transporte como en cuanto a unidades antibuque, cualquier flota que quisiese llegar mas al norte tendría que vérselas sola, sin ayuda de la aviación.

Así pues, dado que al primer aviso una invasión alemana a Noruega haría que la Gran Bretaña dispusiese su flota para contrarrestar esa acción, se debía buscar la manera de que la invasión misma fuese disfrazada tanto como fuese posible. Ya hemos mencionado que, al contrario de estereotipos posteriores, la inteligencia naval alemana estaba sumamente adelantada en cuanto a monitorear intenciones y caminos de acción por parte de su enemigo, y que correctamente el B-Dienst indicaba que aun a principios de abril de 1940 la principal preocupación de las autoridades británicas estaba centradas en que las unidades pesadas alemanas rompiesen el bloqueo y llegasen al Atlántico, dejando muy debajo de la lista de prioridades la posibilidad de que Alemania ocupase Noruega. [2]

Con esos datos en la mano, fue relativamente sencillo planificar un esquema en el cual, participasen las unidades pesadas de la marina alemana sirviendo tanto como señuelo, como para transporte y escolta lejana. En un primer paso, el Scharnhorst, el Gneseinau y el Admiral Hipper partirían acompañados de destructores, dando la imagen de que se trataba de un movimiento de ruptura de bloqueo con dirección al Atlántico. Cuando esta flota llegase a la altura de Trondheim, el Hipper, con 4 destructores, todos llevando tropas, viraría al oeste y daría algunas vueltas literalmente mientras los dos Schlachtschiff junto con otros 10 destructores que servían como transportes rápidos, seguirían al norte, Rumbo a Narvik.

Una vez que el grupo de Narvik hubiese llegado al área del Fiordo, los Schlachtschiff se separarían de los destructores y viajarían hacia el noroeste, simulando ir en dirección al Atlántico, “jalando” literalmente a todos los buques británicos que hubiesen partido a la zona en caso de haber sido detectados. El B-Dienst calculo acertadamente que la atención que cualquier unidad menor hubiese causado seria aplacada, concentrándose el almirantazgo ingles en perseguir a los buques grandes, pues “seria obvio” que las unidades del tipo destructor y crucero estarían regresando a Alemania luego de una labor simplemente de escolta. Claro que en realidad los destructores y el Hipper donde desarrollarían su doble misión de desembarcar a los cazadores y “aplacar” cualquier tipo de oposición, tanto en Trondheim como en Narvik. Los demás grupos, debiendo recorrer una distancia mas corta, partirían de sus bases en Alemania en la tarde del día anterior a la invasión, tomando por sorpresa a los noruegos y por supuesto a los británicos, un muy hábil manejo del clima permitiría que los grupos enviándoos a Narvik y Trondheim no pudiesen ser divisados con facilidad, con lo que la idea de que habia una ruptura hacia el Atlántico se vería reforzada. 





A nivel estratégico, se trato de una planificación brillantísima, algo que generalmente se soslaya cuando se trata la campaña. En la siguiente entrega analizaremos los detalles a nivel táctico del grupo de Narvik, donde veremos que desgraciadamente las cosas dejaron mucho que desear.

[1] Recomiendo revisar “Hitler's Northern War: The Luftwaffe's Ill-Fated Campaign, 1940-1945”, de Adam R. A. Claasen, donde en la introducción al asunto se menciona con gran claridad lo referente al trafico de mercancías aliado por Narvik.

[2] Revisar “Very Special intelligence”, de Patrick Beesly, el autor deja en claro como los alemanes les aventajaron en cuanto a análisis de intenciones, el trabajo de inteligencia no solo es recabar información, sino también concentrarla, analizarla y emplearla para los fines propios y en contra del adversario, algo que al parecer el almirantazgo británico había olvidado y debió “reaprender”.


domingo, 19 de abril de 2015

Galeria fotográfica grandes buques en Brest

¡Hola!

Ya hemos contado muchas veces las enormes ventajas que supuso para la Kriegsmarine la rápida caida de Francia con sus enormes puertos de cara al Atlántico. Hoy vamos a ver algunas fotos de grandes buques en el que se convirtió en uno de los más importantes, Brest:

Galeria fotográfica grandes buques en Brest

El Scharnhorst en dique seco

Un buque camuflado al máximo dentro del dique

Famosa imagen del Admiral Hipper en grada en Brest

Esta vez el buque "escondido" es el Gneisenau

Otra perspectiva del Gneisenau camuflado

Reconocimiento aéreo sobre Brest

La proa del Scharnhorst destaca en esta foto en la que el buque está amarrado al muelle de Brest

Otra conocida foto del Hipper en Brest

El Gneisenau trata de pasar desapercibido en Brest. Enero de 1942 poco antes de Cerbero

Otra vista aérea de buques en Brest. En concreto los gemelos Scharnhorst
El Prinz Eugen en el muelle de Brest


¡Saludos a todos!!

viernes, 20 de febrero de 2015

Perdidas de la Kriegsmarine durante Weserubung

¡Hola a todos!

Vamos a ver las perdidas navales alemanas durante la invasión de Noruega, según las cuenta Luis López Palancar en su obra sobre el Bismarck :

Perdidas de la Kriegsmarine durante Weserubung

- Crucero pesado Blucher, hundido por baterías costeras (Kalholm) y torpedeado en el fiordo de Oslo, a 90 metros de profundidad el 9/4/1940 a las 7.23 horas. (1)

- Crucero ligero Konigsberg, averiado gravemente el 10/4/1940 al ser impactado por torpedos lanzados por aviones británicos procedentes de la base naval de Hatson en las islas Orcadas. El buque fue hundido por la escolta. En 1943 fue recuperado con la intención de reconstruirlo, labor que nunca se llevo a cabo. (2)

- Crucero ligero Karlsruhe, hundido al sur de Kristiansand por torpedos lanzados por el submarino británico Trident el 9/4/1940. La dotación fue rescatada por el torpedero Greif. (3)

-Torpedero Albatros hundido el 30/4/1940 por colisión con el minador Preussen.

-Destructor Z2 Georg Thiele, hundido en Narvik por torpedos lanzados por destructores británicos. 27 muertos entre ellos el comodoro Bonte. 10/4/1940.

-Destructor Z9 Wolfgang Zenker, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z11 Bernd von Arnim, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z12 Erich Giese ,hundido en Narvik por destructores británicos el 13/4/1940 en Narvik. 87 muertos.

-Destructor Z13 Erich Koelner, hundido por destructores británicos el 13/4/1940 en Narvik (Ostfjord). 39 muertos.

- Destructor Z17 Diether von Roeder, hundido en Narvik por destructores británicos con 16 muertos.

-Destructor Z18 Hans Ludemann, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z19 Hermann Kuhnne, embarrancado el 13/4/1940 en Narvik (Kersanfjord)

- Destructor Z21 Wilhelm Heidkamp, hundido por torpedos británicos disparados desde destructores el 10/4/1940 en Narvik a las 17.40.

- Destructor Z22 Anton Schmidt, alcanzado por dos torpedos lanzados por destructores británicos el 10/4/1940 en Narvik a las 17.40.

- Submarino U1, hundido el 16/4/1940 en las cercanias de Stavenger por el submarino británico Porpoise.

- Submarino U49 hundido el 15/4/1940 en Narvik por cargas lanzadas por los destructores británicos Fearless y Brazen.

- Submarino U50 hundido el 10/4/1940 en el Mar del Norte por el destructor británicos Hero.


Como se puede apreciar a simple vista las perdidas de la Kriegsmarine fueron cuantiosas, y más a tenor de su escasa cantidad. Si sumamos daños graves en otros buques, como los torpedeados Lutzow y Gneisenau (4), entenderemos por qué la Kriegsmarine era contraria a llevar a cabo la invasión de Gran Bretaña. Si incluso antes de la guerra era descabellado menos tras las graves perdidas sufridas durante la conquista de Noruega.





Hay que decir que en los finales de los cruceros ligeros hay desacuerdo en las fuentes que usase el señor Palancar en su obra y las fuentes usadas en los artículos referenciados por mi.


Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009

lunes, 22 de diciembre de 2014

Video "vida a bordo" Scharnhorst/Gneisenau

¡Hola!

Dandole un repaso a Youtube encontré este video de más de 20 minutos con muchisimas imagenes de la vida diaria a bordo de buques de la Kriegsmarine, en este caso los acorazados Scharnhorst y Gneisenau:


Video "vida a bordo" Scharnhorst/Gneisenau 

Entre muchas de las cosas que se ven se pueden destacar los metodos de almacenaje de la comida, sastreria, diversos entrenamientos (señales, artilleria AA, principal...), las turbinas en funcionamiento, a un alemán con una increible capacidad de imitar a una gallina (para deleite de sus compañeros de comedor), barberia, enfermeria, dentista, cocina... etc. El video está grabado en el invierno de 1939/40 de ahí los hielos, tanto en mar como a bordo del buque.



Saludos


viernes, 19 de diciembre de 2014

Galería especial II

¡Hola a todos!

Este finde les dejo una galeria de fotos poco usuales. La semana que viene seguiremos con el tema del carburante de las memorias de Raeder:

Galería especial II

El Admiral Hipper cubierto por el hielo. La tripulación parece feliz por ello.

Ceremonia de comisionado del Tirpitz. A mal tiempo ¿buena cara?

El acorazado Gneisenau tal y como quedó en Gotenhafen, Polonia, tras ser autohundido para bloquear el puerto

Limpiando las herramientas del Gneisenau

Bonita estampa a color del Scharnhorst

De nuevo vemos al Scharnhorst a color. En esta ocasión durante la exitosa operación Berlín

El Scharnhorst en un fiordo noruego junto a varios destructores.

De nuevo el Scharnhorst en un fiordo noruego

Y repitemos con el Scharnhorst en Wilhelmshaven en febrero de 1940

Todas las fotos están sacadas de la pagina de Bonomi de Facebook. Aquí debajo tienen el enlace. Les recomiendo que la visiten.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783?fref=ts

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Por qué te llamas así?

¡Hola!

Antes de seguir con Torch y la reacción de la Kriegsmarine al desembarco aliado en el norte de África vamos a ver el origen de los nombres de los buques de superficie alemanes.


¿Por qué te llamas así?

Konigsberg, Karsruhe y Koln y Leipzig y Nurnberg: todos estos cruceros recibieron el nombre por las respectivas ciudades alemanas.

Admiral Hipper: en honor del almirante Franz Ritter von Hipper (1863-1932) comandante de la escuadra de cruceros de batalla durante la Batalla de Jutlandia.

Blucher: en honor de uno de los más grandes héroes militares prusianos, el Generalfeldmarshall Gebhard Leberecht Furst Blucher von Wahlstatt (1742-1819) comandante de diversos ejércitos durante las guerras napoleónicas.

Prinz Eugen: nombrado así por el Príncipe Eugenio de Saboya (1663-1736) famoso comandante durante las guerras que expulsaron a los turcos de los territorios de Austria.

Seydlitz: llamado así por Friedrich Wilhelm von Seydlitz (1721-1773) famoso general prusiano del S.XVIII.

Lutzow: en honor de otro famoso comandante prusiano de las guerras napoleónicas, Adolf Freiherr von Lutzow (1782-1843).

Deutschland: en honor del país alemán.

Admiral Scheer: en este caso en honor del comandante en jefe de la Kaiserlichemarine durante la Batalla de Jutlandia ,Reinhard Scheer (1863-1928).

Admiral Graf Spee: en honor del vencedor de una las escasas batallas navales de la Primera Guerra Mundial que ganaron los miembros de la marina alemana, el Vice Admiral Maximilian Johannes Maria Hubert von Spee (1861-1914).

Scharnhorst: otro famoso comandante de las Guerras Napoleónicas le da nombre a un buque de la Kriegsmarine: Gerhard Johann David von Scharnhorst (1755-1813)

Gneisenau: al igual que en el caso anterior el nombre de este acorazado fue para un oficial de las Guerras Napoleónicas: August Wilhelm Antonius Graf Neidhardt von Gneisenau (1760-1831)

Bismarck: Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen (1815-1898) ,canciller alemán entre 1871-1890 le da nombre al más famoso buque alemán.

Tirpitz: en honor de Alfred von Tirpitz (1849-1930) insigne marino alemán que ascendió hasta el ministerio naval alemán en la Primera Guerra Mundial.

Saludos

lunes, 1 de diciembre de 2014

Escudos navales buques superficie

¡Hola!

Para empezar el último mes del año les dejo los escudos navales de lo buques de superficie de la Kriegsmarine ,tal y como aparecen en la página de Facebook de A. Bonomi


Escudos navales buques superficie

Crucero ligero Emden
Karlsruhe

Koln

Konigsberg
Leipzig

Nurnberg

Admiral Hipper

Blucher

Lutzow

Prinz Eugen

Admiral Graf Spee

Admiral Scheer

Deutschland
Gneisenau

Scharnhorst
Bismarck

Tirpitz

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783

sábado, 30 de agosto de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VIII

¡Hola!

Penúltima entrada:

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VIII

Los acorazado Scharnhorst y Gneisenau permanecieron en Brest hasta que la operación Cerbero los llevó hasta Alemania en febrero de 1942. Hasta esa fecha estuvieron en reparaciones bien por bombardeos británicos o daños en su maquinaria. En esta historia alternativa no debería haber muchos cambios respecto a estos acorazados ya que su salida fue bastante anterior al inicio de las operaciones contra la URSS y los daños en su maquinaria o por los ataques aéreos se presuponen igual. Entonces, cuando los buques estuvieran disponibles en febrero de 1942 ¿como usarlos? Lo más sensato sería seguir el plan de concentrar los buques en Noruega para atacar el tráfico contra la URSS. Así pues Cerbero se llevaría a cabo con las mismas connotaciones históricas .El Gneisenau, por lo tanto, dejaría de estar disponible por los ataques aéreos que sufrió el 27 de febrero y el Scharnhorst no estaría disponible por los daños por minas hasta enero de 1943. Su actuación en esta historia sería bastante escasa.

Hay algunas otras opciones, no obstante. Se podría intentar una salida al Atlántico por la pareja o llegar al Ártico a través del estrecho de Dinamarca. Al ser cosas que no pasaron es difícil valorar su eficiencia. Recordemos que dijimos que el Admiral Scheer estaría disponible en febrero de 1942 y que, si la salida del Lutzow había tenido éxito , podría intentarse su salida al Atlántico también. Si se coordinan la salida del Admiral Scheer y la de la pareja de Brest se podría llegar a tener en el océano hasta 4 buques, contando con que el Lutzow hubiera salida y no hubiera sido hundido.

Ya digo, sin embargo, que es algo tremendamente difícil de juzgar. La marina y aviación aliada se había extendido mucho desde el anterior invierno que resultase tan exitoso para la Kriegsmarine. Sin embargo el Atlántico central podría presentar todavía una importante zona para “desaparecer” a los corsarios alemanes.

En una próxima entrega terminaremos esta historia alternativa.

Saludos


martes, 1 de julio de 2014

No todo se perdió con el Bismarck

¡Hola!

Pues siguiendo con la noble intención de rellenar los grandes huecos que existen en la literatura castellana sobre la mayor parte de la Kriegsmarine (que el Bismarck, sumergibles ,Cerbero... están muy manidos) vamos a contar el intento de salida del Lutzow, ex Deutschland ,al Atlántico después del hundimiento del Bismarck el 27 de mayo.

No todo se perdió con el Bismarck

Es común leer que el hundimiento del Bismarck sentenció las salidas de los grandes buques alemanes al Atlántico como corsarios (1) y no se intentaron nuevas salidas. Por ello quizás se sorprendan cuando sepan que apenas un par de semanas después de la fecha en la que el famoso acorazado alemán bajó a reunirse con Poseidón se tenía planeada otra salida al Atlántico.

Ciertamente la situación de la Kriegsmarine no era ideal en junio de 1941. Si durante el invierno sus buques habían estado especialmente activos causándole dolores de cabeza a los aliados en alta mar la llegada de junio deparaba una Kriegsmarine sin grandes posibilidades de maniobra. Repasemos el estado de los principales buques:

Bismarck: recién hundido tras periplo por el Atlántico. Se llevó por delante al Hood y dañó al Prince of Walles pero su hundimiento afectó a Hitler y a sus posteriores decisiones sobre los grandes buques.

Tirpitz: comisionado el 25 de febrero de 1941 no había participado en Rheinubung, como se llegó a pensar, por el escaso adiestramiento de su tripulación en ese momento. Un par de semanas después su nivel no habría aumentado exponencialmente por lo que no se planteó usarlo en alta mar durante ese verano.

Scharnhorst: tras la exitosa operación Berlín necesito de varios meses de reparaciones en su delicada maquinaria. Otras 5 bombas que le endosó la RAF en puerto tampoco ayudaban a que estuviera disponible para ese verano.

Gneisenau: llegó en mejor estado que su gemelo pero un afortunado torpedo (2) le dejó en dique seco hasta después del verano.

Admiral Scheer: tras un largo y exitoso viaje por el Atlántico e Índico ,llegó a casa el 1 de abril de 1941. Su maquinaria tuvo que ser desmantelada en parte y enviada a la MAN (constructores)para revisión sustitución de piezas.

Lutzow: encajó un torpedo volviendo de Noruega en abril de 1940 (3) .Fue recomisionado en Kiel el 31 de marzo. Tras aprovisionarse partió el 9 de abril hacía Gotenhafen donde realizaría entrenamientos intensivos.

Admiral Hipper: el Hipper también había tenido un invierno movido. Salió 2 veces al Atlántico despachando en una de ellas al SL64S (4) pero a la vuelta a Brest se tuvo que redirigir hacía Alemania para revisar de manera más amplia su maquinaria (5). Aprovechando se amplió su autonomía agrandando los depósitos. No volvería a estar activo hasta noviembre de 1941.

Prinz Eugen: tras separarse del Bismarck intentó seguir por si solo actuando como corsario pero problemas en la maquinaria le obligaron a volver a Brest.(6) En julio, además ,fue alcanzado por una bomba en Brest retrasándose su puesta en servicio.

Como ven el hundimiento del Bismarck coincidió con un mal estado de la Kriegsmarine. En otros momentos existirían otros buques para seguir manteniendo ocupada a la Royal Navy pero durante las siguientes semanas solo el Lutzow estaba dispuesto para operar como corsario. Sus entrenamientos estaban finalizados a primeros de junio y el Uckermark (7) dispuesto a prestarle apoyo pero las reticencias de Hitler por la inminente invasión de la URSS ,y el hundimiento del Bismarck (que en palabras de Raeder volvió a Hitler más cicatero, reparón y obstinado en imponer sus propias ideas coartando la iniciativa del Alto Mando), hacían que no se aprobase la salida tal y como queria Raeder. No obstante se acabó aprobando su traslado a Noruega como paso previo a una salida al Atlántico si la situación en el este era “tranquila”. Bajo el premonitorio nombre de operación Sommerreise (vacaciones de verano) el buque partió de Gotenhafen el 10 de junio con destino a Noruega. El día 13, sin embargo, el buque resultó alcanzado por un torpedo aéreo (3) por lo que cualquier intentó posterior de salir al Atlántico quedó aplazado. No obstante queda claro que intenciones había. 

Esquema de camuflaje durante el traslado a Noruega

Este no sería el último intento de salida al Atlántico ya que durante el verano de 1942 el Alto Mando de la Kriegsmarine hizo planes para mandar otro corsario al Atlántico sur, Índico e incluso Pacífico , a pesar de ser esta zona de operaciones japonesa, el próximo invierno y operase durante unos 6 meses lejos de casa. La entrada de Japón en la guerra había despejado en parte estos océanos haciendo que las opciones de “perderse” de los buques aumentaran significativamente a pesar de los nuevos métodos de búsqueda aliados (radares, aviones de más autonomía basados en tierra y mayor número de portaaviones). No obstante las condiciones de los posibles buques para operar en esas zonas no era del todo idónea . El Lutzow no había cambiado su maquinaria nunca desde que entrará en servicio y ,teniendo en cuenta que se pretendía enviar un corsario hasta el otro lado del mundo ,se consideraba necesario que la propulsión fuera lo más eficiente posible. Y cambiarla requeriría demasiado tiempo. El otro acorazado de bolsillo, el Admiral Scheer, si tenía la maquinaria en mejor estado tras haber reemplazado parte, 4 de sus 8 motores, recientemente y, por lo tanto, si estaba en condiciones de enviarse a extremo oriente con cierta garantías .Más si ,como se tuvo en cuenta, tenía que ser puesto en algún momento en dique seco en Japón para reparaciones o acondicionamiento . Como , de todas formas, se preveían complicaciones técnicas y políticas y no se podrían montar el resto de motores diésel antes de marzo de 1943 ,se decidió apostar por un crucero más corto , desde diciembre hasta marzo del año siguiente, sin llegar hasta el Pacífico ni forzar en exceso la maquinaria.

Tras planear la acción el Estado Mayor Naval alemán Raeder le llevó la idea a Hitler el 26 de agosto pero este la rechazó rápidamente temeroso de debilitar Noruega ante una posible invasión aliada.

Posteriormente no hubo más planes para volver a sacar los grandes buques de la Kriegsmarine al Atlántico.

¿Qué podría haber deparado esta nueva incursión? La situación mundial no era la misma que durante las exitosas incursiones de los 3 primeros años de guerra. Entonces la aviación aliada no estaba tan extendida como en este momento y la US Navy no había entrado todavía en juego. Hubiera sido muy difícil que el buque consiguiera cruzar al Atlántico. Su única oportunidad hubiera sido aprovechar el mal tiempo propio de la zona durante el invierno. No obstante aún quedaria una zona muy peligrosa, el Atlántico norte, en la que gran cantidad de aviones, mercantes y portaaviones patrullaban en búsqueda de U-boot. Si el buque conseguía llegar al Atlántico central la situación mejoraría pero aún así no habría mucho margen de maniobra.

Saludos


(1) Interesantes debates se dan sobre ello en los mundos de internet





(5) Sobre los problemas que creó la Alta presión en el Hipper y otras unidades:





Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000

miércoles, 18 de junio de 2014

Listado problemas en grandes naves Kriegsmarine por la maquinaria de alta presión

¡Hola!

Ando muy liado por trabajo así es que dejo esta poca información

Listado problemas en grandes naves Kriegsmarine por la maquinaria de alta presión

Bismarck y Tirpitz: los acorazados alemanes por excelencia no presentaron problemas dignos de mención en su maquinaria .

También es cierto que no tuvieron mucho tiempo para mostrar fallos. El Bismarck solo realizó una salida de combate ,mientras que durante su entrenamiento nunca tuvo grandes periodos de permanencia en el mar antes de volver a puerto. El Tirpitz se tiró casi toda su vida fondeado en distintos fiordos noruegos realizando escasas salidas que tampoco se alargaron en el tiempo.

Scharnhorst: Al llegar de la operación Berlín se tiro varios meses en dique seco para poder resolver los graves problemas de maquinaria que le ocasionaron 2 meses de navegación en el Atlántico.

Gneisenau: Alguno hubo pero no lo tengo exactamente localizado

Admiral Hipper:

En el primer intento de salida de la operación Nordseetoour unas fuertes vibraciones provocaron un incendio en la sala de maquinas que detuvo el navío durante 4 horas a la altura de Scapa Flow. Tras apagarse el incendio se consiguió llegar a Hamburgo donde la nave estuvo un mes en grada reparando su maquinaria.

Tras esta reparación la nave parte y estando en el Atlántico vuelve a sufrir fallos debiéndose desacoplar un eje que posteriormente pudo ponerse de nuevo en marcha. Al llegar a Brest es puesto en grada para reparar. Tras esto se prepara para partir de nuevo.

Después de la escabechina que hace en el SL64S (1) tuvo que regresar a Alemania para una revisión general en sus maquinas que no podía hacerse en Brest.

Blucher: Durante sus maniobras de entrenamiento en el Báltico sufrió percances en su maquinaria.

Prinz Eugen: Poco después de abandonar el Bismack (2) se produjeron fugas de vapor a alta presión en las salas de calderas Nº1 y 2 de babor y la bomba de refrigeración del motor central se sobrecargó debido a las altas temperaturas .La nave quedo con su velocidad reducida y finalmente se vio obligada a volver a puerto sin poder operar contra el tráfico enemigo.

Puede ser interesante para este tema recordar una entrada de hace no mucho:


en la que el propio GrobAdmiral Erich Raeder cuenta el por qué de la elección de estos problemáticos motores.

Probablemente se me haya pasado alguno fruto de lo larga que fue la guerra y que muchas veces estos temas, por no decir casi siempre, ocupan poco espacio en los libros y son difíciles de localizar. Si alguien conoce alguno más concreto puede participar contándolo.

Saludos



Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985

miércoles, 16 de abril de 2014

Revista de flota 22 de agosto de 1938: fotos adicionales

¡Hola!

El mes pasado publiqué una entrada sobre la revista de la flota alemana del 22 de agosto de 1938 (1) con motivo de la visita del regente de Hungría, Miklós Horthy, y la botadura del Prinz Eugen. Hoy colgaré 3 fotos de la misma que no tenía en aquella ocasión:


                                    Revista de flota 22 de agosto de 1938: fotos adicionales


Acorazado Gneisenau

Cruceros ligeros Nurnberg ,Leipzig y Koln

Nurnberg

Saludos

(1) http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/2014/03/revista-de-flota-22-de-agosto-de-1938.html

Fuentes y enlaces de interés
Breyer , Siegfried Die deutsche Kriegsmarine 1938 / 1939 Das letzte Friedensjahr 1995
http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/2014/03/revista-de-flota-22-de-agosto-de-1938.html

viernes, 7 de marzo de 2014

Revista de flota 22 de agosto de 1938

¡Hola!

Vamos a ver unas fotos e información sobre una de las mayores reuniones de buques de la Kriegsmarine:

Revista de flota 22 de agosto de 1938

Los grandes planes de expansión de la Kriegsmarine estaban dando sus frutos. Desde la llegada de Hitler al poder la marina de guerra alemana no había hecho sin crecer : destructores, torpederos, sumergibles y 2 flamantes acorazados ,Scharnhorst y Gneisenau ,estaban ya en servicio y reforzaban a los acorazados de bolsillos ,cruceros ligeros y otras unidades menores que ya estaban en servicio. Además se estaban construyendo 2 acorazados más poderosos que los anteriores (Bismarck y Tirpitz) y varios cruceros pesados (Admiral Hipper, Blucher, Prinz Eugen...) junto a otras unidades menores.

Gran parte de esta poderosa , aunque aún incipiente ,escuadra se reunió el 22 de agosto de 1938 para realizar una parada ante Hitler y el almirante Miklós Horthy ,regente de Hungría, y estar presentes en la botadura del Prinz Eugen. La esposa del dirigente hungaro, Magda von Horthy ,se encargó de bautizar el crucero pesado. Veamos algunas fotos de la parada.

El Gneisenau en el centro de la imagen y el Grille a la izquierda.
El acorazado alemán lanza una salva en honor del Prinz Eugen . Se puede apreciar claramente la bandera húngara en el mástil principal en honor del invitado de ese país.
El Gneisenau en cabeza seguido de los 3 acorazados de bolsillo y los cruceros ligeros.
La dotación del Gneisenau saluda a los dirigentes.
Vemos atracados el 22 , y de izquierda a derecha, al Deutschland, Admiral Scheer, Graf Spee y Gneisenau.



En esta galería podrán ver, además, fotos de la botadura del Prinz Eugen:



Ambos dignatarios, embarcados en el Grille, presenciaron el desfile de la Kriegsmarine. En el participaron el Gneisenau, buque insignia de la flota, los acorazados de bolsillo Lutzow (futuro Deutschland), Admiral Scheer y Admiral Graf Spee , los cruceros ligeros Nurnberg, Leipzig y Koln y los destructores de las 1ª (Z 2 Georg Thiele ,Z 3 Max Shulz y Z 4 Richard Beitzen),2ª (Z5 Paul Jacobi, Z 6 Theodor Riedel y Z 7 Hermann Shoemann ), 3ª (Z 14 Friedich Ihn, Z 15 Erich Steinbrinck y Z 16 Friedrich Eckoldt) y 6ª (Z 8 Bruno Heinemann y Z 9 Wolfgan Zenker) flotillas. El Z 1 Leberech Maass acompañado de numerosas torpedo boot y S boot también estaba presente durante la parada.

En pocas ocasiones la flota alemana consiguió concentrar tantos buques. A la guerra le quedaba poco más de un año para estallar y entonces los buques no estarían para muchas paradas.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983