Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.
Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.
Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.
Antes de seguir con Torch
y la reacción de la Kriegsmarine al desembarco aliado en el norte de
África vamos a ver el origen de los nombres de los buques de
superficie alemanes.
¿Por qué te llamas
así?
Konigsberg, Karsruhe y
Koln y Leipzig y Nurnberg: todos estos cruceros recibieron el
nombre por las respectivas ciudades alemanas.
Admiral
Hipper: en honor del almirante Franz Ritter von Hipper
(1863-1932) comandante de la escuadra de cruceros de batalla durante
la Batalla de Jutlandia.
Blucher:
en honor de uno de los más grandes héroes militares prusianos, el
Generalfeldmarshall Gebhard Leberecht Furst Blucher von Wahlstatt
(1742-1819) comandante de diversos ejércitos durante las guerras
napoleónicas.
Prinz
Eugen: nombrado así por el Príncipe Eugenio de Saboya
(1663-1736) famoso comandante durante las guerras que expulsaron a
los turcos de los territorios de Austria.
Seydlitz:
llamado así por Friedrich Wilhelm von Seydlitz (1721-1773) famoso
general prusiano del S.XVIII.
Lutzow:
en honor de otro famoso comandante prusiano de las guerras
napoleónicas, Adolf Freiherr von Lutzow (1782-1843).
Deutschland:
en honor del país alemán.
Admiral Scheer:
en este caso en honor del comandante en jefe de la Kaiserlichemarine
durante la Batalla de Jutlandia ,Reinhard Scheer (1863-1928).
Admiral Graf Spee:
en honor del vencedor de una las escasas batallas navales de la
Primera Guerra Mundial que ganaron los miembros de la marina alemana,
el Vice Admiral Maximilian Johannes Maria Hubert von Spee
(1861-1914).
Scharnhorst:
otro famoso comandante de las Guerras Napoleónicas le da nombre a un
buque de la Kriegsmarine: Gerhard Johann David von Scharnhorst
(1755-1813)
Gneisenau:
al igual que en el caso anterior el nombre de este acorazado fue para
un oficial de las Guerras Napoleónicas: August Wilhelm Antonius
Graf Neidhardt von Gneisenau (1760-1831)
Bismarck:Otto
Eduard Leopold von
Bismarck-Schönhausen
(1815-1898) ,canciller alemán entre 1871-1890 le da nombre al más
famoso buque alemán.
Tirpitz:
en honor de Alfred
von Tirpitz
(1849-1930) insigne marino alemán que ascendió hasta el ministerio
naval alemán en la Primera Guerra Mundial.
Para empezar el último mes del año les dejo los escudos navales de lo buques de superficie de la Kriegsmarine ,tal y como aparecen en la página de Facebook de A. Bonomi
Ando
muy liado por trabajo así es que dejo esta poca información
Listado
problemas en grandes naves Kriegsmarine por la maquinaria de alta
presión
Bismarck y Tirpitz:
los acorazados alemanes por
excelencia no presentaron problemas dignos de mención en su
maquinaria .
También
es cierto que no tuvieron mucho tiempo para mostrar fallos. El
Bismarck solo realizó una salida de combate ,mientras que durante su
entrenamiento nunca tuvo grandes periodos de permanencia en el mar
antes de volver a puerto. El Tirpitz se tiró casi toda su vida
fondeado en distintos fiordos noruegos realizando escasas salidas que
tampoco se alargaron en el tiempo.
Scharnhorst: Al
llegar de la operación Berlín se tiro varios meses en dique seco
para poder resolver los graves problemas de maquinaria que le
ocasionaron 2 meses de navegación en el Atlántico.
Gneisenau: Alguno
hubo pero no lo tengo exactamente localizado
Admiral Hipper:
En el primer intento de
salida de la operación Nordseetoour unas fuertes vibraciones
provocaron un incendio en la sala de maquinas que detuvo el navío
durante 4 horas a la altura de Scapa Flow. Tras apagarse el incendio
se consiguió llegar a Hamburgo donde la nave estuvo un mes en grada
reparando su maquinaria.
Tras esta reparación la
nave parte y estando en el Atlántico vuelve a sufrir fallos
debiéndose desacoplar un eje que posteriormente pudo ponerse de
nuevo en marcha. Al llegar a Brest es puesto en grada para reparar.
Tras esto se prepara para partir de nuevo.
Después de la
escabechina que hace en el SL64S (1) tuvo que regresar a Alemania
para una revisión general en sus maquinas que no podía hacerse en
Brest.
Blucher: Durante
sus maniobras de entrenamiento en el Báltico sufrió percances en su
maquinaria.
Prinz Eugen:Poco
después de abandonar el Bismack (2) se produjeron fugas de vapor a
alta presión en las salas de calderas Nº1 y 2 de babor y la bomba
de refrigeración del motor central se sobrecargó debido a las
altas temperaturas .La nave quedo con su velocidad reducida y
finalmente se vio obligada a volver a puerto sin poder operar contra
el tráfico enemigo.
Puede
ser interesante para este tema recordar una entrada de hace no mucho:
en
la que el propio GrobAdmiral Erich Raeder cuenta el por qué de la
elección de estos problemáticos motores.
Probablemente
se me haya pasado alguno fruto de lo larga que fue la guerra y que
muchas veces estos temas, por no decir casi siempre, ocupan poco
espacio en los libros y son difíciles de localizar. Si alguien
conoce alguno más concreto puede participar contándolo.
Seguimos con perfiles, magnificos perfiles mejor dicho. En esta ocasión vamos a ver pocos por que son de una nave que , desafortunadamente para la kriegsmarine, no dió mucho redito: el crucero pesado Blucher, segundo de la clase Hipper y que apenas estubo comisionado antes de ser hundido durante weserubung:
Perfiles Blucher por Abram Joslin y Antonio Bonomi
En septiembre de 1939 ,momento en el que fue comisionado
Octubre de 1939
Febrero 1940
Aspecto en el momento de Weserubung. Así acudiría el buque a su cita con el fondo del mar
Inicio con este un tema que espero
pueda ampliar poco a poco :las criticas de libros relacionados con la
Kriegsmarine.
Crítica de libros I: “German Capital Ship in World War Two” y“German Cruiser in World war Two” de
M.J. Whitley
Ambos en ingles y con
algo menos de 200 paginas en un formato cuadrado de 25 x25 cm aprox
grandecito ,tratan desde el apartado técnico hasta el historial operacional de
las naves alemanas.
En el primer volumen nombrado vienen los
acorazados clase Bismarck y Scharnhorst, los acorazados de bolsillo y
los portaaviones. También hay un capitulo dedicado a los diseños
posteriores del que traduje parte aquí:
En cuanto al de los
cruceros trae los cruceros de la clase Admiral Hipper así como todos
los ligeros que sirvieron en la Kriegsmarine.
Los libros son muy
recomendables por cubrir la practica totalidad de la historia de
estas naves, desde diseño a final, con gran profusión de imágenes y mapas de las
operaciones de estos. Abundan también los planos de disposición
tanto de maquinaria como de blindaje. Al final existe un anexo ,muy
útil para consulta rápida, con la información de una manera
resumida tanto de los buques como de su armamento junto a las
secciones mas típicas de glosario y bibliografía.
Como digo libros muy
recomendables y que a pesar de estar en ingles no tienen un nivel
especialmente alto.
Aunque ahora están un poco caros, 40 y
30 $ respectivamente mas gastos de envió cuando a mi me costaron
hace dos años mas o menos eso pero con gastos de envió incluidos, son de esos
libros que si se pillan baratos y te gustan estos temas no puedes
dejar de pasar. Existen numerosas ediciones de ambos por lo que se
pueden encontrar en diversos estados de uso.
Cuando eran botados los buques alemanes
presentaban una proa muy recta que con mar picada o a altas
velocidades producía desperfectos al embarcar mucha agua.
Veamos
unas fotos para comparar:
Admiral Hipper con la proa recta en sus
pruebas de mar
Para remediar esto se hacia pasar al
buque por grada para alargar su su roda de forma que se hiciera mas
picuda y embarcara menos agua en las condiciones citadas. Una foto
del Hipper en la que se aprecia el cambio mencionado:
Admiral Hipper en un fiordo noruego en 1942
Como se ve la proa aumentaba su tamaño
lo que redundaba en la capacidad para mantener la velocidad y en el
agua que se embarcaba al navegar a altas velocidades o en mar picada.
A continuación una lista de cuando se
les instalo a las naves de la Kriegsmarine la Proa Atlántica
Bismarck: Proa modificada
durante construcción
Tirpitz: Proa modificada durante
construcción
Schanrhorst: Octubre-Noviembre
de 1939.
Gneisenau:Septiembre de 1939.
Deutschland: Proa modificada
,probablemente , a principios de 1940.
Admiral Scheer: Primeros meses
de 1940
Graf Spee:No recibió la
modificación.
Admiral Hipper: Noviembre de
1939.
Blucher: Octubre de 1939.
Prinz Eugen: Agosto - septiembre
de 1940
Unas instantáneas mas para ilustrar el
tema. En ellas apreciamos al Gneisenau con la proa recta y tras la
reforma:
Aquí se aprecia
las modificaciones en el Deutschland y
Scharnhorst: