Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Seydlitz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seydlitz. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Por qué te llamas así?

¡Hola!

Antes de seguir con Torch y la reacción de la Kriegsmarine al desembarco aliado en el norte de África vamos a ver el origen de los nombres de los buques de superficie alemanes.


¿Por qué te llamas así?

Konigsberg, Karsruhe y Koln y Leipzig y Nurnberg: todos estos cruceros recibieron el nombre por las respectivas ciudades alemanas.

Admiral Hipper: en honor del almirante Franz Ritter von Hipper (1863-1932) comandante de la escuadra de cruceros de batalla durante la Batalla de Jutlandia.

Blucher: en honor de uno de los más grandes héroes militares prusianos, el Generalfeldmarshall Gebhard Leberecht Furst Blucher von Wahlstatt (1742-1819) comandante de diversos ejércitos durante las guerras napoleónicas.

Prinz Eugen: nombrado así por el Príncipe Eugenio de Saboya (1663-1736) famoso comandante durante las guerras que expulsaron a los turcos de los territorios de Austria.

Seydlitz: llamado así por Friedrich Wilhelm von Seydlitz (1721-1773) famoso general prusiano del S.XVIII.

Lutzow: en honor de otro famoso comandante prusiano de las guerras napoleónicas, Adolf Freiherr von Lutzow (1782-1843).

Deutschland: en honor del país alemán.

Admiral Scheer: en este caso en honor del comandante en jefe de la Kaiserlichemarine durante la Batalla de Jutlandia ,Reinhard Scheer (1863-1928).

Admiral Graf Spee: en honor del vencedor de una las escasas batallas navales de la Primera Guerra Mundial que ganaron los miembros de la marina alemana, el Vice Admiral Maximilian Johannes Maria Hubert von Spee (1861-1914).

Scharnhorst: otro famoso comandante de las Guerras Napoleónicas le da nombre a un buque de la Kriegsmarine: Gerhard Johann David von Scharnhorst (1755-1813)

Gneisenau: al igual que en el caso anterior el nombre de este acorazado fue para un oficial de las Guerras Napoleónicas: August Wilhelm Antonius Graf Neidhardt von Gneisenau (1760-1831)

Bismarck: Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen (1815-1898) ,canciller alemán entre 1871-1890 le da nombre al más famoso buque alemán.

Tirpitz: en honor de Alfred von Tirpitz (1849-1930) insigne marino alemán que ascendió hasta el ministerio naval alemán en la Primera Guerra Mundial.

Saludos

lunes, 1 de diciembre de 2014

Escudos navales buques superficie

¡Hola!

Para empezar el último mes del año les dejo los escudos navales de lo buques de superficie de la Kriegsmarine ,tal y como aparecen en la página de Facebook de A. Bonomi


Escudos navales buques superficie

Crucero ligero Emden
Karlsruhe

Koln

Konigsberg
Leipzig

Nurnberg

Admiral Hipper

Blucher

Lutzow

Prinz Eugen

Admiral Graf Spee

Admiral Scheer

Deutschland
Gneisenau

Scharnhorst
Bismarck

Tirpitz

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783

martes, 5 de junio de 2012

La artillería de los Hippers

¡Hola!!

Siguiendo con las piezas de los grandes buques de la Kriegsmarine veamos ahora los de la clase Hipper:


                                                           La artillería de los Hippers


Designación: 20.3 cm/60 (8") SK C/34
Fecha diseño: 1934
Entrada en servicio: 1939
Longitud cañón: 12,15 m
Peso cañón: 20,7 T
Ratio disparo: 4-5 DPM

Tipos proyectiles y pesos

APC L/4,4 - 122 kg
HE L/4,7 base fuse - 122 kg
HE L/4,7 nose fuse - 122 kg
Illum L/4,5 - 103 kg

Cargas proyectiles

APC L/4,4 - 2.30 kg
HE L/4,7 base fuze - 6.54 kg
HE L/4,7 nose fuze - .93 kg

Interior de una de las torres.
Vel salida proyectil: 925 m/s
Vida aproximada anima: 300 disparos
Munición por cañón almacenada: 140 proyectiles
Máximo alcance: 33,5 Kms

Elevación máxima/mínima torres: Torre Anton: -9º/+37º Resto torres: -10º/+37º
Ratio elevación: 8º por segundo.
Radio giro:145º a cada lado
Ratio giro:6º-8º por segundo.



Fuentes y enlaces de interés
German Cruiser in World war Two” de M.J. Whitley

sábado, 26 de mayo de 2012

Clase Admiral Hipper

¡¡Hola!!!

Vamos a analizar ,para ir terminando la semana, los cruceros pesados clase Hipper:


Clase Admiral Hipper

Tenemos aquí unos buques grandes para ser cruceros pesados, casi 206 m de eslora una vez instalada la proa atlántica, mas de 21 de manga y un calado de 7,7 m para un total de 18.200 T de tonelaje. Y estas medida corresponden a los 2 primeros buques de la clase, Admiral Hipper y Blucher ya que los siguientes navíos, Prinz Eugen, Seydlitz y Lutzow (no confundir con el acorazado de bolsillo Deutschland) eran ligeramente mas grandes y tenían algunas pequeñas diferencias pudiendoselos considerar de una subclase diferente.

El Prinz Eugen,el famoso acompañante del Bismarck,sobrevivio a la guerra.
 
Estos cruceros sobrepasaban los limites establecidos en el tratado de Washington ,de 10.000 T, por lo que dejaba pequeño a otros cruceros cohetaneos. Como ejemplo el USS Pensacola, de los primeros cruceros tipo Washington, desplazaba 9.100 T y tenia como armamento 10 cañones de 203 mm y unas dimensiones de 178 m de eslora, menos de 20 de manga y un calado de 4,62.

USS Pensacola ,primer crucero norteamericano del tipo Washington.
 
No obstante, y como veremos,tal diferencia de tamaño no era garantía de éxito.

La pegada de esta clase eran 8 cañones de 203 mm con un alcance superior a los 33 kms. La AA y artillería secundaria ,a partes iguales por que si se podía se usaba para “ametrallar”los objetivos,la formaban 12 cañones de 105 mm montados en 6 torres dobles. La AA menor la formaban 6 piezas de 40 mm, 8 de 37 mm y 32 de 20 mm. Raro es, por su tamaño, pero esta nave llevaba también tubos lanzatorpedos. En concreto montaba 4 lanzadores triples, 2 a cada banda, de 533 mm.

Artilleria del Prinz Eugen.
 
Impulsaban estos cruceros 12 calderas La Mont de alta presión, capaces de trabajar a 80 kg/cm2, que podían dar hasta 133.631 CV para mover 3 ejes .Todo esto para llegar a los 32,5 N.

Y en este apartado debemos detenernos brevemente para realizar una critica. Al igual que en los Bismarck y Scharnhorst, los Hipper usaban las calderas de alta presión y al igual que estos sufrieron de problemas de manera constante. Era una maquinaria poderosa que daba una velocidad excelente para un buque tan grande pero que los dejaba fuera de servicio cada 2x3. Quizás mas frecuentemente que a los grandes buques por ser estos mas importantes y tener a bordo a los mejores ingenieros, mecanicos y especialistas para mantenerlos siempre a punto.

Aunque en una entrada de futuro me extenderé sobre ello solo señalar que los 3 buques de la clase que operaron sufrieron averiás que perjudicaron seriamente sus despliegues o misiones. Un punto muy negativo de estos buques, y de toda la Kriegsmarine en general. (2)

Vista general del Blucher.

Todo este conjunto, incluido las desastrosas maquinas, lo servían unos 1.600 hombres protegidos por una cintura de entre 70 y 80 mm, cubierta blindada superior de 12-20 mm y una inferior de entre 20 y 50 mm. Los conos de las torres los protegían 80 mm de blindaje y las torres en si lo estaban por 160 mm en el frontal vertical y 105 en el inclinado, 60 en la parte trasera,70 y 80 en el lateral (en la parte vertical e inclinada respectivamente) y 70 mm en la parte superior. De esta considerable cantidad de blindaje se intuye el por que de esas 18.000 T.

En general fueron unos buques cumplidores lastrados por un grave problema, aparte del tema de la alta presión. Vimos ya como el Hipper salia por el Atlántico en 2 ocasiones y se la liaba a la Royal Navy pero también como tenía que estar repostando constantemente debido a sus “pequeños” depósitos de combustible. Esto, que seria en parte solucionado en la subclase Prinz Eugen al aumentarse sus depósitos, le lastraba mucha en las misiones de corsario. No obstante hay que tener en cuenta que no fueron creados para actuar como corsarios y que solo los avatares de una guerra que pilló a la Kriegsmarine “en bragas” hizo que tuviesen que ser enviados al Atlántico.

Saludos


Fuentes y datos de interés
German Cruiser in World war Two” de M.J. Whitley


(1) Sobre los cruceros tipo Washington pueden ver estos enlaces para ampliar información:

Tema donde amplio historial,con mas fotos,datos varios y otras cosas de esta clase: