Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Historia alternativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia alternativa. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

Crítica de libros: “Operación Impensable, 1945. Los planes secretos para una tercera guerra mundial”

¡Hola!

Vamos con otra crítica

Operación Impensable, 1945. Los planes secretos para una tercera guerra mundial”

¿Y si la Segunda Guerra Mundial no hubiera terminado en Europa con la derrota de Alemania? ¿Y si ante la negativa encubierta de Stalin de proporcionarle un gobierno democrático a Polonia los aliados occidentales hubieran atacado a la URSS? ¿Y si el 1 de julio de 1945 hubiera estallado la Tercera Guerra Mundial? 

Sobre cubierta y tapa dura de mi ejemplar
 
Estas premisas son las que van a obligar al lector de historias alternativas a comprar este libro. El planteamiento inicial es muy atractivo al plantear el posible enfrentamiento entre los antiguos aliados. ¿El motivo? La desconfianza, de Churchill principalmente, de que el comunismo de Stalin engullera uno tras otros todos los paises de Europa Oriental y, sobre todo, que le negase un gobierno democrático a Polonia, tal y como se había acordado en Yalta, aquel país por el que Gran Bretaña había ido a la guerra.

El libro arranca en los días previos a Yalta y durante la conferencia de los 3 grandes en Crimea en si. Se nos cuentan los entresijos entre bambalinas de la política que departían “los 3 grandes”y lo difícil que resultaba alcanzar acuerdos sobre cualquier cuestión, por pequeña que fuera, en un momento en el que Stalin estaba cada vez más “tirano”.Churchill abogaba por ser más duros con la URSS y poner limites a su expansión por Europa Oriental pero Roosevelt, en los últimos días de su vida, no estaba por la labor de enemistarse con Stalin cuando le había arrancado el compromiso de que la URSS atacaría a Japón durante el verano de 1945 para ayudar a la rendición del país oriental. Después se nos van describiendo las preocupaciones crecientes de Churchill y cómo ordena la elaboración de un plan para desatar una ofensiva contra la URSS en caso de que fuera necesario hacer que Stalin entrase en razón con la cuestión polaca.

El plan en si, que yo esperaba abarcase la mayoría del libro o gran parte, es apenas descrito en una decena de paginas y venía a establecer un análisis de las fuerzas y posibilidades en caso de guerra con la URSS. Este es un resumen aproximado del plan:

- En caso de que Stalin se negase a proporcionarle un gobierno democrático a Polonia se lanzaría una ofensiva “limitada” que tendría como objetivo final la linea imaginaria aproximada que se puede trazar entre las ciudades de Breslau y Dangzing. El planteamiento era que con esta ofensiva Stalin entraria en razón y no haría falta ir más lejos.

- Sino lo hacía se preveía una guerra total que obligaría a los aliados a adentrarse en la URSS a la vez que el conflicto se generalizaba por todo el mundo en diversos escenarios (Iran, Turquia, Balcanes, extremo oriente, revoluciones...)

Las fuerzas sobre el terreno eran favorable en número, y en mi opinión en calidad, en la URSS pero ciertas cuestiones cómo la esperada total superioridad naval aliada y su mejor uso en prácticas de artillería, logística y la total movilidad de sus divisiones compensarían parcialmente la desventaja y haría difícil grandes derrotas de la parte aliada.

En el aire se esperaba cierta paridad inicial pero un mejor sistema de relevo de pilotos, la falta de suministros de gasolina de alto octonaje en los aviones soviéticos y la enorme ventaja en cuanto a fuerza aérea estratégica decantaría el conflicto aéreo hacía los aliados occidentales.

Apenas hay mapas en el libro
 
El libro sigue con todos los movimientos relacionados con las fricciones que se dieron en la primavera, verano y otoño de 1945 tratándose otros temas cómo las elecciones británicas, la muerte de Roosvelt, como Estados Unidos no querían cabrear mucho a la URSS hasta que cumplieran el compromiso adquirido en Yalta de invadir Manchuria, los movimientos de Stalin para asegurarse el controlde Polonia y otros paises de Europa oriental, las fricciones en zonas como Venecia, como USA fue pasando de ignorar la amenaza de la URSS a irsela tomando más en serio en 1946...

El libro trata poco la “Operación impensable” en si y se centra más bien en estas cuestiones. Se podría decir que más que explicar y desarrollar la operación que le da nombre al libro y sus posibles resultados se explican las cuestiones que podrían haber llevado a la URSS y los aliados occidentales al conflicto. El plan se explica en no muchas de las 200 paginas que componen el libro lo cual puede ser desalentador para una persona que se lo compre pensando que va a encontrar mucha información sobre hipótesis de conflictos. Es el principal defecto que le encuentro al libro.

Hablando del tomo en si nos encontramos con un libro de 259 paginas, tapa dura con sobrecubierta, buena calidad de papel y no muchos mapas o fotografías. Del total de paginas casi 60 son dedicadas a bibliografía, notas e indice de nombres. Se lee agradablemente sin que se me haya hecho muy pesado la verdad, lo he terminado en apenas una semana.

Sólo un apartado con fotos no muy originales o interesantes


El precio me ha parecido elevado. Se pueden encontrar en amazon por 12 € la versión Kindle:


Yo compré la versión de tapa dura por 21 €. Sinceramente todos los precios me parecen caros para un libro del que sólo se pueden leer 200 paginas. Una versión de bolsillo de 12 € y una de Kindle de 8 € estaría más ajustada.

Calidad del material: 9
Información: 8
Novelización: 8
Material gráfico: 4
Imparcialidad: 7
Extras: 7
Nota personal: 8

En resumen un libro muy interesante para adentrarse en las cosas menos conocidas de la etapa final del conflicto en Europa, los tejemanejes entre espias y diplomáticos que podrían haber ocasionado una Tercera Guerra Mundial apenas semanas después de haber terminado la segunda. Mi recomendación es que sólo lo compren si están muy interesados en esas cuestiones pero si buscan más bien desarrollos de Historias Alternativas este no es su libro.

Saludos a tod@s!!

Fuentes y enlaces de interés
Walkier, Jonathan“Operación Impensable, 1945. Los planes secretos para una tercera guerra mundial” Crítica 2015

viernes, 14 de noviembre de 2014

Preguntas y respuestas para un sencillo plan alternativo

¡Hola!

Una nueva historia alternativa, aunque esta vez se trata más bien de un pequeño plan alternativo.

Preguntas y respuestas para un sencillo plan alternativo

La idea es sencilla, construir los famosos mercantes corsarios que tan bien lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial (1), mucho antes .

¿Por qué construirlos antes? ¿no es hacerse trampas al solitario? Bueno el porqué es sencillo. Durante la Primera Guerra Mundial los escasos corsarios alemanes que atacaron el tráfico aliado enemigo lo hicieron bastante bien ,a un escaso coste, de manera que tener preparados otros pocos para una posible confrontación que explotase de improviso no sería algo que no se pudiese juzgar necesario. Y más con la agresiva política expansionista de Hitler.

¿Cuando construirlos entonces? ¿A raíz de que? La idea sería que estuvieran listos una serie de buques en cualquier momento ante cualquier imprevisto diplomático internacional por lo que las modificaciones a buques deberían empezar tan pronto empezasen las políticas expansionistas. Teniendo en cuenta que en el 36 el dictador alemán ya estaba “en faena” no hubiera costado mucho empezar desde ese momento a preparar los buques. La crisis austriaca o de los Sudetes hubieran sido otras opciones para que a alguien se le ocurriese la idea.

¿Qué sugiero? ¿cómo hacerlo? Que unos 9 mercantes (2) fuesen pasando de 3 en 3 por el muelle para llevar a cabo arreglos similares, siempre en función de cada buque, a los del Kormoran (3). Una vez estos finalizasen seguirían realizando labores de transporte para el gobierno, en lugar de para la compañía dueña original. Lógicamente esto haría que los buques tuvieran que ir constantemente servidos y equipados lo que reduciría mucho su capacidad real de transporte. No obstante no hay que olvidar que el motivo real sería tenerlos en alta mar.

¿Donde hacerlo? La transformación no requeriría, salvo ajustes mayores en maquinaría, de una grada o dique seco flotante para llevarse a cabo por lo que no interferiría en las construcciones del resto de buques.

¿Cómo usarlos? De los 9 buques 3 estarían viajando hacía puertos extranjeros para recoger mercancías, otros 3 regresando con cargamento y los 3 restantes descansando en Alemania. Así siempre habría 6 buques en el mar. Es cierto que, dependiendo de sus rutas, puede que alguno estuviera ya cerca de Alemania o en zonas peligrosas, pero estableciendo rutas más o menos seguras y haciendo que los buques navegasen con una buena distancia siempre habría varios en disposición de ser usados. Al tener otros 3 buques en Alemania estos podrían prepararse y partir al mes de estallar las hostilidades.

El coste de llevar a cabo este plan sería ,en la práctica, irrisorio y le daría a la Kriegsmarine un buen número de naves para llevar la guerra lejos de sus aguas y así dislocar, desde un primer momento y en mayor magnitud que históricamente, a la Royal Navy.

Saludos


(2) Alemania tenía una buena flota mercante por lo que no debería costar mucho encontrar buques adecuados. De hecho ,de los corsarios originales hay varios que ya tenían años de servicio antes del su conversión. Así el Orion (HSK 1) había sido puesto en grada en 1930 , el Atlantis (HSK 2) en 1937, el Widder (HSK 3) en 1929, el Pinguin (HSK 5) en 1936, el Stier (HSK 6) en 1936 y el Komet (HSK 7) en 1937.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 IX

¡Hola!

Una última entrega a modo de resumen y remate:

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 IX

Hemos estando viendo como la HA tenía por objetivo causarle molestias a la Royal Navy en el Ártico y accesos al Atlántico o como la Kriegsmarine podría apoyar la guerra en el extremo norte del frente ruso. Esas son las principales ganancias respecto a la historia real con los medios disponibles durante el periodo entre mayo de 1941 y el siguiente invierno. Pero a los buques anteriormente citados habría que sumar 3 importantes refuerzos :

Tirpitz ; el 16 de enero de 1942 llegaba a Trondheim .
Admiral Scheer ; el 20 de febrero de 1942 navegó hacía Noruega. Quizás podría haberlo hecho unos días antes pero es indiferente.
Admiral Hipper ; el 19 de marzo de 1942 es enviado a Drontheim, Noruega.

Que quizás acrecentasen la flota o suplieran bajas, si había resultado dañado o hundido algún buque.

Si la cosa hubiera ido muy bien para la Kriegsmarine en sus operaciones en Noruega los convoyes Árticos podrían encontrarse en la primavera de1942 con una flota formada por hasta 2 acorazados (Bismarck y Tirpitz), 2 acorazados de bolsillo (Admiral Scheer y Lutzow) y 2 cruceros pesados (Admiral Hipper y Prinz Eugen) más otras naves menores. Una fuerza muy digna y que podría obligar a desplegar importantisimos medios de escolta.

Tras leer todo el desarrollo ¿que creen que hubiera resultado de todo esto? ¿hubiera caído el norte de la URSS? ¿ven más útil este desarrollo o el histórico? Pueden dejar sus comentarios en esta entrada o en alguno de los siguientes foros donde está planteada la HA. Pinchando sobre el nombre irán directamente a la correspondiente entrada:




Saludos

sábado, 30 de agosto de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VIII

¡Hola!

Penúltima entrada:

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VIII

Los acorazado Scharnhorst y Gneisenau permanecieron en Brest hasta que la operación Cerbero los llevó hasta Alemania en febrero de 1942. Hasta esa fecha estuvieron en reparaciones bien por bombardeos británicos o daños en su maquinaria. En esta historia alternativa no debería haber muchos cambios respecto a estos acorazados ya que su salida fue bastante anterior al inicio de las operaciones contra la URSS y los daños en su maquinaria o por los ataques aéreos se presuponen igual. Entonces, cuando los buques estuvieran disponibles en febrero de 1942 ¿como usarlos? Lo más sensato sería seguir el plan de concentrar los buques en Noruega para atacar el tráfico contra la URSS. Así pues Cerbero se llevaría a cabo con las mismas connotaciones históricas .El Gneisenau, por lo tanto, dejaría de estar disponible por los ataques aéreos que sufrió el 27 de febrero y el Scharnhorst no estaría disponible por los daños por minas hasta enero de 1943. Su actuación en esta historia sería bastante escasa.

Hay algunas otras opciones, no obstante. Se podría intentar una salida al Atlántico por la pareja o llegar al Ártico a través del estrecho de Dinamarca. Al ser cosas que no pasaron es difícil valorar su eficiencia. Recordemos que dijimos que el Admiral Scheer estaría disponible en febrero de 1942 y que, si la salida del Lutzow había tenido éxito , podría intentarse su salida al Atlántico también. Si se coordinan la salida del Admiral Scheer y la de la pareja de Brest se podría llegar a tener en el océano hasta 4 buques, contando con que el Lutzow hubiera salida y no hubiera sido hundido.

Ya digo, sin embargo, que es algo tremendamente difícil de juzgar. La marina y aviación aliada se había extendido mucho desde el anterior invierno que resultase tan exitoso para la Kriegsmarine. Sin embargo el Atlántico central podría presentar todavía una importante zona para “desaparecer” a los corsarios alemanes.

En una próxima entrega terminaremos esta historia alternativa.

Saludos


lunes, 25 de agosto de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VII

¡Hola!


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VII

Independientemente de la cantidad de bajas que se le provoquen a la Royal Navy se intentará una salida del acorazado de bolsillo Lutzow siguiendo el mismo patrón de incursiones anteriores. El Bismarck y Prinz Eugen avanzarían sobre la linea de cruceros británicos con el Lutzow unas 10 millas detrás. Cuando el crucero se alejase de la formación alemana el Lutzow pasaría a través del hueco dejado en la linea de vigilancia. Esto permitiría la salida sin ser avistado de un corsario al Atlántico.

El Deustchland no tuvo mucha suerte en su primera salida ¿la tendría ahora como Lutzow?
 
Una vez con el camino despejado el acorazado de bolsillo ,comandado por el Kapitan zur See Rudolf Stange ,debería dirigirse rápidamente hacía el Atlántico central y sur donde repostaría de alguno de los petroleros que apoyaban las operaciones en el Índico y Pacífico de los mercantes corsarios (1). Lo que pasase a partir de entonces es inimaginable, pero el buque ya estaría en el mar de nuevo.

Mientras tanto la flota Ártica empezaría a recibir refuerzos .El Tirpitz, por ejemplo, navegó hacía Noruega a principios de enero de 1942 y el Admiral Scheer estuvo disponible en febrero. En ese momento ,si la salida del Deutschland se ha dado sin problemas , se podría intentar que también saliera el Scheer participando ahora en la incursión los 2 acorazados.

A finales de marzo el Admiral Hipper podría estar también en Noruega. Esto la elevaría a 2 acorazados y 2 cruceros pesados dispuestos a operar contra los convoyes Árticos.

Pero ¿y la pareja de Brest? ¿que hay de ellos? Se hubiera llevado a cabo Cerberus?

Lo veremos en la próxima entrega...

Saludos


(1) Hubo buques corsarios , con sus aprovisionadores, actuando en el Atlántico sur, Índico y Pacífico hasta 1942. Solo un par de ejemplos se pueden encontrar en estos enlaces:

martes, 12 de agosto de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VI

¡Hola!

Sigamos :


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VI

Se empezarán a organizar salidas periódicas contra la linea de vigilancia de cruceros de la Royal Navy entre Islandia y Escocia. Estás estarán formadas por el Bismarck y Prinz Eugen que tendrán como objetivo dañar, y de ser posible hundir, los cruceros para debilitar la linea de vigilancia y facilitar así las salidas de los acorazados de bolsillo. 

El Bismarck visto desde un Bf 110 camino de su primera misión contra los cruceros británicos

En principio estas misiones no deberían presentar mucho riesgo para las naves alemanas. Los cruceros británicos eran inferiores a los cruceros alemanes destacando únicamente ,respecto a estos, por su radar. Aún así lo que se pretende no es entablar combate entre los cruceros sino aprovechar la superioridad artillera del acorazado para impactar algunas veces en el buque antes de que este pueda representar una amenaza seria. En este sentido los cruceros alemanes se mantendrán a retaguardia ,minimizando riesgos, pero ,al mismo tiempo, buscando acercarse a los cruceros desde otro punto para maximizar las posibilidades de encuentro con el acorazado.

Los resultados, de nuevo, son impredecibles pero es probable que algún crucero se hundiera y algunas más resultasen dañados volviendo más tensa la situación de la Royal Navy.

Las contramedidas británicas, por otro lado, no podrían ser muy exitosas. No podían permitirse el lujo de hacer acompañar a los cruceros de acorazados y mantener en el mar a destructores era una locura por su escasa autonomía y la ausencia de radar en muchos .La opción más viable era mantener en alerta un grupo formado por naves rápidas, el Hood (que ahora recordemos estaría en activo) el Repulse/Renown o algún acorazado de la clase King George V atento a cualquier aviso de salida alemana. Otra opción sería que esta escuadra realizase alguna salida ocasional intentando coincidir con una alemana.

Para intentar disminuir el número de naves capitales británicas se realizarían ataques periódicos contra Scapa Flow buscando dañar, hundir sería difícil, algún acorazado o crucero de batalla.

Cuando se hayan realizado algunas salidas se intentará poner en marcha la siguiente parte del plan.

Continuara....

jueves, 31 de julio de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 V

Hola!

Sigamos con la historia alternativa :


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 V


Comentábamos en el capitulo anterior que las nuevas fuerzas desplazadas al norte deberían poder equilibrar bastante la balanza en el aspecto aéreo y darle una clara ventaja a la Kriegsmarine en el mar. Siendo así la situación logística mejoraría notablemente, tanto por la no perdida de tropas y suministros como por el traslado de pertrechos en buques hasta la misma linea del frente. El bombardeo costero allanaría el camino de las tropas de tierra facilitando su ataque contra Murmansk.

Es previsible que se sufran bajas durante el verano. Puede que algún gran buque resulte alcanzado por ataques aéreos pero no es probable que los daños signifiquen su perdida total debido al escaso tino de la aviación soviética en cuestiones navales. Si es más probable que se pierdan unidades menores, como destructores y torpedo boot, por ataques aéreos o de submarinos.

Es difícil juzgar realmente hasta donde hubiera llegado la ofensiva alemana en el norte o cuantos buques hubieran resultados hundidos o seriamente dañados por diversos motivos. Como esto es una pequeña historia alternativa nos daremos un poco de cuartelillo y supondremos que los grandes buques están operativos cuando llega octubre y el mal tiempo. En ese momento se pondrá en juego las acciones diseñadas para castigar a la Royal Navy durante ese otoño.

Pero eso lo veremos en la próxima entrega.

Saludos

jueves, 24 de julio de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 IV

¡Hola!

Seguimos con la narración:

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 IV

Decíamos que la flota llegaba a Trondheim alrededor del 16 de junio, 6 días antes de que empezase Barbarroja. En estos 6 días se prepararían para participar en la conquista de la URSS .

El Bismarck llega a Trondheim escoltado por un par de Bf 110
Los combates en el norte fueron problemáticos para los alemanes por 2 motivos. La cuestión logística y los desembarcos que realizaron los soviéticos detrás de sus lineas. Veamoslo por partes:

- La logística lastró gravemente el esfuerzo alemán en esta zona. El General der Gebirgstruppe Eduard Dietl, al mando de las tropas germanas en el norte, sufrió gravemente al tener que llegar sus suministros por mar hasta Narvik y luego por tierra 500 km siguiendo la poco fiable Reichstrasse 50, ya que la mayoría de puertos fineses eran demasiados pequeños o estaban helados 4 o 5 meses al año.

-Apenas a la semana de que se iniciaran los combates en la zona, Barbarroja empezó en el extremo norte el 29 de junio, ya había fuerzas soviéticas desembarcando detrás de las lineas alemanas. El 14 de julio otros 1.350 soldados soviéticos volvieron a desembarcar detrás de las lineas alemanas. Veamos un fragmento de (1) para darnos cuenta de lo que lastró a las fuerzas alemanas el no tener el dominio del mar:

Con sólo 5 destructores, 2 submarinos y algunas unidades menores, la Kriegsmarine estaba perdiendo la batalla en el mar. La Flota Septentrional del contraalmirante A.G. Golovko tenía un crucero, 8 destructores ,3 torpederos pesados y 8 ligeros, 27 submarinos y 45 unidades menores. Justo cuando Dietl se disponía a reemprender su ataque ,submarinos soviéticos hundieron 2 transportes cargados de refuerzos. El 8 de septiembre ,la Royal Navy dio caza a otros cargueros en los fiordos noruegos ,y la presión naval británica retrasó durante semanas el traslado de la 6ª División de Montaña.”

Creo que no hace falta señalar que la situación ahora va a ser sustancialmente distinta. Los importantes refuerzos navales enviados al norte impedirán gran parte de estos contratiempos. La Royal Navy no podrá acercarse a bloquear en puerto a la flota alemana si no quiere resultar atacada por Stukas y Ju 88. La presencia de acorazados y cruceros pesados de la Kriegsmarine debería bastar para alejar a buques inferiores a los acorazados británicos. Es de esperar, no obstante, que los submarinos soviéticos si que causen algunas bajas, especialmente entre los mercantes alemanes.

Para garantizar el dominio naval frente a las fuerzas soviéticas se realizaran incursiones periódicas de los grandes buques bloqueando la estrecha salida de la bahía de Murmansk ,mientras fuerzas de destructores ,u otro buque pesado ,apoya las operaciones en tierra con sus cañones .

Es de esperar también que el dominio del mar facilite el suministro más cercano incluso usando los destructores para llevar los suministros más cerca de la linea del frente.

Y otro referente al tema aéreo (1):

Los alemanes sufrían en el aire una desventaja parecida. El general de división A. Kuznetsov mandaba los elementos combinados de la Fuerza Aérea Roja y aeronavales en el norte, cuyos 49 bombarderos, 139 cazas y 44 hidroaviones superaban en mucho a los efectivos de Nielsen(al mando de la Lutfwaffe)”

Como primera medida las fuerzas aéreas destinadas a apoyar la flota ,junto a las destinadas al teatro, lanzarán ataques masivos las primeras horas de la ofensiva contra los aeródromos soviéticos buscando lograr la superioridad aérea. Es de esperar que los refuerzos aéreos para la flota y ataques agresivos contra las fuerzas aéreas soviéticas sean suficiente para lograr mucho más de lo histórico y ,a continuación, la superioridad aérea en el norte.

Continuara...


(1) Robert Kirchubel “Operación Barbarroja II: hacia Leningrado” Osprey-RBA 2008 pag 50

miércoles, 9 de julio de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 III

¡Hola!

Tercera entrega:

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 III

Mientras que la flota alemana marchaba hacía Trondheim contemos los preparativos previos que se habían hecho en la base para preparar su llegada.

Contábamos en la primera entrada de esta historia alternativa que se cancelaría la salida de los buques de apoyo para Rheinubung. Bien, algunos de ellos se trasladaran con su valiosa carga de combustible, hasta el puerto noruego para crear una reserva general en el norte como sustento de la flota. Otros buques petroleros serían situados más al norte, por ejemplo en Narvik oculto en los fiordos para darle más margen de maniobra a los buques con menos alcance, como los destructores y Torpedo Boots. Hay que tener en cuenta que 3 buques de apoyo podían cargar con unos 25.000 m3 de combustible. Suficiente para llegar los depósitos de toda la flota.

Para proteger a la flota, de guerra y de apoyo, se tomarían varias medidas:

-Creación de espacios seguros en los fiordos cercanos a Trondheim. Estos serían zonas cubiertas con redes antitorpedo y erizadas de AAs en su proximidad. En las colinas cercanas se desplegarían emisores de humo para

-Despliegue de una Staffeln(entre 30 y 36 aparatos) de cazas monomotores (Bf 109) y otra de bimotores (Bf 110) en Trondheim para protección cercana y lejana de la flota.

Ahora, como apoyo de la flota de combate, se tomarían otra medida muy importante:

-Despliegue en Trondheim, Narvik ,Tromso y Kirkenes de 2 Staffeln (60-76 aparatos )de Ju 88 de bombardeo. Estas unidades se moverían entre las mencionadas bases en función de cual fuese a ser la zona de operaciones de la flota: el Ártico o el Mar de Noruega y Atlántico. Su principal función sería de reconocimiento y apoyo cercano a la flota de Lutjens. Para maximizar la comunicación entre buques y aviones ,y que esta fuera lo más efectiva posible ,se asignaría al Estado Mayor de Lutjens un oficial de la Luftwaffe que tendría contacto y mando sobre los aviones alemanes para, en conjunto con Lutjens, decidir las cuestiones aéreas durante las misiones y trazar planes en conjunto antes de ellas. También se trasladarían bajo mando de la flota alemana algunos Fw 200 para realizar reconocimiento y bombardeo de largo alcance.

Así, cuando la flota llegase a Trondheim , repostarían las naves y se alistarían para operar a partir del 16 de junio. Pero eso lo veremos en la siguiente salida.

Saludos

lunes, 7 de julio de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 II

¡Hola!

Vamos con más:


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 II

El primer movimiento lógico sería no hacer partir los buques de apoyo destinados a Rheinubung (1) , un total de 10 buques con decenas de miles de litros de combustible, ni a los propios integrantes de la escuadra alemana, Bismarck y Prinz Eugen.

Como vimos hace poco aquí (2) la Kriegsmarine estaba en horas bajas por lo que contando con una hipotética cancelación de Rheinubung apenas quedarían 3 grandes naves disponibles: el Bismarck, el Prinz Eugen y el Lutzow. Los destinos para estos podían ser 2 ,fundamentalmente:

-Mar Báltico apoyando al HeeresGruppe Nord en su camino hacía Leningrado.
-Ártico apoyando al Ejército de Noruego en su conquista de Murmansk.

Dadas las condiciones históricas no sería lógico destinar estos buques al Báltico puesto que las unidades de la Kriegsmarine que estaban disponibles en el momento real (buques antiguos como el Hessen o cruceros ligeros) no apoyaron en exceso los combates en tierra por lo que no es probable que la presencia de unidades más valiosas motivase un cambio en esto. Además hay que entender que la estrategia alemana pretendía envolver a las tropas contra la costa por lo que los combates cercanos a esta serían raros y ,si acaso, exterminio de bolsas, en los que tampoco fueran a ser muy provechosos.

Sin embargo su uso en el Ártico si podría serlo. A diferencia de en el Báltico la flota soviética en el norte no tenía grandes unidades que pudieran suponer problemas al Bismarck o al Prinz Eugen .En junio de 1941 estaba compuesta por:

-8 destructores
-15 submarinos
-2 torpederos
-7 patrulleras
-2 minadores
-116 aviones

Las fuerzas alemanas que se destinarían al norte serían las siguientes:

-Acorazado Bismarck
-Cruceros pesados Prinz Eugen y Lutzow
-Cruceros ligeros Nurnberg y Koln
-6 destructores
-6 torpedo boot

El Bismarck ,rumbo a Noruega el 13 de junio, visto desde el Prinz Eugen

Estás unidades se trasladarían hacía Trondheim ,en Noruega ,el 13 de junio . A efecto de ser el secretismo máximo las unidades partirían desde Gotenhafen con instrucciones claras de realizar pruebas en el Báltico. Las ordenes finales solo las conocería Lutjens (al que no le habría venido mal más tiempo de descanso después de Berlín) que ,una vez la formación se hubiera alejado de la costa ,pondría rumbo oeste para pasar de día y a todo maquina el Skagerrak y el Kattegat intentando llegar a la zona más vulnerable ante ataques enemigos, la zona del Mar del Norte situada al oeste de Noruega, de noche para ganar en seguridad durante el transito.

En la próxima entrada veremos que harían las unidades en Noruega.

Saludos



jueves, 3 de julio de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 I

¡Hola!

Hoy vamos con la primera parte de un plan de acción alternativo que he desarrollado para la Kriegsmarine a partir de mayo de 1941. Ya me dirán que le les parece:


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 I

Todos sabemos como terminó la aventura del Bismarck en el Atlántico. No obstante ¿y si el buque no hubiera partido y durante todo el verano hubiera estado operativo en aguas de Noruega o el Báltico? Eso se pretende analizar en esta HA mostrando un plan de operaciones distinto al histórico.

El punto divergente respecto a la historia real está en la reunión que mantienen Erich Raeder ,el hombre al mando de la Kriegsmarine ,y Gunther Lutjens , el hombre que mandaría la escuadra durante Rheinubung, el 26 de abril en Berlín. En ella el Grobadmiral insistió en la salida a pesar de las objeciones de su subordinado ,que consideraba más prudente esperar a la entrada en servicio del Tirpitz para realizar nuevas incursiones en el Atlántico. Ahora ,sin embargo, Raeder escucha a Lutjens y las ideas que este tiene:

-¿No sería preferible ,almirante, esperar por lo menos que las máquinas del Scharnhorst hubiesen sido reparadas? El Tirpitz habría igualmente dada fin a sus pruebas...

Así se expresó el almirante Lutjens, jefe de la flota, antes de abandonar Berlín para izar su pabellon a bordo del Bismarck. La audacia de su jefe le parecía peligrosa.

-Entonces estaremos en el verano , mi querido Lutjens- respondió el gran almirante Raeder- Adiós a toda esperanza de hacerse a la mar en el Atlántico.

Lutjens dejó traslucir en su cara lo que pensaba. No existen muchas esperanzas ahora, pero que no pudo contestar porque debía dirigir personalmente la flota. Quizás se le podría acusar de tener miedo. Por otra parte ,el gran almirante Raeder , no carecía de razones estratégicas para justificar su decisión. Por último concluyó:

-¿Quien sabe Lutjens ,si dentro de dos o tres meses podremos siquiera zarpar? No tenemos posibilidad de elección. ¡El Bismarck y el Prinz Eugen deben operar independientemente!

Así lo cuenta Palancar en su obra sobre el Bismarck (1) y no difiere mucho Raeder en sus memorias (2). Por lo tanto esa misma noche decide suspender definitivamente Rheinubung y juzgar otras opciones para usar sus grandes buques.

No debe extrañar excesivamente que Raeder escuchase a su exitoso jefe de flota. Lutjens había llevado a cabo durante ese invierno la operación Berlín eludiendo fácilmente a sus buscadores y atacando convoyes para luego desaparecer. Sabía, por lo tanto, de lo que hablaba y era un oficial respetado por Raeder.

En la próxima entrada veremos qué medidas se podrían haber aplicado para empezar.

Saludos


(1) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 257
(2) Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958 pag 403-405

miércoles, 9 de octubre de 2013

España ,posibilidades para la Kriegsmarine

¡Hola!

Vamos a ver en esta entrada algo un poco curioso. Mezclaré la historia alternativa con la realidad histórica ¿objetivo? Ver las posibilidades que daría España a la Kriegsmarine si Franco se hubiera metido en la Segunda Guerra Mundial:

España ,posibilidades para la Kriegsmarine

La principal ventaja que representaba España para el Eje era su envidiable posición estratégica. Veamoslo en un mapa :

España y su envidiable posición para dominar el Atlántico central

Como se ve una fuerza naval operando desde España podría dominar una amplia zona del Atlántico central. Dividamoslo entre fuerzas de superficie y submarinas:

Los sumergibles alemanes podrían llegar más lejos sin tener que repostar. Así por ejemplo durante los llamados segundos tiempos felices la costa este americana hubiera sido accesible para los tipo VII sin necesidad de repostar de las vacas lecheras(el Tipo XIV) o de llevar al limite a sus tripulaciones.

Operando desde El Ferrol(Galicia) o Cadiz(Andalucia) se alejarían además de las bases aéreas inglesas . Esto no es poco ya que a partir de 1943 las bajas de sumergibles en el golfo de Vizcaya no hicieron sino subir como la espuma a causa de los bombarderos que interceptaban a los U-boat entrando y saliendo de sus bases en Francia.

En cuanto a naves de superficie el establecimiento de una escuadra alemana formado por algunos acorazados y cruceros pesados en la Bahia de Cadiz o en Cartagena obligaría a escoltar a todos los convoyes muy fuertemente. Es más la Kriegsmarine podría operar desde las aguas noruegas para obligar a la Homme Fleet(la fuerza “de casa” de la Royal Navy) a desplegar en Scapa Flow numerosos buques mientras que la Regia Marina podría establecerse en el sur de España para amenazar los convoyes atlánticos. Y digo establecerse por que su solo presencia haría que la Royal Navy tuviera que escoltar fuertemente sus convoyes o llevarlos muy al oeste, lejos del alcance de los buques italianos.

Otro punto a favor seria el uso de aviación tanto para explorar como para atacar. El Fw 200 condor operando desde Galicia o Cadiz podría llegar hasta las Azores. Este aparato se había revelado como muy util no solo por los hundimientos logrados sino por su capacidad para localizar y seguir convoyes y así poder guiar a los U-boat hasta ellos.

Veamos las rutas aproximadas más frecuentes de los convoyes a Gran Bretaña:

Principales rutas (aprox.) de los convoyes atlánticos

La linea blanca representa la variación mínima que se tendría que hacer para alejar a los convoyes de España. Los convoyes que rodeaban África eran particularmente importantes al ser los que traían el petroleo y combustible refinado a Gran Bretaña desde Irak, Arabia Saudi e Iran.

Todo esto ,no obstante, tendría sus contrapartes y puntos negativos. España acababa de salir de una guerra civil que había dejado el país en muy mal estado. Para poder usar España como base se tendrían que trasladar multitud de apoyo al nuevo aliado: muchas minas, AA, cazas, algunas divisiones de protección pero, sobre todo, combustible y comida para un país hambriento de ambos.

Saludos


miércoles, 8 de mayo de 2013

Tabla con caracteristicas acorazados H-42, H-43 y H-44

¡Hola!

En relación a los acorazados posteriores de la clase H39 que comentamos hace no mucho dejo una imagen del libro de H. Garzke,William y Robert ,Jr sobre los acorazados del eje(1) en el que aparecen sus principales caracteristicas:


Si, no se froten los ojos, el H-44 estaba previsto que desplazase 141.500 T a plena carga. Sus medidas igualmente asustan: 345 m de eslora (largo) ,51.5 de manga (ancho) y 13.5 de calado(profundidad) a plena carga. Una autentica monstruosidad.

Saludos

(1) H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 323

Fuentes y enlaces de interés
H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990

lunes, 29 de abril de 2013

Rompiendo mitos...en el Pacífico

¡Hola!

Como he comentado alguna vez no solo me interesa la Kriegsmarine. El Pacífico, teatro naval por excelencia de la Segunda Guerra Mundial, me “tira” también lo suyo así es que aquí les dejo una información referente al ataque a Pearl Harbour y algunos supuestos que habían existido hasta ahora:

Rompiendo mitos...en el Pacífico

Es común entre la bibliografía relacionado con el ataque japones a Pearl Harbour destacar la falta de ataques contra las instalaciones de apoyo a la flota. Estas fuentes tradicionales afirmaban que de haberse destruido diques secos, astilleros, edificios varios, depósitos de combustible etc la flota habría tenido que trasladarse a la costa oeste ante la falta de una base capaz de mantenerla.

También era común en la literatura sobre este ataque señalar que Fuchida había instigado una supuesta tercera oleada para atacar los depósitos de combustible. Pues bien gracias al forista MiguelFiz del foro El Gran Capitán ambos mitos se verán desterrados por fin en lengua castellana al traernos un par de temas que tratan libros, en ingles, que han desterrado ya estos mitos.

En cuanto al tema del tercer ataque podrán seguirlo aquí:


Y respecto a la supuesta retirada de la Pacific Fleet a San Diego en caso de ataque contra las instalaciones aquí:


Espero les guste e interese tanto como a mi. Afortunadamente la historia es algo vivo y podemos ir desterrando mitos.

Saludos

viernes, 15 de marzo de 2013

Washington Vs Tirpitz, mayo de 1942

¡Hola!

Para dar a debatir y fomentar un poco el conocimiento general de los buques contendientes vamos a poner en liza a 2 posibles enemigos:

Washington Vs Tirpitz, mayo de 1942

Nada mas terminar su entrenamiento el Washington fue destinado a la Home Fleet para apoyar a esta contra los buques alemanes en Noruega. Me autocito del hilo de los acorazados clase North Carolina (1)

"El día 28 de abril la fuerza sale para proporcionar protección lejana a uno de los convoyes del préstamo y arriendo con destino la URSS.

Durante la ruta tuvo lugar un desgraciado accidente al chocar el King George V con un destructor clase Tribal,el Punjabi, y partirlo por la mitad. El Washington se encontraba en el camino del destructor y muy cerca por lo que no tuvo tiempo de maniobrar y paso entre las 2 mitades recién hundidas del navío resultando alcanzado por la explosión de las cargas de profundad. Afortunadamente el casco aguanto bien las explosiones pero no así los equipos de radar o de extinción de incendios así como un deposito de combustible que sufrió una pequeña fuga.

Dos destructores recogieron a los supervivientes del Punjabi mientras el King George V regresaba a Scapa Flow para revisar los daños. No así el Washington que junto con el resto de barcos norteamericanos se mantuvo en la escolta no tocando puerto hasta el 5 de mayo cuando la Task Force 99 atraco en el puerto islandes de Hvalfjordur."


En esa epoca el Tirpitz estaba en Noruega al acecho de los convoyes con destino a la URSS pero no pudo salir contra este por hallarse "seco" y es que en una mision anterior habia consumido gran parte de sus magras reservas.

Para que esta historia tenga lugar de manera real cambiemos un par de cosas:

-El Washington no sufre desperfectos en el radar por lo que pueda usar este.
-El Tirpitz tiene crudo suficiente como para poder salir "en busca de pelea".
-El otro BB restante, el Duke of York ,se separa del convoy y de la escolta persiguiendo un señuelo aleman.

Con esto dejamos, basicamente, al Tirpitz con el Washington .Suponiendo que sus escoltas se entretienen entre ellos y que hay tiempo para un combate decente ¿que creen que pasaria?

Vamos a ver unas pocas características de cada buque. Básicamente las que pudieran afectar a un combate por que en este caso una mayor autonomía, por ejemplo ,no seria muy útil.

En primer lugar los datos del Tirpitz y despues los del Washington


Los contendientes

Acorazado Washington.

Acorazado Tirpitz.

Desplazamiento a plena carga: 52.600 / 45.000
Eslora: 241,6 / 222,1
Manga: 36/33
Calado: 10,6/10,1

Armamento principal y secundario: 8x380 y 12x150 / 9x406 mm y 20x130

Aparato motor: 12 calderas para 3 ejes que daban 163.000 CV /8 calderas para 4 ejes que daban 115.000 CV

Velocidad: 30,8/27 

Veamos ahora el blindaje de ambas naves en un par de esquemas:

Blindaje del Washington.

Blindaje del gemelo del Tirpitz.


Para un completo analisis del blindaje de la clase Bismarck podemos ver aqui (2) algunos otros datos como que los frontales de las torres tenian 360 mm,180 en las partes superiores,320 en la parte trasera y 220 el cono de la torre "enterrada" mientras que las partes descubiertas de las torres mas altas,Bruno y Caesar,340 mm.

Sobre el Washington diremos que el anillo de la torre era de 400 mm mientras que los frontales era de otros 400 mm

(1) http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... 72&t=19616
(2) viewtopic.php?f=25&t=11937

Veamos ahora “los puños” de estos monstruos de acero.

Recuerden en primer lugar los datos del Tirpitz y después los del Washington

Los cañones : 

Boca de uno de los cañones de 380 mm del Tirpitz

Artilleria de proa del Washington.
Denominación: 38 cm/52 (14.96") SK C/34 /16"/45 (40.6 cm) Mark 6
Año diseño: 1934/1936
Ratio disparo: 2,3-3 Dpm / 2 Dpm

Proyectiles
Tirpitz
APC L/4,4 - 1,764 lbs. (800 kg)
HE L/4,5 base fuze - 1,764 lbs. (800 kg)
HE L/4,6 nose fuze - 1,764 lbs. (800 kg)
Vel.salida: 820 mps

Washington
AP Mark 8 Mods 0 to 8 - 2,700 lbs. (1,225 kg)
HC Mark 13 Mods 0 to 6 - 1,900 lbs. (862 kg)
HC Mark 14 Mod 0 - 1,900 lbs. (862 kg)

Arma nueva con carga completa
AP - 2,300 fps (701 mps)
HC - 2,635 fps (803 mps)
Arma “usada” con carga completa
AP - N/A
HC - 2,525 fps (770 mp) (1)

Cantidad munición por pieza, por si el combate es largo : 108/395

Alcance máximo: 36,5 Km/ 33,7 Km con proyectiles AP y 36,7 Km con HC

El Tirpitz podía penetrar el blindaje de cintura del Washington desde unos 24 Km contando con que el blindaje de cintura del Washington estaba inclinado hacia dentro.
Podía penetrar las cubiertas blindadas desde 35 Km contando con que el Washington tiene 3 cubiertas blindadas (37,5 mm+ 140 mm+15,5 mm)
El Washington podía penetrar los 320 mm de blindaje de cintura del Tirpitz desde 27,4 Km con los proyectiles AP.
Podía penetrar la primera cubierta blindada de su oponente desde unos 20 km,contando con que el Tirpitz tiene 2 cubiertas blindadas (80 mm+ 50mm)

(1) Me parece lógico que las armas no sean completamente nuevas por lo que seria mas realista considerar unas velocidades de salida de 770 para HC y unos 600 y bastantes para el AP.



Saludos

miércoles, 20 de febrero de 2013

De la Kaiserliche Marine a la Kriegsmarine Parte IV: La llegada de Hitler al poder

¡¡Hola!!

Ultima entrada de esta mini historia alternativa mas orientada a despertar la imaginación que a ser concisa y real:

De la Kaiserliche Marine a la Kriegsmarine Parte IV: La llegada de Hitler al poder

Todo cambio mucho cuando Hitler llego al poder en 1933. Sus promesas de convertir Alemania nuevamente en la principal nación de Europa y de acabar con el paro existente fueron suficiente para que en 1933 ,tras una hábil maniobra en la que incendio el Reichstag acusando de ellos a los partidos soviéticos ,fuera nombrado líder de Alemania.

Hitler se propuso que la marina alemana recuperara el poderío de la antigua Kaiserliche Marine por lo que ordeno que inmediatamente se pusieran manos a la obra con diseños de nuevos acorazados, portaaviones, cruceros pesados(los nuevos tipo Washington de los que Alemania tampoco había construido ningún ejemplar) ,ligeros ,destructores y todo tipo de naves menores.

Pero hasta que se acabasen los planos y se botasen las nuevos diseños se modernizarían los antiguos acorazados de la Primera Guerra Mundial de la clase Konig y se comenzaría la modificación de los cruceros de batalla a portaaviones pero esta vez con prioridades lo que aceleraría su salida.


Las modificaciones de los Konigs fueron bastante similares a los Bayern. Se suprimieron las casamatas de cañones secundarios por torres dobles y la torre central fue desechada,se aumento el blindaje vertical y horizontal y los AA así como la caña de los cañones que pasaron a ser de 320 mm y se monto un nuevo aparato motor que a estos buques les dio una velocidad de 28 nudos. Todo ello conllevo el aumento de la manga y del peso del buque hasta los 30,5 m y hasta las 31.000 T a plena carga respectivamente. Aunque tuvieran la misma velocidad que los Bayern sus aparatos motores resultaron ser bastante menos problemáticos que los de estos por ser de una generación superior a la de los Bayern.

Todo los Konig fueron puestos en grada a entre noviembre de 1933 y marzo de 1934 ,saliendo el ultimo de ellos al mar el 13 de noviembre de 1936. Para esa época la reconstrucción del Derflinger y el Lutzow iban mas despacio por el desconocimiento alemán en portaaviones pero se estimaba aun así que estarían listos para 1938.

En cuanto fueron botados los Konig se pusieron las quillas de 2 nuevos acorazados: el Bismarck y el Tirpitz así como de numerosos cruceros pesados y 2 cruceros de batalla ,mejora de los acorazados de bolsillo que portarían 6 cañones de 280 mm.

Cuando se termino la reconstrucción de los cruceros de batalla en portaaviones se pusieron la quilla de 2 portaaviones puros :los futuros Graf Zeppelin y Peter Strasser que serian completado a finales de 1941 y podrían entrar en servicio para finales de 1942.

El día que estallo la guerra Alemania poseía una poderosa flota formada por:

-4 acorazados clase Bayern modernizados
-4 acorazados clase Konig modernizados
-2 portaaviones con una capacidad aérea de unas 30 naves y 2 mas previstos para 1941
-2 cruceros de batalla clase Scharnhorst
-3 acorazados de bolsillo
-2 cruceros pesados de la clase Hipper y 3 mas en construcción
-Más de 20 destructores
-Casi 70 submarinos de distintos tipos.
Todo ello logrado a costa de reducir las fuerzas y materiales del ejercito de tierra y la LW pero nada especialmente notorio y, sobre todo, de una mejor situación económica alemana.

Saludos

sábado, 2 de febrero de 2013

De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine. Parte II:Tratado naval de Washington

¡Hola!

Segunda parte de esta “nueva” Kriegsmarine:

De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine. Parte II:Tratado naval de Washington

La carrera armamentista naval que surgió poco después de la 1GM transcurrió mas o menos como históricamente. Estados unidos y japón querían construir mas pero las potencias tradicionales, incluida Alemania, estaban muy tocadas por la 1 Guerra Mundial. Los acuerdos navales acabaron así el 6 de febrero de 1922:

Buques de batalla que podían mantener en servicio y tonelaje estándar en esa fecha:

-Imperio Británico: 22 unidades con 580.450 T
-Estados unidos: 18 unidades con 500.610 T
-Alemania 11 unidades con 297.384 T
-Japón: 10 unidades con 301.320 T
-Francia: 10 unidades con 221.175 T
-Italia: 10 unidades con 182.800 T

El SMS Bayern en el Baltico en 1921(En esta HA claro)
Las potencias acordaron un periodo conocido como “vacación naval”que para Italia y Francia se limitaba a 1927 en tanto que para los demás estados llegaba hasta 1931 con la excepción de Gran Bretaña, que podía construir dos acorazados dentro de los limites cualitativos del tratado.

Al termino de las vacaciones navales las flotas de batalla se estabilizarían según los cocientes acordados:

-Imperio Británico: 15 unidades con 525.000 T
-Estados unidos: 15 unidades con 525.000 T
-Alemania 9 unidades con 315.000 T
-Japón: 9 unidades con 315.000 T
-Francia: X unidades con 175.000 T
-Italia: X unidades con 175.000 T

Los coeficientes relativos a las diversas marinas serian: 5:5:3:3:1.67:1.67.

Para los portaaviones los tonelajes y coeficientes serian los siguientes:

-Imperio Británico: 135.000 T 5,00 Coef. relativo
-Estados unidos: 135.000 T 5,00 Coef. relativo
-Alemania 81.000 T 3,00 Coef. relativo
-Japón: 81.000 T 3,00 Coef. relativo
-Francia: 60.000 T 2,00 Coef. relativo
-Italia: 60.000 T 2,00 Coef. relativo

Las limitaciones cualitativas prescribían:

-Buques de batalla: no podían superar las 35.000 toneladas ni embarcar cañones de mas de 406 mm. En los buques existentes se permitía mejorar la protección horizontal y la subacuatica con tal de que este refuerzo no comportara un aumento del desplazamiento superior a las 3.000 toneladas. Francia e Italia quedaban autorizadas para mejorar también en sus buques de batalla la protección vertical y el calibre de la artillería.

-Portaaviones: el desplazamiento máximo seria de 27.000 toneladas estándar y la artillería no podía superar el calibre de 203 mm. Como caso excepcional, en los limites del tonelaje máximo acordado las potencias podían disponer de 2 portaaviones de mas de 27.000 toneladas pero sin rebasar las 33.000. Esta clausula fue introducida a petición de EE.UU, que quería transformar en portaaviones los cruceros de batalla Lexington y Saratoga, que según el tratado debían ser dados de baja.

-Cruceros: no se podían construir, ni adquirir cruceros de mas de 10000 toneladas y piezas mayores de 203 mm

Como siempre todo abierto a discusión ,criticas constructivas y opinión.

Saludos

jueves, 31 de enero de 2013

De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine. Parte I: “Empate” en la Gran guerra

¡¡Hola!!

Desgraciadamente sigo muy liado con los exámenes por lo que dejare temas no muy novedosos u originales. Para finales de febrero espero poder a traer temas novedosos e ineditos:


De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine. Parte I: “Empate” en la Gran guerra

Supongamos que la batalla de Verdun resulta ser un picadillo de carne francesa,tal y como lo planeo el general Von Falkenhayn los alemanes, a costa de considerablemente menos bajas para ellos. Supongamos también que la ofensiva final alemana contra Francia tiene mas éxito del que tuvo y que al mismo tiempo en Inglaterra la situación de los suministros es peor de lo que fue.

Sea como sea el caso es que se dan las condiciones adecuadas para que en 1918 los aliados ,motivados principalmente por la muy debilitada Francia, y los imperios centrales firmen una paz que ponga final a la Primera Guerra Mundial.

La condición principal que pidió USA fue que se negociara con una nación democrática por lo que los Hohenzollern tienen los días contados .

Alemania deberá retroceder hasta sus fronteras anteriores liberando así el territorio conquistado en occidente. Como compensación le serán devueltas las colonias de áfrica pero no las del pacifico que se quedara japón.

No obstante, y dado que en oriente Alemania a derrotado,gracias a la revolución,a rusia mantiene los territorios anexionados :prusia seguirá unida a Alemania y Polonia no surgirá como una nueva nación.

En temas económicos Alemania no deberá pagar ninguna reparación de guerra(que por cierto terminaron de pagarse hace no mucho tiempo) con lo que la situación de crisis de años posteriores no sera tan critica.

La poderosa Kaiserliche-marine no deberá ser entregado a los aliados con lo que Alemania continuara teniendo una poderosa escuadra naval.

Esta imagen no se vera producida.


Saludos