Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Platea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Platea. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto: la evolución de la guerra a nivel operacional de Robert M. Citino

¡Hola!

Otro libro terminado, otro libro colgado:

"De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto: la evolución de la guerra a nivel operacional"
de Robert M. Citino

Seguro que a casi todos los lectores habituales de la Segunda Guerra Mundial nos suena el apellido Citino. Sino, algo estás haciendo mal ;-) por que este hombre es el autor, entre otros de los excelentes La muerte de la Wehrmacht, Las campañas de 1942” yLa Werhmacht se retira, Luchando una guerra perdida, 1943” en los que se repasa la doctrina de combate del ejército alemán en 1942 y 1943 y su impacto directo en las campañas de esos años. En esta ocasión Citino, el profesor Citino mejor dicho, arranca en 1940 y analiza numerosas campañas hasta nuestros días desde un punto de vista operacional y cómo se ha ido volviendo tremendamente complicado conseguir resultados estratégicos con doctrinas operacionales.



Citino nos cuenta, por ejemplo y por ser de las más famosas de la historia, que la doctrina alemana de la Blitzkrieg (palabra que ellos mismos no usaban) no era nada nuevo para los germanos. Se trataba únicamente de adaptar las innovaciones existentes posteriores a 1918 (radio, mecanización, aeronáutica...) a un método alemán de hacer la guerra existente desde hacía casi 200 años. Y, precisamente por esto, era algo tan difícil de copiar e implantar en otros ejércitos ya que cada ejército es un cúmulo de circunstancias culturales propias de cada nación de tal modo que los hombres que lo forman (desde el soldado más novel al general más veterano) son frutos de ellas. Esto, que puede costar de entender así a bote pronto, es más sencillo de lo que parece: cada nación tiene unas características inherentes propias fruto de diversos factores: posición geográfica, riqueza material, recursos humanos, tamaño del país....y su doctrina militar a evolucionado, en gran parte, en función de estos.

Así, en Alemania, un país pequeño, con menos población que sus enemigos y rodeado de rivales por todos lados, surgió muy pronto la necesidad de actuar rápido para lograr victorias de tal calado que decidieran la guerra en cuestión de semanas, evitando así una guerra de desgaste en la que , por las características citadas, no estaría en ventaja.

Otro factor, también muy alabado posteriormente, del ejército alemán tenía que ver con el estilo de mando. Conforme los ejércitos fueron creciendo, y ,cómo consecuencia directa, se fue haciendo más difícil el mando directo, se inculcó en los oficiales germanos el posteriormente llamado Auftragstaktik (otro termino que los alemanes en si no usaban), o la denominada flexibilidad de mando: a un oficial se le daba una orden pero no se le decía cómo tenía que llevarla a cabo sino que dependía de él juzgar los métodos y medios más adecuado para cumplirla.

Podemos ver que las características básicas de la Blitzkrieg que arrasó buena parte de Europa entre 1939-41 no eran fruto de estudios o innovaciones doctrinales de los últimos 20 años sino la incorporación de los últimos avances tecnológicos a un método de hacer la guerra “clásico” para oficialidad alemana. Por eso los oficiales de esta nación se mostraron, incluso al final de la guerra , superiores a sus homólogos enemigos en flexibilidad de mando y en cuestiones operacionales (1), por que era algo inculcado no ya en ellos cómo individuos, sino en el colectivo de todo un ejército. Algo imposible de hacer en unos cuantos años para otras naciones.

Uno de los mapas del libro. Estos suelen ser sencillos y suficientes


A continuación voy a hacer un breve análisis de cada uno de los capítulos:

El primer capítulo trata el periodo de entreguerras. En el capitulo número 2 se analizan brevemente las campañas germanas y su relación con su propia doctrina mientras que en el 3 se hace lo mismo con los ejércitos aliados juzgando su eficiencia para con la doctrina de cada uno. Todos estos capítulos me resultan interesantes por tratar específicamente las doctrinas que se aprecian en cada campaña más que por la breve narración que se hace de las batallas, que, por otro lado, son ya muy conocidas.

En el capitulo número 4 se analiza la guerra de Corea y cómo el debilitado, voluntariamente por el proceso de desmovilización que se inició al acabar la Segunda Guerra Mundial, US Army las pasó canutas y cómo se salva, principalmente, por 2 factores: su tremenda potencia de fuego y el desgaste de la ofensiva norcoreana al alejarse de sus lineas de partida. La guerra, que fue un constante vaiven norte-sur conforme tenían éxito distintas ofensivas, no fue muy bien llevada por Douglas MacArthur que cometió serios errores.

En el siguiente capítulo, el 5º, se analizan las numerosas guerras entre Israel y sus vecinos árabes. Sorprende que, irónicamente, hayan sido las Fuerzas de Defensa Israelitas las que mejor han sabido continuar la doctrina de la Blitzkrieg, nuevamente, merced de unas condiciones nacionales que la fuerzan a ello. Un país pequeño, rodeado por potenciales enemigos, de espaldas al mar...no podía permitirse largas guerras que dejasen a los enemigos hacer prevalecer su superioridad numérica. Una victoria rápida a nivel operacional, basada en una tropa altamente entrenada y motivada, gran movilidad y excelente uso de las armas combinadas era la solución más lógica, y en verdad, única.

En el capítulo número 6 se analizan las guerras entre Irak e Irak y Pakistan y la India. Para mi ambas eran muy desconocidas, por no decir que totalmente, y me ha resultado muy interesante la excelencia del plan indio para invadir Pakistan oriental y, sobre el otro conflicto del capítulo, un comentario de Citino acerca de que, quizás, Sadam Hussein invadió Kuwait para poder pagar de algún modo las enormes deudas que le habían dejado una guerra de 8 largos y sangrientos años en los que había recibido multitud de apoyo occidental (Francia, USA...) en forma de créditos y material. Apenas unos años más tarde vino la operación “Tormenta del desierto” contra su propio país. Ironías de la política internacional. Si el ataque indio sobre el territorio de Pakistan oriental podría catalogarse como una Blitzkrieg oriental de la guerra entre Iran e Irak Citino afirma que, en términos operacionales ambos ejércitos contendientes “fueron detestables”.

En el séptimo capítulo del libro se trata la evolución doctrinal del ejército estadounidense. Evolución, nuevamente, basada en los atributos propios de la nación: con un potencial industrial tan enorme ¿por que no aplastar al enemigo bajo toneladas de bombas y proyectiles de artillería antes de atacar? Además el ejército yanque fue a la guerra de guerras, la Segunda Guerra Mundial, notablemente influenciado en el periodo de entreguerras por el modelo del francés, con parecida noción de la guerra pero, esta vez, modelada por la tremenda herida sufrida en la conciencia francesa por las bajas de la Primera Guerra mundial. Y es que antes de atacar al enemigo es mejor mandarle una buena ración de plomo para así evitar bajas propias. Así ocurrió que los Estados Unidos desarrollaron una artillería y un sistema de apoyo aéreo cercano descomunalmente efectivos que siguieron vigente en todas las contiendas posteriores y que, cómo no, salvaron la situación en más de una ocasión (durante el asedio a la base de Khe Sanh en Vietnan las fuerzas aéreas estadounidenses llegaron a lanzar diariamente el equivalente a una explosión de 1.3 kilotones sobre las fuerzas enemigas). Nos cuenta el autor como en 1973 se funda en Estados Unidos el US Army Training and Doctrine Comand (TRADOC) o Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de los Estados Unidos dirigido por el General William E.DePuy que perseguía “encontrar la manera más efectiva de aplicar el tremendo poder de los Estados Unidos en el campo de batalla moderno” (3) produciéndose inmediatamente intensos debates a favor y en contra del nuevo Manual de Campaña publicado en julio de 1976. Defendía este, escrito mayormente por DePuy, el principio de “defensa activa” debido a que atacar se había vuelto tremendamente costoso, incluso para las modernas fuerzas blindadas, debido al enorme poder de fuego que cualquier soldado podía portar en el campo de batalla. En contra estaban los que defendían la maniobrabilidad en el campo de batalla. Este debate, y la “defensa activa” cómo doctrina del ejército norteamericano apenas duró 6 años ya que en agosto de 1983 el nuevo comandante del TRADOC, Donn A. Starry, publicó un nuevo Manual de Campaña mucho más centrado en la ofensiva y en la ampliación de lo que hasta entonces se había conocido como “intercepción en el campo de batalla”. Es decir, cómo desplegar tu potencia de fuego contra el segundo y tercer escalón de un previsible ataque del Pacto de Varsovia. El debate siguió desarrollándose y moldeandose pero no es pertinente contarlo aquí todo, que sino no compran el libro ;-) .

En el 8º y último capítulo se dedica mayoritariamente a analizar la “Tormenta del desierto” y, muy interesante, el papel del Centro Nacional de Entrenamiento (NTC) para entrenar al ejército norteamericano contra el enemigo soviético. Para ello se creó la OPFOR (fuerza enemiga) que venía a ser “un regimiento de caballeria blindado (casi una brigada reforzada en tamaño) de personal norteamericano con entrenamiento, equipo e incluso uniformes parecidos a los del ejército soviético.” (4)

Estos 2 últimos capítulos, sin duda y en mi opinión, son de lo mejor del libro al poder ver en las noticias de los conflictos actuales los frutos de los debates en el seno del US Army durante los últimos 30 años.

El libro en si tiene 447 paginas, de las que las últimas 23 son bibliografía, cubierta semirigida con solapas. La calidad es la habitual de Platea. O sea buena.

El aspecto gráfico del libro es bueno presentando un total de 20 mapas y un número adecuado de fotografías en blanco y negro que se van alternando por el libro, a diferencia de la norma general de colocarlas agrupadas. Normalmente esto implica que las fotos vayan en un papel plastificado mejor que el del resto del libro pero en este caso van sobre el mismo papel que el resto de paginas. Para mi tampoco es algo negativo, y si supone un ahorro en el costo del libro bienvenido sea.

Ejemplo de foto del libro


Calidad del material: 8
Información: 10
Novelización: 8
Material gráfico: 7
Imparcialidad: 9
Extras: 3
Nota personal: 9


Libro entretenido para aquel que quiera ver que hay más hayá de la victoria, para el lector que quiera saber por qué triunfan unos ejércitos y no otros. No se hace pesado de leer si te interesa el tema doctrinal o saber más en nuestra lengua sobre conflictos relativamente recientes y desconocidos, como las guerras en Oriente Medio. Recomendable.

Saludos


(1) Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015 pag 108
(2) Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015 pag 317
(3) Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015 pag 357
(4) Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015 pag 378

Fuentes y enlaces de interés
Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015

jueves, 21 de enero de 2016

Skymen de Robert Kershaw

¡Hola!

Vamos con otra lectura...

Skymen de Robert Kershaw

Robert Kershaw es un paracaidista británico con dilatada experiencia de más de 30 años. ¿Quien mejor para narrarnos pues los pormenores de la creación y consolidación de los paracaidistas a lo largo del S.XX?. Kershaw recorre la historia de estos atrevidos hombres desde sus difíciles comienzos hasta sus últimas operaciones cómo paracaidistas en si, pasando por sus mejores momentos en la mayor contienda de la historia. Y lo hace basándose, principalmente, en entrevistas y relatos de los Skymen y narraciones de las campañas desde el punto de vista aerotransportado. Así pues no vamos a encontrar nada más que detalles puntuales sobre las operaciones a nivel general en Normandia o Arhem, por ejemplo, pero si una buena visión de las operaciones aerotransportadas tratándose sus fundamentos, despliegues, datos de bajas...todo datos interesantes. 

Portada del ejemplar

 Y encontramos muchas cosas interesantes, y relativamente desconocidas, que es lo mejor:

Por ejemplo, que fue William "Billy" Mitchell quien, ya a final de la Primera Guerra Mundial, escribió sobre el envolvimiento vertical proponiendo lanzar una división entera en paracaídas tras el frente alemán en 1919.

O que fueron los soviéticos quien se lanzaron con fuerzas y ganas a inculcar el paracaidismo entre sus ciudadanos en los años 20, que sus militares (Tukhachevsky) escribieron estudios sobre cómo usar a los paracaidistas ya en 1928 o que en unas maniobras, ante observadores militares de occidente el 14 de septiembre de 1935, llevaron a cabo la demostración del potencial que podían tener “los guerreros langostas”. No todos los militares extranjeros presentes se sintieron igual de ilusionados ante el ejercicio: alemanes (Student), italianos (Monti) y franceses (Loiseau) se sintieron entusiasmados en distinto grado y tomaron medidas en favor del desarrollo del arma paracaidista al llegar a sus países; mientras que el británico (Wavell) llegaría a decir en una conferencia sobre el ejércicio soviético en Kiev “Les sugiero que cuando vuelvan a casa se olviden de todo esto”.

O que la operación para controlar Rotterdam por parte de los Fallschirmjager germanos fue tremendamente costosa (casi el 90% de los transportes de la 1ª oleada que llevaban a las primeras unidades de la 22º División no volvieron , el 42% y 28%, respectivamente, de oficiales y tropa se perdieron en los 5 días siguientes al inicio de la operación) a pesar del éxito impoluto que se suele creer que tuvo las operaciones aerotransportadas sobre Holanda.

Estos 3 últimos párrafos sobre lo que contiene el libro están sacados sólo de los 2 primeros capítulos y sirven cómo muestra de lo sorprendente, desconocido y novedoso que es lo narrado.

Indice del libro

Y es que los Sky Men son hombres especiales y más especial aún era su entrenamiento, que presentaba en todas las naciones un sorprendente parecido. Todos nuestros protagonistas eran voluntarios que pasaban una exigente fase de prueba (cómo ejemplo, en 1942 para conseguir reunir la fuerza de 148 oficiales y 1.800 soldados que formó el 506º Regimiento paracaidista norteamericano hicieron falta 500 y 5.300 voluntarios respectivamente ), en la que comúnmente había accidentes (paracaídas que no abrían, malas caídas, saltos desde las alas o agujeros diminutos, saltadores que se quedaban colgados del avión en vuelo...) resultando de altas tasas de no admisión. Durante el entrenamiento se ponía mucho énfasis, variando los métodos según la nación, en inculcar a los hombres una obediencia absoluta por su propio bien. Se intentaba que fueran osados e independientes y que tuvieran una forma física soberbia. Con todo esto se creaba una fuerza de élite cuyos hombres se autocomplacian de serlo y saber que lo eran. De hecho muchos de los voluntarios se presentaban a las pruebas atraídos por esta condición única de los paracaidistas.

El grueso del libro (2/3 aproximadamente) trata las operaciones aerotransportadas en la Segunda Guerra Mundial y la génesis de las fuerzas que en ellas participaron, siendo muchas menos las paginas que se dedican a las operaciones con fuerzas paracaidistas en Vietnan, Argelia, Israel, Egipto , Hungria, Checoslovaquia, Afganistan...analizándose los últimos saltos de unidades paracaidistas y cómo el helicóptero cambió totalmente los conceptos aerotransportados, dotando a estas unidades de otro arma que permitía concentrar el poder y daba apoyo aéreo táctico cercano.

La novelización es buena. Kershaw narra bien los hechos pasando las paginas a una velocidad vertiginosa, aunque puede que también tenga algo que ver el hecho de que siempre me han encantado los paracaidistas. Las variadas situaciones que propician los saltos y los combates posteriores crean situaciones llamativas constantemente (hombres que se quedan colgados del avión al saltar y tiene que librarse sobre un lago o entrar en otro aparato en vuelo).

El libro cuenta con 398 paginas cubierta semirigida siendo la calidad del papel la habitual de otros libros de Platea, buena. En general presenta un buen acabado.

El apartado gráfico del libro se queda muy, muy escaso. No hay mapas (ni uno que yo recuerde) y solo una sección de fotos, en blanco y negro, de unas 8 paginas que tampoco destacan especialmente al ser varias ya muy conocidas. 

Algunas de las fotos

Otro apartado negativo del libro es la ausencia de un par de apéndices con el decálogo de los paracaidistas alemanes y norteamericanos que se suponen deberían estar. Estos son nombrados en el libro y se remite al apéndice 1 y 2 pero estos no están. Eso, unido a un error de impresión que hace que numerosas letra F del libro tengan el aspecto de un cuadro con una cruz dentro me hacen pensar esta vez Platea a fallado en el trabajo de revisións ya que ambos errores se podrían haber corregido fácilmente. Añadir no obstante, que cuando me puse en contacto con la editorial reconocieron el error, no cómo otros autores/editoriales con sus obras, y me ofrecieron los correspondientes apendices.

Calidad del material: 8
Información: 9
Novelización: 8
Material gráfico: 3
Imparcialidad: 9
Extras: 0 (No los hay directamente)
Nota personal: 8

Al que le gusten las fuerzas paracaidistas DEBE comprar inmediatamente este libro. Lleno de datos narrados por paracaidistas de primera mano lo deborará. Al lector de historia militar moderna, o incluso general, también se lo recomiendo ya que nos encontramos ante un libro que trata exclusivamente a las fuerzas aerotransportadas, uno de los cuerpos de élite más famoso, peculiar y novedoso de la historia. El escaso material extra o gráfico y los pequeños fallos de Platea hacen que no tenga notas más altas.

Saludos



Fuentes y enlaces de interés
Kershaw, Robert “Sky men: historia de las tropas aerotransportadas” Ediciones Platea enero 2015



martes, 7 de abril de 2015

El Mito de la Blitzkrieg: la campaña de 1940 en el oeste

¡Hola!

Otra reseña de un libro no relacionado con la Kriegsmarine. Espero les agrade:

El Mito de la Blitzkrieg: la campaña de 1940 en el oeste

Karl-Heinz Frieser es uno de los miembros más reputados del Departamento de Investigación de Historia Militar de la Bundeswehr. No es de extrañar por lo tanto el nivel al que llega este libro analizando la campaña más mitificada de la Segunda Guerra Mundial.

El libro
Si si, leen bien, la más mitificada. Seguro que todos hemos leído en muchos foros y libros que la Blitzkrieg contra Francia fue algo pensado al detalle y perfectamente llevado a cabo, que Hitler tuvo la idea de atacar a través de las Ardenas, que el ejército alemán era muy superior, que sus blindados eran mejores...y no se cuantas cosas más. Pues el autor se encarga en este libro de borrar del mapa la mayor parte explicando los motivos que suscitaron cada uno y por qué el mito no se corresponde con la realidad. Y lo hace de una manera muy amena, con capítulos bien definidos que abarcan distintos estadios de la ofensiva: desde el planteamiento original alemán hasta las consecuencias de la derrota aliada pasando por la génesis del plan de Manstein del Corte de Hoz, las dudas en el Alto Mando germano sobre el plan y las posibilidades de derrotar a Francia , la planificación y organización del ataque, este en si....


Indice

Y todo esto lo hace abarcando los 3 niveles de la guerra: estratégico, operacional y táctico haciendo que el libro sea un rico y variado documento sobre toda la campaña. Se nos narraran los entresijos existentes en los despachos para tomar las decisiones y como una simple compañía belga era capaz de detener durante horas el avance de los Panzer alemanes. Todo acompañado de unas mapas excelentes que ayudan a entender la situación de los veloces combates. Y estos eran muy veloces para llegar a Sedan antes del cuarto día como se les inculcó a los soldados germanos de las divisiones móviles.

A mi, particularmente, el libro me ha dado muchos detalles que desconocía. Por ejemplo la minimalista precisión de los planes alemanes para intentar evitar un catastrófico atasco en las Ardenas por todos los vehículos que debían pasar por allí camino de Sedan y como, a pesar de ello, el atasco se produjo. Como la fuerza aérea francesa apenas si detectó la concentración y ,peor aún, como el Alto Mando francés ignoró los informes que avisaban sobre el. El impresionante apoyo de la Luftwaffe al cruce de Sedan (el autor cifra la cantidad de aparatos que apoyaron las operaciones en 1500) o el completo análisis que se hace sobre la famosa parada de los Panzer ante Dunkerke y la explicación de todos los supuestos motivos que motivaron esta.

El libro en si cuenta con cubierta semirigida y 541 paginas. De estos unas 50 pertenecen a las fuentes usadas existiendo otros anexos como los rangos de los ejércitos implicados y glosario de términos. Contiene más de 60 fotografías (en blanco y negro) tablas y gráficos siendo todas muy adecuadas y concisas.


A destacar la calidad y cantidad de los mapas



Los mapas son abundantes y están muy bien realizados explicando detalladamente muchas de las pequeñas batallas que se produjeron durante el cruce de las Ardenas. En ese aspecto el libro es de 10.

Destaca también el apartado de notas. Como ocurría con La Wehrmacht se retira: Luchando una guerra perdida, 1943” de Citino las notas constituyen todo un archivo bibliográfico para aquel que quiera profundizar en aspectos específicos de la campaña con un total de 1.200 menciones de fuentes.


Calidad del material: 8
Información: 10
Novelización: 8
Material gráfico:10
Imparcialidad: 9
Extras: 8

Nota personal: 10

Un libro que destierra muchos mitos, por no decir todos, sobre la campaña del oeste de 1940. Teniendo en cuenta que esta fue una de las más importantes de la Segunda Guerra Mundial, ya que le permitió a Alemania eliminar a uno de sus más peligrosos enemigos y tener las espaldas cubiertas para futuras ofensivas, este libro se me antoja como compra obligatoria para todo estudioso serio sobre el conflicto ya que rompe con la visión tradicional de esta campaña aportando argumentos de peso para que el lector no albergue dudas al respecto.

Sobre la traducción sólo decir que Platea sigue haciendo un excelente de trabajo a la hora de seleccionar sus títulos y traérnoslos perfectamente traducidos al castellano.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés

lunes, 2 de marzo de 2015

La Wehrmacht se retira: Luchando una guerra perdida, 1943

¡Hola!

Ya que leo mucho sobre todos los temas de la Segunda Guerra Mundial, no sólo acerca de la Kriegsmarine, voy a aprovechar para colgar reseñas de los libros que voy leyendo. Empiezo con este:

La Wehrmacht se retira: Luchando una guerra perdida, 1943

Robert M. Citino es un reputado historiador experto en la historia militar prusiana y alemana que cuenta a sus espaldas con numerosos libros sobre la doctrina de estas. Así pues no es de extrañar que el presente libro sea muy bueno. Por que así es, nos encontramos ante un libro que se lee bien (se devora mejor dicho: lo he terminado en apenas 5 días), que trata un tema interesante (la famosa doctrina alemana de la 2ªGM), con una traducción buena y que sirve de repaso general a la contienda en Europa durante todo 1943.


Como experto en la doctrina germana Citino nos presenta esta con sus luces y sus sombras y como las reacciones de los generales alemanes ante los diversos problemas (operaciones enemigas) que van apareciendo durante todo el año son, en su mayor parte, fruto de una tradición militar que los había enseñado a actuar siempre igual: a la ofensiva, con determinación, buscando las cosquillas al rival donde menos lo esperase, concentrando los recursos...esto propició grandes oficiales en el arte operacional y táctico pero las victorias, pocas y pequeñas, que se lograron en 1943 con esta doctrina sólo servían para librar, como el titulo del libro adelante, una guerra perdida. La creencia constante de los generales alemanes de que una victoria, o series de ellas, podrían lograr un logro estratégico o político venía a ignorar que Alemania no estaba preparada para una guerra contra una coalición como la de los aliados que contaba con más población y recursos, aunque no contasen con una doctrina de batalla tan audaz como la germana.

Así vemos como las grandes debacles del año y de parte del anterior ,como Stalingrado , siguen un patrón más o menos parecido: los ataques alemanes logran resultados iniciales (más o menos grandes) pero acaban consumiéndose persiguiendo objetivos muy ambiciosos para los medios comprometidos. Tras el desgaste teutón vienen las contraofensivas aliadas que machacan los ejércitos enemigos completamente exhaustos.

Indice
 
El nivel de descripción de las batallas de Citino no baja casi nunca a lo táctico repasando todas las grandes campañas del año desde el punto de vista operacional, estratégico y doctrinal. Así podremos ver los planes previos, acciones y consecuencias de diversas campañas:

- La carrera por Tunez
- Las ofensivas soviéticas post Stalingrado y el contraataque de Manstein en Kharkov
- La caida de Tunez
- Kursk
- Sicilia
- Campañas por Ucrania
- Italia

Un detalle muy importante a valorar del libro es el trabajo de anotación del autor: 746 notas, a pie de pagina, que referencia una cantidad de bibliografía que, a falta de otro calificativo, resulta abrumadora. La cantidad de fuentes consultadas y referenciadas, más de 30 paginas de bibliografía a una letra muy pequeñita, denota un gran trabajo de documentación. Cualquiera que quiera conseguir documentación sobre 1943 y sus principales campañas tendrá en este libro una gran cantidad de otros libros y artículos donde indagar en los azares de este año.

Respecto al libro en si este cuenta con 430 paginas, cubierta blanda ,una sección de 8 paginas con fotografías en blanco y negro que, en su mayoría, son de blindados alemanes en los diversos teatros que recorre el libro.

Fotos del libro
 
La traducción es buena, no recuerdo muchos fallos o graves y la calidad del papel es buena. Respecto a los mapas podemos ver a continuación uno de ellos:

Mapa de las acciones de Kursk
 
Cumplen, sin destacar pero tampoco restar.

Calidad del material: 8
Información: 9
Novelización: 7
Material gráfico: 7
Imparcialidad: 9
Extras: 9

Nota personal: 9

En mi opinión un libro interesante para cualquier aficionado de la contienda por su lenguaje sencillo, interesante y detallada exposición y tratar un año muy importante en el que cambió completamente la marea de la guerra. Para aquel aficionado o “estudioso” del ejército alemán imprescindible. Mi recomendación general es que lo compren si o si. No se arrepentirán.

Platea (1) lleva ya un tiempo entre nosotros y poco a poco está consolidando la impresión inicial de que su apuesta iba encaminada a libros de calidad, precios asequibles y traducciones muy buenas. Si siguen con este nivel, eso parece por sus futuras publicaciones (2), auguro un buen futuro para sus publicaciones.

Saludos a todos


Fuentes y enlaces de interés

miércoles, 22 de mayo de 2013

Recomendación: Ediciones Platea

¡Hola!!

Hoy no voy a escribir sobre la Kriegsmarine pero si sobre algo que a todo aficionado castellano-parlante a la historia militar, y especialmente a la Segunda Guerra Mundial, debería conocer.

Si se fijan en el blog se llama la Kriegsmarine en castellano. Lo de castellano está puesto muy aposta ya que cuando yo empece a aficionarme por este tema descubrí como lo mejor de las fuentes y libros sobre la Kriegsmarine estaba en idiomas extranjeros .Todo aquel que lleve un tiempo en este mundillo sabrá de lo que hablo. Es muy raro que las mejores obras, y digo mejores no populares, se traduzcan al castellano desde otros idiomas así es que nos tenemos que conformar con obras de los años yeye ,cuyo desfase ya suele ser más que evidente, y alguna que otra honrosa excepción más moderna. Pues bien entre estas ultimas es muy grato la labor que está realizando la editorial Platea:


publicando libros en nuestra lengua de gran calidad. Hasta ahora sus lanzamientos más importantes han sido los siguientes:






Libros de gran calidad y que han traducido a nuestra lengua con esmero. Este detalle es muy importante pues en el pasado más reciente hubo editoriales, y autores en su defensa, que dejaron muy mal sabor de boca con las traducciones realizadas, autenticas chapuzas .

Si el nivel de los libros elegidos para publicar en el primer año de vida de esta editorial fue alto el del segundo año, el actual, es altisimo:




Yo poseo los 3 libros del año pasado y como digo son muy buenas obras y la traducciones excelente notándose que la editorial cuida estos detalles. En cuanto salgan los nuevos van también para la librería de mi casa. Espero que les interesen los libros publicados y que apoyen el trabajo de esta editorial que ,sin lugar a duda, se merece vivir durante muchos años en este complicado mundo.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés