Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Graf Zeppelin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Graf Zeppelin. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

Galeria fotografica especial

¡Buenas!

Hace no mucho descubrí esta pagina de internet:

http://www.worldwarphotos.info/

que cuenta con un extenso archivo de excelente fotos sobre la Segunda Guerra Mundial de gran calidad. Hoy traigo algunas de las que me han parecido más interesante sobre el tema del blog.

Galeria fotografica especial

El acorazado Tirpitz en un fiordo noruego

Acorazado de bolsillo Lutzow

El Scharnhorst

Los acorazados Scharnhorst y Tirpitz

Portaaviones Graf Zeppelin en Stettin

El Admiral Graf Spee cubierto por el hielo

Crucero pesado Admiral Hipper

El Tirpitz en un fiordo con fuertes medidas de seguridad alrededor

El Scharnhorst con un bonito esquema de camuflaje

Vistal cercana del Tirpitz

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
http://www.worldwarphotos.info/

miércoles, 31 de julio de 2013

Planos originales de buques

¡Hola!

Existe una muy interesante pagina en internet en la que aparecen planos originales de buques colgados a una resolución apabullante:

http://www.dreadnoughtproject.org/tfs/index.php/Main_Page

Si vamos a la parte superior derecha de la pantalla, aproximadamente, veremos un listado de opciones entre las que se incluyen Ship plans. Al pinchar en esta accederemos a un listado que va desde naves de la Primera Guerra Mundial  hasta varias de la Segunda como el crucero pesado Prinz Eugen, el portaaviones Graf Zeppelin o el mercante corsario Pinguin .

Los planos son ideales para imprimir a gran resolución y colgarlos en una pared sin que sea especialmente caro el papel. Para colgarlos y que no se arrugen o conben con el paso del tiempo recomiendo pegarlos sobre foan. Esto si sera algo más carillo.

Saludos

miércoles, 20 de febrero de 2013

De la Kaiserliche Marine a la Kriegsmarine Parte IV: La llegada de Hitler al poder

¡¡Hola!!

Ultima entrada de esta mini historia alternativa mas orientada a despertar la imaginación que a ser concisa y real:

De la Kaiserliche Marine a la Kriegsmarine Parte IV: La llegada de Hitler al poder

Todo cambio mucho cuando Hitler llego al poder en 1933. Sus promesas de convertir Alemania nuevamente en la principal nación de Europa y de acabar con el paro existente fueron suficiente para que en 1933 ,tras una hábil maniobra en la que incendio el Reichstag acusando de ellos a los partidos soviéticos ,fuera nombrado líder de Alemania.

Hitler se propuso que la marina alemana recuperara el poderío de la antigua Kaiserliche Marine por lo que ordeno que inmediatamente se pusieran manos a la obra con diseños de nuevos acorazados, portaaviones, cruceros pesados(los nuevos tipo Washington de los que Alemania tampoco había construido ningún ejemplar) ,ligeros ,destructores y todo tipo de naves menores.

Pero hasta que se acabasen los planos y se botasen las nuevos diseños se modernizarían los antiguos acorazados de la Primera Guerra Mundial de la clase Konig y se comenzaría la modificación de los cruceros de batalla a portaaviones pero esta vez con prioridades lo que aceleraría su salida.


Las modificaciones de los Konigs fueron bastante similares a los Bayern. Se suprimieron las casamatas de cañones secundarios por torres dobles y la torre central fue desechada,se aumento el blindaje vertical y horizontal y los AA así como la caña de los cañones que pasaron a ser de 320 mm y se monto un nuevo aparato motor que a estos buques les dio una velocidad de 28 nudos. Todo ello conllevo el aumento de la manga y del peso del buque hasta los 30,5 m y hasta las 31.000 T a plena carga respectivamente. Aunque tuvieran la misma velocidad que los Bayern sus aparatos motores resultaron ser bastante menos problemáticos que los de estos por ser de una generación superior a la de los Bayern.

Todo los Konig fueron puestos en grada a entre noviembre de 1933 y marzo de 1934 ,saliendo el ultimo de ellos al mar el 13 de noviembre de 1936. Para esa época la reconstrucción del Derflinger y el Lutzow iban mas despacio por el desconocimiento alemán en portaaviones pero se estimaba aun así que estarían listos para 1938.

En cuanto fueron botados los Konig se pusieron las quillas de 2 nuevos acorazados: el Bismarck y el Tirpitz así como de numerosos cruceros pesados y 2 cruceros de batalla ,mejora de los acorazados de bolsillo que portarían 6 cañones de 280 mm.

Cuando se termino la reconstrucción de los cruceros de batalla en portaaviones se pusieron la quilla de 2 portaaviones puros :los futuros Graf Zeppelin y Peter Strasser que serian completado a finales de 1941 y podrían entrar en servicio para finales de 1942.

El día que estallo la guerra Alemania poseía una poderosa flota formada por:

-4 acorazados clase Bayern modernizados
-4 acorazados clase Konig modernizados
-2 portaaviones con una capacidad aérea de unas 30 naves y 2 mas previstos para 1941
-2 cruceros de batalla clase Scharnhorst
-3 acorazados de bolsillo
-2 cruceros pesados de la clase Hipper y 3 mas en construcción
-Más de 20 destructores
-Casi 70 submarinos de distintos tipos.
Todo ello logrado a costa de reducir las fuerzas y materiales del ejercito de tierra y la LW pero nada especialmente notorio y, sobre todo, de una mejor situación económica alemana.

Saludos

lunes, 17 de diciembre de 2012

Fotos con historia: Vigilados en Gdynia

¡Hola!

Veamos otra foto de reconocimiento de la RAF sobre los puertos alemanes

Fotos con historia: Vigilados en Gdynia

En agosto de 1942 los grandes buques de la Kriegsmarine ya no visitaban el Atlántico .Aun así tras la operación Cerbero la RAF seguía tomándose muchas molestias por tener localizados a los navíos alemanes. Esta instantánea esta tomada en el puerto de Gdynia, en la Prusia alemana el 20 de agosto de 1942.


Están señalados con flechas un dique seco flotante ,el numero 1 ,el Gneisenau ,numero 2 ,amarrado al muelle y el portaaviones incompleto Graf Zepellin ,el 3.

Tras Cerbero el Gneisenau se encontraba en grada en Kiel reparando los daños que le había ocasionado una mina. Un ataque aéreo en la noche del 26 al 27 de febrero voló gran parte de la proa del acorazado alemán dejandole fuera de servicio para una buena temporada. Se encuentra ahora preparado para recibir 3 torres dobles de 380 mm.

El portaaviones ,mientras tanto, está fuertemente camuflado. Desde abril de 1940 su construcción había sido detenida para dar preferencia a otras unidades navales pero en diciembre de 1942 fue trasladado a Kiel para terminarlo. No obstante nunca llegaría a completarse.


Fuentes y enlaces de interés

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Plan Z XI: Posibilidades de terminación

¡Hola!

Hoy una nueva entrada del Plan Z. Poco a poco lo vamos terminando:

                                                       Posibilidades de terminación

Económicamente el plan Z suponía una inversión de tiempo,recursos y dinero gigantesca .Se preveía su terminación para 1946 pero esto hubiera sido inviable salvo que Alemania no iniciase una guerra tan absorbente como lo fue el conflicto que desato al invadir Polonia. Para intentar explicar el coste del plan Z y como este estaba mas halla de las posibilidades una Alemania a pleno rearme voy a centrarme primero en las posibilidades reales de construcción de barcos en Alemania;vamos su capacidad para construir navíos sino hubiera coste. Y para ello nos vamos ahora a los astilleros alemanes(donde se construyen los barcos vamos...)

Aunque Alemania tenia buenos astilleros para la construcción de grandes buques sufría otro problema no tan llamativo pero igualmente preocupante:la falta de personal cualificado. Y es que la despreocupación por la marina del régimen Nazi,anterior al lanzamiento del plan Z claro,y la desventaja inicial al no poder construir barcos militares por el tratado de Versalles hizo que muchos trabajadores de los astilleros cambiaran de profesión tras la PGM. Posteriormente cuando se quiso poner en marcha el plan Z esta circunstancia cobraría relevancia.

No obstante quiero llamar la atención sobre algo que quizás pueda pasar desapercibido a simple vista. A partir de 1935 Alemania comenzó la construcción de una gran cantidad de barcos en sus puertos. Para una potencia que osa plantar cara a la Royal Navy no tendría que haber respiro en los astilleros. Pero como vemos en la siguiente tabla muchos astilleros alemanes se encontraban “desocupados” a partir de 1935 o sin trabajar a pleno rendimiento.

Ocupacion naves para Kriegsmarine en astilleros alemanes de 1929 en adelante
 
Para leer la tabla bastan las siguientes consideraciones:cada astillero cuenta con tres filas;la superior corresponde a la etapa del buque en grada siendo la primera fecha que encontramos cuando se coloco;la segunda fila corresponde a la construcción dela superestructura una vez botada el navío en la fecha indicada. La tercera y ultima fila es la fecha en la que se comisiono el barco.

Ejemplo:Astilleros DeustcheWerke en Kiel encontramos en la fila superior la siguiente indicación:
5/2 Deustchland correspondiente a la fecha en la que el navío fue puesto en grada. Si seguimos la fila hacia la derecha veremos como estuvo en grada hasta 1931 momento en el que ,ya en la 2º fila aparece la fecha 19/5 momento en el cual fue botado. Continuando la fila hacia la derecha tendremos los años en los que el buque estuvo terminándose. En este caso hasta 1933 donde,en la 3º fila encontramos la fecha de su comisionamiento, el 1 del 4.

Con esta tabla podemos ,de un rápido vistazo,averiguar que ocupación tenían los astilleros alemanes. Tomando como ejemplo el año 1937 vemos que había un total de 2 acorazados,2 cruceros acorazados,3 Cruceros pesados y 1 portaaviones en distintas fases de construcción. Vemos asi que había astilleros,2 en concreto,que no tenían ningún buque militar en construcción.

Puerto de Kiel.El limitado numero de astilleros alemanes fue otro problema para el plan Z
 También es fácil averiguar,con algunas suposiciones, el numero de grandes buques que Alemania podía construir a la vez si no tuviera problemas ni de personal , de dinero y/o materias primas:

  • Blohm&Voss de Hamburgo; En parte del 36 y 37 llego a tener 2 navíos en grada:Admiral Hipper y Bismarck asi como mas adelante los tuvo a la vez en los muelles.
  • Kriegsmarinewerf de Wilhelshaven;En este caso revisando la tabla vemos como en cualquier año y en cualquier fase solo tuvo un buque asignado.
  • Deustches Werke de Kiel; Esta astillero estaba capacitado para la construccion de 2 grandes buques. En 1935 tenían en grada el Gneisenau y el Blucher.
  • Reichmarinewerf de Wilhelmshaven; En este caso en 1934 se llego a contar con 2 navios en grada.
  • Germaniawerf de Kiel; aquí nunca coincidieron 2 buques en la misma fase.
  • Desmichag de Bremen ; En este caso se trata mas de especulaciones puesto que solo se puso el casco del H40 .

A estos astilleros habría que sumar otros 3 que en la primera guerra mundial construyeron grandes buques de guerra para la marina imperial y que presumible mente lo podrían haber hecho para la Kriegsmarine:
F. Schichau, Dantzig (con la desventaja de que no estuvo bajo control alemán hasta septiembre de 1939) ,AG Vulcan en Stettin y Howaldtswerke en Kiel. Todos ellos construyeron durante la 1GM acorazados de la clase Bayern de 32.000 T o cruceros de batalla clase Mackensen de 35.000 T

Otros astilleros podrian haber construido destructores
Bremer Vulkan, en Vegesack, Bremen:

En total podría haber en construcción al mismo tiempo hasta 11(1) grandes buques en grada mas una cantidad algo menor en los muelles completando la superestructura. Ni siquiera tras la aprobación del Plan Z algunos astilleros recibieron encargos estando básicamente inactivos para la causa de expansión de la flota de superficie. Teorías muchas pero lo mas seguro es que el rearme de las fuerzas del aire y de tierra alemanas no dejaran el suficiente presupuesto para un plan Z demasiado ambicioso.(2)

Otra traba importante al Plan Z fue encontrada dentro de la misma Alemania , Herman Goering. Este as de la aviación de la 1GM había logrado, mediante su adhesión al régimen nazi ,terminar por controlar la Luftwaffe. Su megalomania no le permitían pensar en algún avión que no estuviera bajo su mando. Por eso cuando la Kriegsmarine comenzó a crecer en 1935 tras el tratado naval Anglo-alemán se adjudico la construcción de una posible arma aérea naval. Logicamente no consideraba seriamente “malgastar” aviones en la marina. Aun así le prometió a Raeder que para 1942 la marina contaría con una poderosa fuerza aerea a su servicio.

Goering se opuso constantemente a la creacion de una fuerza aerea propia de la Kriegsmarine

Con el paso del tiempo se vio como Goering torpedeaba la construcción del portaaviones Graf Zeppelin arguyendo en su contra que las naves de la dotación aérea no estarían listas hasta 1944 y que en caso de estarlo deberían permanecer bajo mando de la Luftwaffe.
Incluso en 1941 cuando se pensó en terminar el portaaviones Goering siguió poniendo trabas a pesar de que este se encontraba terminado a un 85 %.Aunque se consiguió que se comenzasen los trabajos estos eran,siempre que podían,estorbados por Goering hasta el punto de que cuando el portaaviones se hallaba completado en un 95 % resulto finalmente cancelado por orden de Hitler.

Otro problema importante,por no decir insalvable, seria suministrar el combustible necesario a una marina tan grande:

“Under the Z Plan the navy's heating-oil needs were expected to rise from the 1.4 million tons per annum originally envisioned in 1936 to 6 million tons by 1947-8, and it's requirements for diesel fuel to rise from 400,000 tons to 2 million tons. Even on the most optimistic assumptions, domestic production was not expected to exceed 2 million tons of oil and 1.34 million tons of diesel fuel by 1947-8. The German navy would therefore have to rely on accumulated stocks, which in 1939 amounted to less than 1 million tons for fuel oil and diesel combined. To provide even twelve months of unlimited operation it was calculated that the Kriegsmarine would need to construct no less than 9.6 million cubic metres of protected storage capacity.”(3)

El acero,mas fácil de obtener para Alemania, también supondría otro gasto enorme. Se preveía que la terminación del plan Z consumiese 512.000 T de acero o lo que es lo mismo lo necesario para la construcción de 20.000 Pz IV. Solo lo que suponía la construcción de los buques de la clase H hubiera dado para 40.000 semiorugas Sd.Kfz. 251 quedándose los construidos durante la guerra en unos 15.000(4)

En cuanto al coste monetario del plan Z solo daré como dato el valor de los acorazados clase H estimado en un principio,que seguramente subiera,en 240,5 millones de marcos por unidad y que supone una calra muestra del gasto que conllevaria. En total solo estas unidades hubieran supuesto una inversion de 1.443 millones de marcos. Si comparamos el precio,estimado siempre, de estos buques con el presupuesto de la Kriegsmarine en años anteriores(5):

1929 - 201
1930 - 198
1931 - 192
1932 - 187
1933 - 312
1934 - 497
1935 - 695
1936 - 1,161
1937 - 1,479
1938 - 1,756
1939 – 2,390

Vemos que hubiera representado mas de la mitad de lo que se gasto la Kriegsmarine en 1939,por si solos y sin contar con la construcción de otros cruceros,portaaviones,submarinos o los cruceros de batalla clase O que hubieran significado un gasto conjunto aun mayor.

Representacion de un crucero de batalla de la clase O
En definitiva. el plan Z era,si se hubiera terminado aunque solo fuera en parte,un arma de doble filo. Quizás,y solo quizás ,le hubiera dado la supremacía naval pero lo que es seguro es que hubiera llevado al ejercito alemán a un estado de fuerzas muy inferior al histórico. Aun peor,quizás de obcecarse en la construcción de semejante proyecto el gigantesco gasto económico que hubiera representado habría llevado a Alemania a la quiebra económica.

En la proxima entrega colgare un anexo economico con datos varios relacionados con el Plan Z .


(1)Por gran buque entiendo a los acorazados,cruceros de batalla,portaaviones y cruceros pesados.
(2)Pag 123 “La agonia del Bismarck¡Victoria o muerte!” Luis Lopez Palancar Ediciones Divun & Mare 2009
(3) En Tooze's The Wages of Destruction (p.294, Allen Lane, 2006): citado en http://forum.axishistory.com/viewtopic.php?f=61&t=809&start=30
(5)p.251, Tooze, Wages of Destruction

Saludos

lunes, 20 de agosto de 2012

Perfiles de naves de la Kriegsmarine de la US Navy

¡Hola!

Veamos en el día de hoy algunos perfiles de la US Navy de naves de la Kriegsmarine. Estas eran publicadas o repartidas entre los pilotos y personal de barcos que fuesen a servir en el Atlántico.

Perfiles de naves de la Kriegsmarine de la US Navy

Crucero pesado Admiral Hipper
Acorazado Schanrhorst
Acorazado Tirpitz
Portaviones Graf Zeppelin

Perfil fotografico del portaviones Graf Zepellin

Saludos

miércoles, 11 de abril de 2012

Galeria de fotos del Graf Zeppelin

¡¡Hola!!

Como parece que gusto mucho la galeria de fotos que puse sobre los restos del Tirpitz dejo otra .Ahora del portaaviones Graf Zeppelin

http://commons.wikimedia.org/wiki/German_aircraft_carrier_Graf_Zeppelin

Saludos

miércoles, 14 de marzo de 2012

Los horribles portaaviones alemanes


Los horribles portaaviones alemanes

El día 8 de diciembre de 1938 Alemania botó el primer portaaviones de lo que tendría que ser su fuerza aeronaval. 
Vista del Graf Zeppelin aun en grada

Durante su botadura
 
Teniendo en cuenta que era su primer portaaviones real sorprende mucho lo grande del proyecto. Otros países que habían seguido la senda de la aviación embarcada estaban ya con la 3ª o 4ª generación de portaaviones en distintos estados y en algunos casos eran portaaviones del tonelaje de los alemanes o incluso inferiores. Claro que esta inexperiencia se pagaria. Veamos algunos datos sobre este portaaviones:

Nombre: Graf Zeppelin
Astillero: Deutsche Werke en Kiel
Desplazamiento: 23.200 T Standart/33.500 T a plena carga
Eslota/Manga/Calado: 250/27/8,5 m
Maquinaria: 16 calderas La mont que movian 4 ejes de turbinas Brown-boveri capaces de dar 200.000 Cv y alcanzar una velocidad de 33,8 N.
Autonomia: 8.000 millas a 19 N
Blindaje cubierta/cintura: 60 y 100 mm
Armamento: 8x203 mm(8x1)
16x150 mm(8x2)
12x105 mm(6x2)
22 x37 mm(11x2)
7x20 mm(7x1)
Componente aéreo: 42 aeronaves

Para empezar con los fallos de este buque quiero llamar la atención sobre el armamentoy especialmente en la presencia de 4 cañones de 203 mm por banda. Antes de la Segunda Guerra Mundial muchas naciones, por no decir todas ,tenían aun dudas sobre el papel de los portaaviones en una contienda¿apoyo a los acorazados o base de la flota? Se pensaba que el Graf Zeppelin tendría que luchar, con sorpresa en contra de por medio, contra buques de superficie de ahí la presencia de estos cañones ,mas propios de cruceros pesados ,que ocupaban un peso y espacio preciosos y que en fases tardías de su construcción hizo que se tuviese que reforzar la estructura aumentando el desplazamiento.

Otro fallo,aunque este ya es mas opinable ,es la construcción del buque con un hangar, 2 en verdad uno encima del otro, cerrado y con cubierta blindada. Esto aportaba sus ventajas y desventajas .Como se vio en los portaaviones ingleses hacia que el buque fuera duro y aguantase mucho ,pero limitaba el numero de aviones embarcados, comparese los diseños ingleses (1)con los japoneses(2) o norteamericanos(3) ambos de hangar abierto, y hacia que si el buque resultaba medianamente dañado la obra de la nave se deformase considerablemente haciendo que a la larga el buque quedara en mala situación para seguir operando. El tema de la elección del hangar es más importante de lo que parece. El Graf Zeppelin podía llevar a bordo 42 aviones. Si se compara con cualquier portaaviones moderno del Pacífico
en su epoca saldría perdiendo en aviones a bordo. 

El portaaviones aun en construccion tras su botadura
Pero ademas hay algunas cuestiones tácticas muy importantes en lo relativo al lanzamiento de aviones . Se decidió dotar el portaaviones alemán de un par de catapultas de aire comprimido capaces de lanzar 18 aviones en un plazo de 5 minutos, teoricamente. Realmente rápido ,pero el problema es que después las catapultas tendrían que recargarse permaneciendo inoperativas cerca de una hora. Repasando un poco la historia de los combates aeronavales del pacifico veríamos que las oleadas de aviones eran, por lo general ,sustancialmente mayores. Otro problema relacionado con las catapultas era que el tiempo de 5 minutos no era real. Para colocar el avión en la catapulta primero tendría que subirse este desde el hangar ,llevarlo hacia popa ,montarlo en el carrito de lanzamiento y después lanzarlo para volver a repetir el proceso. Así pues aunque la catapulta pudiera estar activa cada minuto en la practica no podría lanzar un avión en un periodo inferior a 2 o 3 min.

Otro asunto a juzgar relacionado ,ya de paso, con el tema del lanzamiento de aviones es cuales serian estos. Tras los pertinentes concursos ,con los desaguisados típicos de la industria alemana, los elegidos fueron el Ju 87C para el bombardero en picado, el Bf 109T para labores de caza y el Fi-167 para labores de exploración y de avión torpedero. Los 2 primeros eran aviones terrestres reconvertidos con los problemas que ello conllevaba: escasa autonomía, problemas de visión al aterrizar/despegar ,resistencia de la célula para los apontajes...y que intentaron ser solucionados en la medida de lo posible. El Fi-167 no obstante demostró ser un avión muy útil para un portaaviones gracias a sus excelentes características de despegue que hacían que no fuera necesario usar las catapultas para lanzarlo.

Pruebas de lanzamiento con los Fi-167

Mas pruebas .En este caso con el Bf 109
 
La experiencia podría haberles enseñado a los oficiales alemanes que los Bf 109 podrían ,al igual que los Fi-167, despegar de una pista como la del Graf Zepellin sin ayuda pero entre sus planes estaba lanzar todos los aviones con las catapultas.

Otro punto en contra del portaaviones alemán era su escasa capacidad de combustible de aviación a bordo, unas 200 T que venían siendo poco mas de 61.000 galones. Comparemoslo con otros portaaviones:

-El viejo Hosho 100.000 galones con una ala embarcada de unos 8 aviones modernos:
12.500 galones por avión.
-También en Japón tenemos el Soryu con 150.000 galones a bordo y una dotación máxima de 71 aviones: algo mas de 2.000 galones por avión.
-En Inglaterra el Ark Royal 100.000 galones para 60 aviones: unos 1.650 galones por avión.
-El Illustrious ;36 aviones a bordo 50.540 galones de combustible que daban unos 1.403 por avión.
-La clase Essex ,los portaaviones por excelencia, llevaban a bordo 300.000 galones para un total de 90 aviones que dan mas de 3.300 galones por avion.
-Mientras tanto para los 42 aviones del Graf Zepellin habia poco mas de 61.000 galones.Vamos una media de 1.452 galones por avion.

Aunque no es un método científico si que puede dar una idea de lo escaso de combustible que podrían llegar a verse los aviones alemanes a bordo tras unos días de intensos vuelos. Mas aun al saber que los portaaviones ingleses, los mas cercanos en cuestión de escasez de fuel a bordo al portaaviones alemán, sufrieron de estos problemas durante la guerra.

Como pueden ver todo un compendio de problemas tecnicos/tacticos que habrian provocado que este portaaviones no fuera, ni mucho menos, lo esperado.

Saludos 



Fuentes y enlaces de interés
Este primero de mucho interés y que recomiendo encarecidamente. Fue el que me hizo cambiar mi punto de vista sobre estos portaaviones.
M.J. Whitley “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000


viernes, 9 de marzo de 2012

Fotos con historia: Vigilados

¡Hola!

Una nueva entrega de...


Fotos con historia: Vigilados en Kiel

La RAF sometía a un "estricto" control a los buques alemanes y le dedicaba atenciones ,en formas de ataques ocasionales, para intentar quitarse de en medio la molesta espina que suponía las grandes unidades de la Kriegsmarine. En un reconocimiento aéreo sobre Kiel efectuado el 7 de Julio de 1940 se tomo esta fotografiá:

"German capital ship of world war two"Pag 110 de M.J.Whitley
 
En imagen podemos ver al Graf Zeppelin en el centro y un poco por encima y a la derecha de el al acorazado de bolsillo Deutschland,ya reclasificado como crucero pesado y nombrado como Lutzow. Cerca de la esquina superior izquierda esta el acorazado Scharnhorst y un poco por debajo de este un crucero ligero. Para que quede mas claro ahí va esta foto: 


 A pesar de esta estricta vigilancia en ocasiones los grandes buques conseguian escabullirse y salir al mar sin ser detectados.Pero eso es otra historia...


Fuentes y enlaces de interés
German Capital Ship in World War Two” de M.J. Whitley