Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Z27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Z27. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

Capitanes destructores Kriegsmarine IV

¡Hola!

Otra entrega de los comandantes de destructores alemanes. Hoy toca los de la clase Clase 1936A:

Capitanes destructores Kriegsmarine IV

Clase 1936A

Z23
Septiembre 1940 a Mayo 1942 Fregattenkapitän Böhme
Mayo 1942 to Marzo 1944 Fregattenkapitän Wittig
Marzo 1944 to Agosto 1944 Korvettenkapitän von Mantey

Z24
Octubre 1940 a Agosto 1943 Korvettenkapitän Saltzwedel
Agosto 1943 a Septiembre 1943 Kapitänleutnant Burkart
Septiembre 1943 a Agosto 1944 Korvettenkapitän Birnbacher

Z25
Nov 1940 a Julio 1941 Korvettenkapitän Gerlach
Julio 1941 a Agosto 1943 Fregattenkapitän Peters
Agosto 1943 a Septiembre 1943 Korvettenkapitän Birnbacher
Septiembre 1943 a Mayo 1945 Fregattenkapitän Gohrbandt

Z26
Enero 1941 a Marzo 1942 Korvettenkapitän Ritter von Berger

Z27
Febrero 1941 a Agosto 1942 Fregattenkapitän Schmidt
Agosto 1942 a Diciciembre 1943 Korvettenkapitän Schultz

Z28
Agosto 1941 a Febrero 1943 Fregattenkapitän Erdmenger
Febrero 1943 a Marzo 1943 Fregattenkapitän Reinicke
Marzo 1943 a Enero 1944 Korvettenkapitän Zenker
Enero 1944 a Octubre 1944 Fregattenkapitän Gerlach
Enero 1945 a Marzo 1945 Fregattenkapitän Lampe

Z29
Junio 1941 a Marzo 1943 Fregattenkapitän Rechel
Abril 1943 a Mayo 1945 Korvettenkapitän von Multius

Z30
Noviembre 1941 a Marzo 1943 Fregattenkapitän Kaiser
Marzo 1943 a Diciembre 1944 Fregattenkapitän Lampe
Diciembre 1944 a Abril 1945 Korvettenkapitän Hoffmann
Abril 1945 a Mayo 1945 Korvettenkapitän Erdmann

Continuará...

Fuentes y enlaces de interés
Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003

viernes, 30 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

¡Hola a todos!

Cuarta y última entrada de la Batalla de la Bahía de Vizcaya:


La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

Los cruceros británicos empezaron a perseguir a los buques averiados mientras la formación alemana se deshacía como un azucarillo. El buque averiado más cercano , el T26 , fue hundido por 2 torpedos lanzados por el Enteprise a las 16.20, sobrevivieron 90 de sus tripulantes. El mismo crucero remató también al T25 , recogiendo después 100 supervivientes ,mientras que el Glasgow se acerco impunemente al incendiado Z27, que iba a la deriva con todas sus armas fuera de servicio, para hundirlo al cañón en apenas unos minutos. Del buque insignia alemán se recogieron 93 supervivientes entre los que no estaban el Kapitän zur See Hans Erdmenger ni su estado mayor. Eran las 16.41 y la batalla había terminado. 

El Glasgow y el Enterprise juntos en Singapur en 1942
 
La batalla había terminado...con una estrepitosa derrota de la Kriegsmarine .Después de algunos éxitos contra las fuerzas de la Royal Navy durante estos años (1)

Los 2 buques supervivientes del grupo que se había separado hacía el norte, el T22 y el Z23 ,se reagruparon poco después y se alejaron rumbo oeste y luego sur para llegar al puerto de St. Jean de Luz ,cerca de la frontera española. En cuanto a los buques que se alejaron hacía el sur entre los problemas de unos y que otros dieron la vuelta cuando la batalla en si ya había terminado no volvieron a intervenir.

Las lecciones a extraer de la batalla son interesantes. En primer lugar el picado estado del mar hizo valer la mejor plataforma artillería que representaban los cruceros ligeros británicos. Mientras que las formaciones se mantuvieron a distancia nadie hizo impacto pero en cuanto los buques se acercaron la cosa empeoró drasticamente para los buques de Erdmenger. Por otro lado la puntería de los torpedos alemanes fue bastante mala: de 32 “peces metálicos” lanzados ninguno consiguió impactar y apenas unos cuantos inquietaron mínimamente al enemigo. No obstante el problema más grave fue la decisión de Erdmenger de dividir la flota. Hasta ese momento nadie había conseguido ventaja y la superioridad alemana podía acabar imponiéndose a base de probar suerte con los disparos lejanos pero al separarse la flota y no intentar la sur volver al combate los buques ingleses cobraron la ventaja que necesitaban para decantar la balanza rápidamente a su favor escapándose de tantos disparos con daños muy ligeros por impactos de metralla. Para colmo de males apenas un par de días antes el acorazado Scharnhorst había sido hundido en el Ártico cerrando así un mal mes para la Kriegsmarine.

Saludos


(1) Como esta batalla:


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


miércoles, 28 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

¡Hola a todos!

Antes de empezar me gustaría aclarar algo que me han señalado en un foro. La bahía de Vizcaya, como tal, no existe, siendo más bien un golfo pero he decidido respetar la denominación que le dan las fuentes que sigo por si alguien quiere buscar información extra y no liar a nadie.

Ahora sí, vamos con la tercera entrega:


La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

Decíamos que Erdmenger había dividido sus fuerzas y que el Enterprise se separó del Glasgow para evitar verse rodeados por la fuerza de la Kriegsmarine . Para cubrir el movimiento alemán el Z32 y el Z23 lanzaron torpedos , que una vez más no hicieron blanco aunque uno pasó a escasos 30 m de la poca del Glasgow, y el Z32 y el Z37 tendieron cortinas de humo.

El Z27 se acercó más en el giro al Enterprise (1) para lanzar una salva de 6 torpedos que no consiguieron impactar al crucero británico. Por contra el destructor alemán recibió un impacto de la artillería principal rival , de 152 mm, sobre las 14.30 .El proyectil penetró hasta la sala de calderas Nº2 e incendió un deposito de combustible provocando graves daños inmediatamente y que la nave se descontrolase mientras seguía un rumbo convergente con el Enterprise. En medio del caos el buque germano lanzó otros 4 torpedos con la misma escasa punteria que los anteriores.

Mapa de la batalla con sus sucesivas acciones
Recordar que en un primer momento el Glasgow siguió rumbo hacía el sur-sureste en paralelo a la otra fuerza alemana pero no tardó mucho en virar para situarse a popa del Enterprise. Ahora la fuerza alemana se había reducido a la mitad y se enfrentaba a los mismos oponentes. El movimiento no podía haber sido más nefasto ya que el grupo del sur siguió su curso sin volver a la batalla. Aún peor por que ,como motivados por la primera sangre que lograron, los artilleros de la Royal Navy empezaron a mejorar su tino y los proyectiles cayeron alrededor de la formación del norte alemana alcanzando al T26 y dejándolo al garete mientras intentaban aproximarse hacía los buques ingleses y lanzar una ataque masivo con torpedos para aliviar la situación del Z27. La formación alemana se disolvió separándose ante la precisión del fuego enemigo, y ahí fue cuando sellaron el destino de la batalla.

A las 14.54 el preciso fuego británico volvió a encontrar blanco al impactar repetidamente al T25 haciendo que la nave casi se detuviese al ser alcanzada su sala de maquinas. Los intentos del T22 por ayudar al buque averiado ,lanzamiento de torpedos y cortinas de humo, no sirvieron para mucho antes de que se viese obligada a alejarse. El T25, a la deriva ya, lanzó 3 torpedos, que siguiendo la tónica del combate no consiguieron impactar, mientras que el Z23 se aproximaba de nuevo al Z27 para auxiliarlo pero Erdmenger ordenó que se alejase (1).

En el próximo capitulo veremos el desenlace...

¡Saludos camaradas!

(1) Este movimiento de la nave insignia resulta controvertido ¿estaba sirviendo el Kapitän zur See Hans Erdmenger de señuelo a los cruceros británicos para evitar la destrucción de toda su fuerza o era un ataque suicida contra los 2 cruceros ligeros?

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


miércoles, 21 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya II: sin mucha punteria

¡Hola!

Seguimos con la Batalla de la Bahía de Vizcaya:


La batalla de la bahía de Vizcaya II: sin mucha punteria

Los cruceros británicos fueron los primeros en avistar a la otra formación. Sobre las 13.32 los buques germanos fueron avistados desde el Glasgow mientras que fue el Z23 fue el primer buque de la Kriegsmarine que localizó a los buques de la Royal Navy 8 minutos después. Ambas formaciones navegaban paralelo rumbo sur-sureste con la escuadra británica interponiéndose entre la seguridad de la costa francesa y los buques alemanes.

El HMS Enterprise
En ese momento la formación alemana navegaba en tres columnas separadas: el Z23 y Z27 (1ª División de la 8ª Flotilla) navegaban a babor siendo los buques más cercanos al enemigo, los buques de la 4ª Flotilla en el centro y el Z24 , Z32 y Z37 (2ª División de la 8ª Flotilla) en el lado de estribor. La primera reacción de Erdmenger al saber de la presencia enemiga fue ordenar un ataque con torpedos, pero el mal tiempo impidió llevarlo a cabo. Al mismo tiempo, con mayor velocidad y un curso convergente, los buques británicos cerraron rápidamente sobre los alemanes.

A las 13.46 el Glasgow disparó la primera salva del combate a más de 18.000 m. El Enterprise lo hizo apenas 2 minutos después no tardando mucho en responder el Z23 y el Z27. Los disparos lamieron varias veces al enemigo pero nadie obtuvo impactos. A una distancia de más de 18 Km el Z23 disparó una andanada de 6 torpedos que tampoco consiguieron nada. Erdmenger ordenó a los Torpedo Boot de Kohlauf que lanzasen un ataque con torpedos pero el mal tiempo le impidió a los buques tomar puntería y no se llevó a cabo.

Sobre las 13.56 el Z32 y Z37 se pusieron a babor de la formación alemana. A las 14.05 el Z32 consiguió un impacto en el Glasgow que mató a 2 personas de la sala de calderas. A las 14.15 el Z37 lanzó un ataque con torpedos que no consiguió nada en particular.

El Z37, uno de los protagonistas alemanes de la acción
 
En este momento el combate no pintaba mal para las fuerzas alemanas. El tiro estaba siendo igual de malo en ambos lados y la superioridad numérica garantizaba que en caso de un impacto letal británico apenas se perdiese poder de fuego mientras que en el caso contrario la perdida de uno de los cruceros ligeros de la Royal Navy significaría una reducción del 50% en la fuerza británica. No se sabe muy entonces por qué el Kapitän zur See Hans Erdmenger decidió dividir sus fuerzas. En ese momento , 14.19, la formación alemana navegaba casi en linea en este orden: Z32, Z24, Z37, T23, T24, T27, T26, T22, T25, Z27 y Z23 estando el Z32 y Z37 más cerca los buques británicos cuando Erdmenger le ordenó al T26, T22, T25, Z27 y Z23 virar en redondo a estribor con rumbo noreste. El Enterprise cayó a babor para impedir que el nuevo grupo cortará por detrás de la linea británica.


Continuará....


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011

miércoles, 14 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya I: movimientos previos y fuerzas

¡Hola!

Después de mucho tiempo sin tratar nada de los Torpedo boot vamos a ver...

La batalla de la bahía de Vizcaya I: movimientos previos y fuerzas

El éxito protegiendo al rompebloqueos Munsterland (1) motivó que el Alta Mando Naval alemán solicitase que se enviasen más buques desde Extremo Oriente cargados de materiales estratégicos que no abundasen en Europa. Varios buques fueron despachados ,siendo el segundo de ellos, el Alsterufer (2.729 T), el causante de la batalla que veremos a continuación (2), pero los aliados descubrieron el pastel y montaron la denominada operación Stonewall para cazar a los mercantes y ahogar, aún más, a la economía del III Reich.

El Alsterufer en cuestión fue hundido el 27 de diciembre por diversos ataques aéreos llevados a cabo por el 311º Escuadrón de la RAF equipado con Liberators (3). Al mismo buque lo estaba buscando activamente la Royal Navy con diversas unidades entre las que se encontraban los protagonistas aliados de la batalla: los cruceros ligeros Glasgow y Enterprise.

El Glasgow bombardeando Cherburgo durante la campaña de Normandia
Cuando el Alsterufer fue hundido la escolta naval germana ya estaba en el mar .Bajo la denominada operación Trave , la 4ª Flotilla del Korvettenkapitän Kohlauf (4) había zarpado el mismo 27 desde Brest con los Torpedo Boot T23, T22, T24 y T26 y la 8ª Flotilla del Kapitän zur See Hans Erdmenger desde Burdeos con los destructores Z27, Z23, Z24, Z32 y Z37 y los Torpedo Boot T25 y T27. Ambas formaciones se encontraron a las 12.00 del día siguiente asumiendo el mando Erdmenger. (5)

Puede sorprender al lector la gran cantidad de buques ligeros germanos que había en la costa oeste francesa. La 8ª flotilla, por ejemplo, tenía como principal cometido escoltar a U-boot que retornasen dañados de Atlántico. Señalar también que en la formación alemana había algunas naves con problemas: el Z23 tenía problemas en el S-gerat, el Z24 en sus turbinas y el Z27 en las torres delanteras.

La situación de la fuerza alemana no era muy halagüeña pues: unidades con problemas ignoraban el hundimiento del Alsterufer ,su presencia había sido señalada por aviones aliados y, en consecuencia, el Glasgow y el Enterprise se dirigían hacía ellos desde el sur. Para colmo el estado del mar era muy malo haciendo que gran parte de los buques alemanes las pasasen canutas por sus malas condiciones para navegar con mal tiempo.

A las 12.24 la Luftwaffe encontró y atacó, sin causarle daños, a los cruceros ligeros pero el informe del avistamiento no le llegó a Erdmenger hasta media horas más tarde. En ese momento ordenó poner rumbo este y máxima velocidad para escapar hacía la costa francesa pero los cruceros británicos ya se habían interpuesto en su camino. La batalla estaba servida...

Situación de la batalla
 
Continuara...

(2) Del resto, el primero fue el Osorno (alemán de 6.951 T) que llegó a Francia con una fuerte escolta naval y aérea en su último tramo y desembarcó gran parte de su cargamento de Caucho. Cosas del destino después de la peligrosa y larga travesía chocó con un pecio sumergido en el estuario del Gironde en Burdeos debiendo varar el buque y salvarse el material en ese estado. Varios rompebloqueos más fueron atacados y hundidos en enero, siendo los últimos de su genero en intentar llegar a puerto alemán.
(3) En esta pagina pueden encontrar un amplio repaso a la acción con abundantes fotografías sobre el ataque de la unidad formada por checoslovacos:
(5) Erdmenger mandaba la 8ª flotilla desde marzo del 43. Había capitaneado el Z21 Wilhelm Heidkamp y el Z28 previamente pero su experiencia en combate era prácticamente inexistente.

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011

jueves, 4 de septiembre de 2014

Batalla del mar de Barents I: antecedentes y contexto estratégico

¡Hola!

Con esta entrada se inicia un serial sobre una de las batallas más desconocidas de la Kriegsmarine . Un duelo en la niebla lioso como el solo. Empecemos:

Batalla del mar de Barents I: antecedentes y contexto estratégico

Hitler se tomó muy en serio algunos ataques de comandos británicos contra la costa noruega durante 1941. A tal punto de que terminó por concentrar gran parte de lo poco que tenía la Kriegsmarine en el país escandinavo para marzo de 1942 (1) pensando que, junto a la Lutfwaffe, fuese el principal baluarte defensivo contra una posible invasión.

A parte de para defender el país una flota alemana poderosa en aguas noruegas producía otro beneficio ;la amenaza latente a los convoyes árticos por los que la URSS recibía unos muy valiosos suministros. Hay que entender que , dadas las extremas condiciones de lucha en el frente oriental, cualquier mercante hundido que ayudase a las tropas alemanas sería bienvenido para los generales del Osther.

Así los convoyes PQ16 (destino URSS) y QP12 (destino Irlanda) partieron desde Reykjavik y Kola respectivamente el 21 de mayo. Aunque en esta ocasión la Kriegsmarine no actuó ,el PQ 16 si sufrió algunas importantes bajas a manos de la aviación alemana.

Después, a principios del verano de 1942, le tocó al PQ 17 y ,esta vez, la marina si que actuó. Se preparó una gran salida ,operación Rosselsprung ,con todas las fuerzas disponibles para atacar el convoy: Tirpitz, Admiral Scheer, Lutzow, Admiral Hipper, 10 destructores y 2 Torpedo Boot. A pesar de que el convoy llevaba una fuerte escolta lejana ( los acorazados Washington y Duke of York, el portaaviones Victorious más cruceros y destructores ,tanto como escolta lejana como cercana) se ordenó dispersar el convoy en cuanto se tuvo noticias de la salida de alguno de los buques alemanes. Aunque las fuerzas de superficie finalmente no zarparon, el Lutzow encalló cerca de la costa, la noticia hizo que se dispersase el convoy y este sufriera numerosa bajas a manos de los sumergibles y aviones alemanes que se cebaron sobre naves casi indefensas. De los 36 mercantes originales que lo formaban se hundieron 24, el mayor éxito alemán contra los convoyes árticos.

Ataque al PQ 17
 
El PQ 18 partió en septiembre con la escolta pegada a el. Esta vez no hubo intento de la Kriegsmarine de salir a por él pero los aviones y sumergibles se cobraron, de nuevo, un fuerte tributo: 13 mercantes perdidos. El QP 14 también fue atacado desde el aire y por sumergibles y, además, se intentó una salida del Admiral Hipper y algunos destructores pero la falta de reconocimiento hizo que se cancelase finalmente.

Ese verano fue el primero realmente grave para la Kriegsmarine. Durante las 2 primeras estaciones veraniegas tenían suficientes fuerzas y combustible. En el verano de 1941 , tras el desastre del Bismarck y el ataque a la URSS, sus naves se vieron muy condicionadas aunque seguían teniendo combustible suficiente. Sin embargo en el verano de 1942 ya no había tantas naves, por un motivo u otro, y ,además, el combustible empezaba a escasear. Se habían dado cientos de miles de toneladas a los italianos para su marina que, a diferencia de la Kriegsmarine, no se había procurado unas buenas reservas antes del estallido de la guerra.

Así pues las naves en Noruega se tiraron ese verano realizando poco entrenamiento ,lo que afectó ligeramente a la moral de las tripulaciones, y cambiando de vez en cuando de fondeadero para despistar a la inteligencia británica. Solo hubo algunas pequeñas salidas:

-El Admiral Scheer en agosto hundió un rompehielos soviético
-En septiembre el Admiral Hipper junto a unos destructores sembró minas entorno a las aguas de Nueva Zembla.
-En noviembre el Hipper ,de nuevo, con los destructores Z4 Richard Beitzen, Z16 Friedrich Eckoldt , Z27 y Z30 disfrutaron de un pequeño éxito cuando el Z27 hundió un arrastrero soviético y al petrolero Donbass (soviético de 8.000 T) el 7 de noviembre.

Continuara...


Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983