Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Foro El Gran Capitán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro El Gran Capitán. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2015

Descubiertos restos del Musashi

¡Hola!!

Aunque no toca el tema de la marina alemana durante la Segunda Guerra Mundial me gustaria destacar una noticia de este mes bastante interesante en lo naval.

El 4 de marzo se descubrieron los restos del Musashi, gemelo del Yamato, o ,lo que es lo mismo, los acorazados más grandes de la historia. 

http://alejandro-8.blogspot.com.es/2015/03/una-expedicion-americana-descubre-el.html

http://www.ideal.es/sociedad/201503/04/paul-allen-asegura-haber-20150304150320-rc.html 


La expedición ha sido pagada por Paul Allen, cofundador de Microsoft (vamos, que el dinero no será problema), y el pecio descubierto a un 1 kilometro de profundidad. El buque fue hundido por numerosos ataques aéreos durante la denominada Batalla del Golfo de Leyte, el último intento nipón de contraataque serio.

A continuación se deja un video en el que se ven los restos del buque:



También es muy interesante este tema de el foro El Gran capitán donde el forista MiguelFiz está analizando los daños que provocaron que el gigante japonés, superaba las 70.000 T de desplazamiento, acabase en el fondo del mar:

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=59&t=22187

Saludos

lunes, 19 de enero de 2015

Crítica de libros VII “The Kriegsmarine 1935-1945 The essential facts and figures for the German Navy” de David Porter

¡Hola!

Nueva crítica de otro libro más de la Kriegsmarine:


Crítica de libros VII “The Kriegsmarine 1935-1945 The essential facts and figures for the German Navy” de David Porter

Nos encontramos ante un libro , en una lengua inglesa no muy complicada, genérico sobre la Kriegsmarine en el que se incluye información tanto de los buques de superficie así como de las fuerzas submarinas. 


Portada del libro con la sobrecubierta.
 
Cuando digo genérico me refiero a que no profundiza especialmente en ningún aspecto de la Kriegsmarine. Esto no significa que sea un mal libro ya que puede servir como punto de iniciación para algún aficionado a la historia que quiere conocer a la Kriegsmarine al tratar prácticamente todos los temas (operaciones de superficie y submarinas, cuestiones técnicas y de mando, historia previa de la Reichsmarine ,breves biografías, fechas importantes de los buques etc) pero para la gente que busque algo más si puede quedarse escaso de información al no profundizar en los temas. Otra ventaja, al no tratar profusamente las operaciones o apartados técnicos de las naves ,es que si tiene información que por lo general no incluyen otros libros como temas relacionados con las pagas de los oficiales (1) o las banderas de la Kriegsmarine(2).

Indice del libro
 
El principal punto fuerte del libro ,y bastante fuerte todo hay que decirlo, es el apartado gráfico. Abundan los cuadros, tablas y diagramas explicativos. Más que abundar componen el grueso del libro ya que casi no hay una pagina que no contenga alguno de estos. ¿tantos cuadros pueden necesitarse para hablar de la Kriegsmarine? Eso debe de quedar a consideración del lector. Yo me limitaré a dar a continuación un listado ,breve, de algunos de los cuadros, tablas y diagramas que aparecen en el libro :

- Comparación de buques de superficie en 1914 y 1939 de las principales naciones
- Clausulas del tratado de Versalles concernientes al aspecto naval
- Destructores de la Kriegsmarine
- Torpederas de la Kriegsmarine
- Buques mayores de la Kriegsmarine
- 3 cuadros con los costes de los anteriores buques
- Diversas tablas con el número de buques (de cada tipo) construidos por año.
- Comparación de los sumergibles construidos por cada nación combatiente
- Comparación gráfica entre varios buques
- Tripulación de los distintos buques de la Kriegsmarine
- Edad de las tripulaciones de la Kriegsmarine en diversas épocas de la guerra.
- Mapas con los hundimientos causados por los sumergibles alemanes y las perdidas de estos
- Números de toneladas hundidas por mes de la guerra, año tras año
- Tipos de minas
- Breves biografías de diversos personajes como Raeder, Doenitz, Speer...
- Hundimientos de los sumergibles enanos
- Causas de los hundimientos de U-boot
- Mapas de diversas batallas

Y esto son sólo una parte de los cuadros, diagramas y demás que aparecen en el libro. Como ven abundan convirtiéndose en el principal activo del libro aunque hay que decir que la mayoría de esa información se pueden encontrar en internet o en otros libros más especializados. Un punto negativo de tanto cuadro, gráfica y diagramas es que ,yo al menos, he añorado alguna foto más.

Cuadros, gráficas y diagramas...

...abundan por doquier.

Incluye pequeña bibliografiá e indice así como algunos apéndices.

El libro se lee bien ya que al ser muy genérico los apartados son cortos y no se repara mucho en la novelización.

En cuanto al libro en si son 192 paginas de buen papel que presentan cubierta dura con sobrecubierta ,luciendo en ambas la misma escena. El aspecto estético y del material del libro es muy bueno.

Se puede encontrar en amazon.es :


por unos 25 € más gastos de envio.

En USA se puede encontrar por 25$ más gastos de envio:



Calidad del material: 10
Información: 7
Novelización: 6
Material gráfico: 9
Imparcialidad: 8
Extras: 6

Nota personal: 7

Mi recomendación es que sólo compren este libro en dos casos muy concretos, siempre contando con que puedan leer en ingles. Que quieran tener esa diversa información reunida en un único libro o que quieran adentrarse en la temática de la Kriegsmarine. Aunque para ello recomiendo otros libros como “La flota de alta mar de Hitler” de Richard Humble que ,aunque no tiene tanto cuadro y está algo desfasado, me parece más interesante para neófitos en la materia por estar novelado y en castellano.

Saludos camaradas!!





Fuentes y enlaces de interés
Porter, David “The Kriegsmarine 1935-1945 The essential facts and figures for the German Navy” Amber Books 2010

lunes, 12 de enero de 2015

Crítica de libros VI “The German Fleet at War” de Vincent P. O´Hara.

¡Hola a todos!!

Seguimos con las entradas. Hoy vamos a ver la crítica de un libro, que hace mucho que no cuelgo ninguna.

Crítica de libros VI “The German Fleet at War” de Vincent P. O´Hara.

Nos encontramos ante un libro muy bueno. En el se resumen todas las acciones de naves de superficie de la Kriegsmarine, desde las pequeñas torpederas hasta los grandes buques. 

Portada del libro
La estructura del libro es sencilla. Cronológicamente va repasando una a una todas las acciones en las que se vieron envueltos buques de superficie germanos. Empezando por las pequeñas y escasas acciones de la campaña polaca , pasando por la campaña del Bismarck , las numerosas acciones entre destructores y torpederos británicos y germanos en las aguas del canal y alrededor de Gran Bretaña, campañas en el Ártico y Mediterráneo, hasta las últimas campañas en Noruega y el Báltico.

Primera pagina del indice del libro.
 
La manera en la que se repasan las acciones es interesante. Se presentan en un pequeño cuadro inicial diversos factores: hora y meteorología de los combates ,misión original de cada uno de los bandos , factor sorpresa etc. Luego se pasa a una descripción en si de la acción. Normalmente, si procede, en cada acción viene un cuadro de daños y fuerzas en combate. El de daños es interesante al permitir contemplar de un vistazo y mediante un original sistema de calificación de daños, el resultado táctico del combate.

Uno de los cuadros de daños, en concreto el de la Batalla del Rio de la Plata.
 
Un punto en contra del libro, o no cuestión de gustos, es la ausencia de fotos, generales o especificas. Si acompaña cada acción un mapa, por lo general bastante aclaratorio.

Está escrito en un estilo algo “seco” más cerca de informar que de entretener. Aún así se lee bien resumiendo acciones muy complejas de manera más que solvente.

La edición que yo tengo es de cubierta blanda siendo el tamaño de letra normal.

Al final del libro hay bastantes extras. Un total de 3 apéndices con interesante información varia, varias paginas de bibliografía, apartado de notas de cada capítulo e indice de nombres.

El libro está en Ingles, aunque hay que decir que es un ingles sencillo y que no se hace difícil de entender.

Se puede comprar en amazon.es aquí:


Por 24 € más gastos de envio. Me parece algo caro . En USA se puede comprar algo más barato:

Menos de 18 $ más gastos de envio.

Mi valoración sobre los distintos aspectos del libro es la siguiente:

Calidad del material: 7
Información: 10
Novelización: 6
Material gráfico: 6
Imparcialidad: 8
Extras: 9

Nota personal: 10

Y la general es que es un libro totalmente recomendable para los amantes de la Kriegsmarine ya que tendremos, en un sólo libro, todas las acciones de buques de superficie tratadas con cierta profundidad. Hay que señalar que el libro no entra prácticamente en los apartados técnicos de los buques. Para ello sería necesario hacerse con otros libros. Aún así creo que es un compra obligatoria a poco que dominen el pérfido idioma.

Saludos camaradas!!


Todas las fotos son propias.


Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011

jueves, 25 de septiembre de 2014

Resultados segunda encuesta del blog

¡Hola!

En esta entrada vamos a pasar a exponer los resultados de la segunda encuesta del blog:

Resultados segunda encuesta del blog

Antes de ver los resultados recordemos cual era la encuesta:

¿Que hubiera necesitado la U-Bootswaffe para ganar la Batalla del Atlántico?

Las opciones:

-Altos Mandos más competentes (Doenitz en particular)
-Mejores Capitanes y tripulaciones (Sobre todo a partir de mediados de 1941)
-Mejores sumergibles (el caballo de batalla fue el tipo VII desde el principio hasta el final)
-Más sumergibles (desde el principio)
-Mejoras en aspectos técnicos (Radares, torpedos...)

Las opciones están claras y las intentaré explicar un poco más a fondo:

-Hay gente en foros, a los que que respeto mucho y tengo en alta estima por sus conocimientos, que opinan que Doenitz, a pesar de ser el artífice de la creación de la fuerza submarina alemana ,durante la guerra en sí no actuó precisamente bien y tardó en reaccionar bastante ante las adversidades y cambios de tendencias en la campaña. Así pues otro Almirante al mando quizás podría haber dirigido mejor a los sumergibles .En este aspecto no quiero juzgar el papel político de Doenitz por favor.

-A partir de marzo de 1941, cuando cayeron varios de los ases , hay opiniones de que el resto de tripulaciones no estaban tan bien formados . Esto se agravó durante el año siguiente. Si observamos el listado de sumergibles muchísimos no tienen ni un hundimiento apuntado.

- Quizás la inclusión del Tipo XXI un tiempo antes podría haber revitalizado la campaña y dejar descansar al tipo VII que ,a pesar de ser una buena unidad, en 1944 seguía siendo el caballo de batalla alemán.

- El Plan Z tenía previsto una gran cantidad de sumergibles pero este programa se aprobó muy tarde. Es común la teoría de que si el esfuerzo en acorazados y cruceros se hubiera dedicado a sumergibles desde 1936 ,en septiembre de 1939 hubiera existido una fuerza muy superior a la histórica. Estamos hablando, por lo bajo ,de unos 180 sumergibles listos para operar pero esto conllevaría cambios imprevisibles también en la Royal Navy.

-Fallos en los torpedos, por ejemplo, privaron a sumergibles alemanes de suculentas presas en los primeros 2 años de guerra (portaaviones, acorazados y muchos mercantes entre ellos). Esto además causó bajas entre los navíos alemanes. El radar causó muchos problemas a los sumergibles y las rupturas de códigos otros tantos. Solucionar algunos de estos hubiera dado ventajas a los marinos alemanes.


Y ahora los resultados de los distintos foros:

Foro Segunda Guerra Mundial

-Altos Mandos más competentes : 1
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 0
-Mejores sumergibles: 3
-Más sumergibles : 6
-Mejoras en aspectos técnicos: 7


Foro El Gran Capitán

-Altos Mandos más competentes : 1
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 0
-Mejores sumergibles: 1
-Más sumergibles : 2
-Mejoras en aspectos técnicos: 3

Foro Der Zweite Weltkrieg

-Altos Mandos más competentes : 1
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 3
-Mejores sumergibles: 5
-Más sumergibles : 2
-Mejoras en aspectos técnicos: 5

Blog

-Altos Mandos más competentes : 4
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 0
-Mejores sumergibles: 10
-Más sumergibles : 18
-Mejoras en aspectos técnicos: 9


Totales

-Altos Mandos más competentes : 7
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 3
-Mejores sumergibles: 19
-Más sumergibles : 28
-Mejoras en aspectos técnicos: 24

Parece ser pues que los votantes se han decantado por las opciones de tener más sumergibles (28 votos) y que los existentes hubieran recibido mejoras varias : radares, snorkel, arreglo en los torpedos...(24 votos). Cerca ha quedado la opción de mejores sumergibles (19 votos). Más lejos queda la opción de unos altos mando más competentes (7 votos) .Quien más queda exhimido de culpas para los votantes son los capitanes y tripulaciones que solo han recibido 3 votos .

Saludos

lunes, 4 de agosto de 2014

Destructores alemanes en Narvik I por Miguel Fiz Cobos

¡Hola!

Que sea verano y el blog entre en periodo de “baja actividad” no significa que vayan a desaparecer las entradas de calidad. Al reves, puesto que hoy presentamos la primera colaboración de Miguel Fiz Cobos (al que desde ya agradezco su colaboración ), reputado forista de El GranCapitán, con el blog. Nos traerá un serial sobre la actuación de los destructores alemanes en Narvik durante la operación Weserubung. Sin más le dejo con la primera entrada:


El “teléfono descompuesto”

Escribir algo sobre el tema de la campaña de Noruega en 1940 a primera intención parece una cuestión más que ociosa (y por ende ocioso a un servidor jeje), después de todo no parece que surja algún nuevo dato que altere lo que ya sabemos. Básicamente que fue una carrera contra el reloj, en que la Alemania nazi le gano la partida a unos aliados (Francia e Inglaterra) que de pronto parecían demasiado aletargados y faltos de decisión.

Mi interés particular sobre el asunto vino hace ya casi 40 años, cuando tuve oportunidad de leer por primera vez sobre dicha campaña en uno de los volúmenes de la ya mítica “Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial” de Selecciones del Reader’s Digest. Uno de sus capítulos se llamaba “La epopeya de Narvik” precisamente. Sin embargo lo que más me viene a la mente cuando recuerdo eso es una foto en que se mencionaba brevemente el destino de los destructores y otros buques alemanes que intervinieron en el desembarco de las tropas alemanas al inicio de la campaña en dicho sitio.



Esa imagen se me ha quedado grabada como dije, y de cuando en cuando he tratado de investigar un poco mas respecto a cómo y porque esos buques quedaron donde quedaron, recogiendo libros y datos por aquí y por allá. Al ir juntando todo, se va uno dando cuenta que a veces las cosas no siempre son como parecen. Desgraciadamente (me incluyo por supuesto en primer lugar), los aficionados y los profesionales de temas relacionados con la historia militar (así como en otros ámbitos) con gran facilidad caen la vía fácil de citar lo que dice otro y listo, sin verificar que tanto el otro realmente investigo o si simplemente hizo lo mismo. De tal suerte que una simple lombriz de tierra de 5 centímetros al paso de 5 o 10 sucesivas descripciones va convirtiéndose en una anaconda de 10 metros… vamos, esto como ya dije pasa en todos los ámbitos del conocimiento y por supuesto que hace mucho daño, ya que se pueden cometer auténticos “tiros en el pie” y desde luego, dejar la imagen de que no se hace un trabajo serio. Repito, esto pasa a todo mundo, tanto a profesionales como a la gran cantidad de aficionados que poblamos este mundillo de la historia militar.

Antes de iniciar de lleno con el asunto, no esta de mas “echar un torito” como decimos aquí en mi país. Seguramente los que han tenido algún contacto con la literatura sobre la campaña de 1940 en Noruega recordaran un pequeño encuentro en que al final un barquito ingles, un destructor llamado Glowworm (“Luciernaga” en nuestro idioma, esos británicos tan raros…) se encontró con el crucero Admiral Hipper, quedando el destructor “para el arrastre” literalmente, no sin antes chocar el Glowworm contra el Hipper, quedando el crucero algo dañado y poco mas.
Y es aquí donde entra la cosa esa del “[b]teléfono descompuesto[/b]”, una de tantas maneras de describir de manera jocosa un asunto que viene a ser serio por la trascendencia que tiene en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Normalmente se hace referencia a un comunicado o mensaje que se va distorsionando conforme va de boca en boca, en ocasiones llegando a tergiversar tanto el original que el sentido y contenido del mismo se puede hacer totalmente contrario a lo esperado.

¿Qué tiene que ver el estudio de la historia militar a nivel profesional o de aficionado con el “teléfono descompuesto”?. Bueno, si uno hace un ejercicio de búsqueda en internet (soslayando a la wikipedia, que cuando menos en nuestro idioma generalmente da vergüenza) sobre ese asunto del encuentro del Glowworm y el Admiral Hipper, vera diferentes variantes, afortunadamente todas concluyen con que el Glowworm se hundió, pero con variantes de lo mas pintoresco… Se revisaron 8 diferentes versiones [1] , que van desde lo sobrio hasta lo detalladísimo, afortunadamente todas coinciden en lo básico, que el HMS Glowworm se hunde luego de un desigual combate contra el Hipper y que el hundimiento tuvo lugar luego de que el buque ingles embistiese al crucero alemán.

Sin embargo eso es casi lo único en que coinciden. Si se quiere responder sobre el por qué el buque británico se topa con el crucero alemán, las explicaciones (cuando se dan) oscilan entre que el destructor estaba buscando a un tripulante que había caído por la borda, hasta que estaba “sembrando minas”.
De las versiones en que se menciona que el Glowworm buscaba a un tripulante por la borda, se sitúa ese incidente entre el día 6 de abril de 1940 (correctamente) hasta el mismo dia 8. Algunos mencionan también que el Glowworm formaba parte de un grupo de combate que encabezaba el crucero de batalla Renown (correctamente), otros no dan pista de qué diablos hacia el destructor allí. Incluso hay quien dice que el Glowworm hundió al destructor Bernd von Arnim

Bueno, parte del problema con esto es que generalmente las fuentes que tenemos en nuestro idioma o son algo viejitas, o están algo fuera de tono. Un excelente resumen de la acción del Glowworm vs Hipper se puede encontrar en “The German Fleet at War” de Vincent O’Hara. Apenas iniciando el capitulo #2 “The Invasion of Norway, april-june 1940” el autor indica, luego de dar el antecedente de que británicos y alemanes se dirigían a aguas de noruega, unos para iniciar una operación de minado (Wilfred) y los otros para invadir el país nórdico en una operación cuya planeación en realidad fue mucho mejor de lo que normalmente se plantea, sobre las condiciones en que se da este encuentro [2]:

 
On the morning of 8 April the most significant British group bound for Norway consisted of the battle cruiser Renown (Vice Admiral William Whitworth) screened by destroyers Greyhound, Glowworm, Hyperion, and Hero. She sailed from Scapa Flow on 5 April for Vestfjord where, on the next day, she joined the 20th Destroyer Flotilla (Captain J. G. Bickford) with Esk, Impulsive, Icarus, and Ivanhoe (all fitted to lay mines) and their close escort, the 2nd Destroyer Flotilla (Captain B. A. W. Warburton-Lee) with Hardy, Hotspur, Havock, and Hunter. Renown’s job was to provide heavy support if Norway’s ancient coastal defense ships stationed at Narvik attempted to interfere with the operation. On the 6th Glowworm (Lieutenant Commander G. B. Roope) lost a man overboard in wild seas and, after turning to search, became separated from the rest of Whitworth’s force. She was returning to Scapa Flow when the Admiralty ordered her to join Renown (which in the meantime had sent Hyperion and Hero to refuel and was left with only Greyhound in her screen).”

Lo que traducido es:

En la mañana del 8 de abril el principal grupo naval en las cercanías de Noruega consistía en el crucero de batalla Renown (con el Vicealmirante William Whitswort) escoltado por los destructores Greyhund, Glowworm, Hyperion y Hero. Ese grupo partió de Scapa Flow hacía Vestjord el 5 de abril, para reunirse al día siguiente con la vigésima flotilla de destructores (capitán J.G.Bickford) con el Esk, Impulsive, Icarus asi como el Ivanhoe (todos ellos equipados como siembraminas) y su escolta cercana, la segunda flotilla de destructores (capitán B.A.W. Warburton-Lee) con el Hardy, Hotspur, Havock y Hunter. El trabajo del Renown era proveer apoyo pesado por si los viejos buques de defensa costera noruegos estacionados en Narvik intentaban interferir con la operación de minado. En el día 6 el Glowworm (comandante G.B. Roope) perdió un hombre mientras navegaban por aguas de tormenta y luego de buscar al caído, quedo separado del resto de la fuerza de Withworth. Dicho buque estaba retornando a Scapa Flow cuando el almirantazgo le ordeno reunirse con el Renown (que mientras tanto había enviado al Hyperion y al Hero a petrolear y había quedado solo con el Greyhound como escolta).”

O sea que en realidad todo es muy simple, el destructor Glowworm pierde a un marinero el día 6 en la mañana (ver diario de guerra de Whitwort, accesible aquí : http://www.naval-history.net/xDKWD-HF1940BCS1.htm sobre todo el anexo #1 para detalles de las operaciones del 5 al 9 de abril), pero en las severas condiciones atmosféricas en el mar del norte simplemente pierde contacto con el resto de la escuadra (ver a O’Hara y a Geirr H. Haarr en “The German invasión of Norway” por mas detalles [3]) y ,ante la imposibilidad de reencontrarse con el Renown, Roope decide retornar a Scapa.

Claro, las cosas son siempre mucho más complicadas de lo que uno se imagina normalmente. Las películas nos pintan escenarios en los cuales la información fluye de manera ideal, todo mensaje transmitido es recibido por quien debe hacerlo a la primera, no hay interferencia atmosférica y los equipos por lo general funcionan a la perfección. En la realidad las cosas eran más complicadas. Ante mal clima no era raro que mensajes de telegrafía sin hilos (el radio de voz solo se usaba en distancias cortísimas de pocos kilómetros y muchas veces se prefería el uso de semáforo y banderines de señales si había distancia de contacto visual) solo fuesen captados luego de varios intentos, debiéndose retransmitir constantemente. La electrónica estaba en “pañales” y no era raro que los equipos con tubos al vacio se sobrecalentasen luego de cierto uso y fallasen piezas vitales. A eso debemos de sumarle que en misiones como la del grupo del Renown, se manejaba un estricto silencio radial, es decir, a no ser que se presentase una verdadera emergencia se procuraba no emitir nada. De allí el porqué de que Roope simplemente no mandase un mensaje a Whitworth indicándole que pasaba y el porque al parecer Roope no recibió el comunicado de Whitworth sobre las coordenadas en las que esperaba operar al llegar cerca de Narvik (alrededor de la posición 67° N / 10° E) [4] sino que dicha información le fue transmitida a Roope por el almirantazgo, un detalle fundamental es que los emisores y receptores terrestres por regla general tienen mas potencia que los emplazados en buques. De manera que no era nada inusual ese tipo de manejo de mensajes.


Captura de una escena de la pelicula "Hundan al Bismarck", creo que nadie se queja durante la misma de problemas con los mensajes radiales...
 
Haarr explica [5] que Roope recibe la info de parte del almirantazgo el día 7, luego de que este se reportase a Scapa para pedir ordenes indicando que se dirigía a puerto (Roope había considerado que estaba ya lo suficientemente lejos de Noruega como para transmitir), y bueno, se le ordena dar media vuelta y dirigirse a la posición aproximada en que estaría el Renown al dia siguiente. Hay un detalle que Haarr menciona que es especialmente inquietante [6], el mal clima afecto bastante al Glowworm la noche del 7 al 8 de abril, pues Roope reporto al Renown en la madrugada del 8 que la brújula principal se había zafado de su montaje en el puente, de manera que calcular rumbo y posición se hizo terriblemente difícil (una emergencia de ese tipo ameritaba nuevamente romper el silencio radial) y en parte explica como al amanecer del 8 el Glowworm estaba tan lejos de donde estaba el grupo del Renown, así como ese accidente le llevo a toparse con la flota alemana, que igualmente había sido afectada por el clima esa noche.

En la siguiente entrega veremos como es que se va topando con varios buques alemanes que iban “desperdigados” de manera fortuita, buques que inicialmente habían zarpado todos como una sola flota.



Fuentes de las citas:

[1] ver las siguientes paginas :








[2] "“The German Fleet at War”,Vincent O’Hara, Naval Institute Press, edicion en tapa blanda (2011), cita de la pagina 20, aconsejo ver todo el texto de paginas de la 17 a la 20.


[3] “The German invasión of Norway”, Geirr H. Haarr, Seaforth Publishing, edición tapa dura (2009), Pags. 65 a 66, y 90 a 97.


[4] Conviene revisar el diario de guerra de Whitworth, la parte correspondiente a esos días se puede accesar aqui : http://www.naval-history.net/xDKWD-HF1940BCS1.htm recomiendo sobre todo leer el apartado #1 (Enclosure No. 1) con las operaciones del 5 al 9 de abril.


[5] “The German invasión of Norway”, pag. 66

[6] Ibid. pag. 90, Al parecer Roope estaba navegando casi "a la estima", lo que le llevo mucho mas al sur de lo que esperaba.

viernes, 6 de junio de 2014

Pinturas y 3D de la Kriegsmarine XVI

¡Hola!

Veamos unas cuantas pinturas más de la Kriegsmarine:

Pinturas y 3D de la Kriegsmarine XVI
El buque de apoyo Altmark, de la eficaz clase Dithmarschen

Atacando un convoy
El Bismarck en el Báltico. Al fondo se puede ver al Prinz Eugen
Dos U-boot de la clase XXIII

El  HMS Zulu es horquillado por el Bismarck en la que sería la última noche del acorazado alemán
El U-70 es acosado en superficie
El U-752 es cazado y hundido por los cohetes de un Swordfish en mayo de 1943

El acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=18830&start=1500

martes, 13 de mayo de 2014

Pinturas y 3D de la Kriegsmarine XV

Hola!

Unas cuantas laminas más


Pinturas y 3D de la Kriegsmarine XV


El Bismarck abriendo fuego contra el Hood. Me sorprenden, sin embargo, las sombras de 2 o 3 buques a su popa

El Bismarck es castigado durante el combate final

El Bismarck es atacado por Swordfish, aunque no se consiguió derribar ninguno aquí aparece uno en llamas

El crucero pesado Prinz Eugen dispara sobre tierra en apoyo de las tropas del ejército en el Báltico en 1945

El acorazado Scharnhorst entrando en un fiordo noruego

Admiral Graf Spee disparando contra los cruceros aliados en la batalla del Rio de la Plata

El Prinz Eugen navegando

U 988 siendo atacado por un Mosquito el 16 de junio de 1944 en Bergen
 Saludos


Fuentes y enlaces de interés
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=18830&start=1200

miércoles, 23 de abril de 2014

Fw 200 Condor en la batalla del Atlántico II: situación estratégica, uso y problemas del KG 40 e intentos británicos de contrarrestarlos

¡Hola!

Hace poco empezábamos con un serial sobre el Fw 200 condor en la Batalla del Atlántico viendo algo de información referente al aparato y por qué se tuvo que adaptar para el ataque al tráfico marítimo aliado a pesar de sus deficiencias. Hoy veremos una serie de datos varios que estaría bien conocer antes de pasar a las acciones de combate en si:

Fw 200 Condor en la batalla del Atlántico II: situación estratégica, uso y problemas del KG 40 e intentos británicos de contrarrestarlos

La situación estratégica para Gran Bretaña el día que Francia se rindió pasó de buena a precaria. En un principio la única amenaza contra el tráfico que permitía a las islas británicas sobrevivir provendría de la Kriegsmarine, ya sea con sus sumergibles o con unidades de superficie. Esto no era muy preocupante ya que se creía que se tenía el remedio contra la amenaza submarina, el sonar, y la Royal Navy y la Marina francesa podían alinear muchísimos más buques de superficie que la Kriegsmarine alemana. Pero el día que Francia se rindió todo esto cambió radicalmente. Ahora los sumergibles y buques de superficie podrían operar desde la costa atlántica del antiguo aliado.

No obstante la mayor amenaza naval se vería solapada con la nueva amenaza aérea. Ni la RAF ni el Coastal Comand habían previsto un desarrollo de la guerra que pusiera a los aviones alemanes en disposición de atacar los convoyes que llegaban a las islas. Ahora, con la ocupación de Francia y Noruega, los Fw 200 Condor podrían permanecer largos periodos de tiempo en busca de mercantes e incluso bombarderos bimotores más pequeños podrían hostigar ciertas zonas marítimas, como el mar de Irlanda. Así pues el 17 de agosto de 1940, cuando Hitler decretó un bloqueo total de las islas británicas, la situación para los habitantes de estas no era precisamente halagüeña.

Poco después de que se firmase el armisticio el I./KG 40 se trasladó primero a Brest y no mucho después a Burdeos ,desde donde operarían en adelante. A mediados de agosto el Gruppenkommandeure Petersen tenía a su disposición 9 Fw 200 pero la disponibilidad habitual del modelo C-1 raramente superaba el 30%. Esto cuando no tenían que darse de baja directamente por que varios de los modelos reconvertidos de la versión B a la C que fueron usados durante Weserubung tuvieron que desecharse por las grietas aparecidas debido a su debilidad estructural crónica. Más grave y alarmante que esto era el escasísimo número de unidades, operativas o no, que existían para cubrir el Atlántico .Además el tema no tenía fácil solución por la absurda burocracia industrial alemana y un despilfarro irracional en muchos aspectos que hizo que mientras que en los últimos 6 meses del año 1940se le entregaran al KG 40 unos 20 escasos Condors a la Lufthansa se le dieran ¡¡ 26 !! Algo inexplicable dada la carencia de la unidad de Petersen.

  El Gruppenkommandeure del I./ KG 40 Major Edgar Petersen
A estos problemas se les sumaban otros como el uso indebido de los Fw 200. Inicialmente ,entre el 15 y el 27 de julio, estos fueron usados para tender minas en las costas inglesas resultando en la perdida de 2 los valiosos aparatos. Finalmente se le dio a Petersen carta blanca para atacar el tráfico enemigo directamente.

Otro posible uso para los Condors hubiera sido como ojos de los sumergibles de Doenitz. Este deja claro en sus memorias la importantísima ventaja que hubiera supuesto para el esfuerzo submarino ahorrar el máximo tiempo posible en la búsqueda de convoyes que atacar. Los Fw 200 eran aparatos ideales en ese contexto: si se eliminaba su carga de bombas empleando el peso en llevar más gasolina podrían estar sobre el atlántico enormes periodos de tiempo. En cuanto localizasen un convoy podrían guiar hasta el a los sumergibles de Doenitz que, en las condiciones normales, podían tirarse muchos días navegando sin encontrar blancos. Pero el escaso número de Condors disponibles en el I./KG 40 y su misión para atacar mercantes hacía que apenas pudieran operar unas horas en el Atlántico y, desde luego, no existía la posibilidad de organizar un seguimiento constante de un convoy que se localizase por el escaso número de Fw 200.

Mientras tanto los primeros hundimientos provocados por el ubicuo Condor resultaron en un grupo de medidas heterodoxas para contrarrestarlos. Se dotó, por ejemplo, al Crispin de una buena cantidad de AA y se le hizo navegar a cola de los convoyes intentando atraer la atención de un aparato alemán pero dado el escaso número de Condors no se encontró con ninguno que probase su utilidad antes de que un sumergible lo enviara al fondo del mar. Otro remedio , idea de Churchill, consistía en una incursión de comandos casi suicida contra el aeródromo de Burdeos sin muchas oportunidades de escapar.

Al final se recurrió a algo más sencillo: atacar a los Condors en su base y desde el aire. La primera incursión fue la noche del 22 al 23 de noviembre de 1940 y en ella 32 bombarderos destruyeron 4 hangares y 2 Fw 200. Otras 3 incursiones no tuvieron éxito y no sería hasta la del 13 de abril que otros 3 Condors resultaron destruidos. Teniendo en cuenta el radio de dispersión de las bombas británicas en esa época el hecho de destruir 5 “pequeños” Condors en otras tantas incursiones no debe dejar de notarse como un cierto éxito. Ataques contra la fábrica en Bremen tuvieron aún menos éxito.

La RAF tenía muy controlados a los Fw 200. Aquí vemos una foto de reconocimiento del aeródromo de Værnes , Trondheim en Noruega ,julio de 1942 , desde donde también operaban aparatos del KG 40
 
Otro problema, en mi opinión el peor y más insalvable, era la aversión de Goering a ceder el control de “sus” aviones a la Kriegsmarine. El I./KG 40 pasó a control de la Kriegsmarine temporalmente el de enero de 1941 gracias a que Raeder mandó a Doenitz ante Hitler para explicarle los beneficios de un avión de gran radio de acción reconociendo el mar para sus sumergibles. Esto por que estaba Goering de vacaciones de navidad y no pudo hacer nada para intervenir pero en cuanto regresó al “trabajo” empezó a reclamar los aviones. Finalmente Hitler cedió y apenas 2 meses después el I./KG 40 volvía a control de la Luftwaffe. No obstante se formó, para compensar, el Fliegerführer Atlantik en Lorient bajo el mando del Generalmajor Martin Harlinghausen para intentar coordinar mejor los esfuerzos del KG 40 con los sumergibles de Doenitz.

Poco a poco el Coastal Comand recibió más y mejores aviones y se dotó a algunos mercantes de Hurricanes lanzados desde una catapulta e impulsado por cohetes para defender los convoyes del ataque aéreo enemigo.

                                                             Un Hurricane es lanzado desde un mercante
El sistema, conocido por sus siglas en ingles como CAM (catapult aircraft merchant ship ), tenía sus riesgos ya que los pilotos ,si eran lanzados en alta mar, no tenían donde aterrizar y tenían que amerizar y ser recogidos por algún otro buque. A pesar de ello el sistema se mostró útil derribándose hasta 8 aparatos alemanes , incluidos varios Fw 200, en las 9 ocasiones que se lanzaron al aire los Hurricanes con este sistema(1).

A partir del segundo 10 de este video se puede apreciar el lanzamiento de un aparato :


Continuara...

(1) Para más información sobre el peculiar medio de defensa:


o especialmente este tema del foro El Gran Capitán

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=52&t=19365

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Forczyk, Robert “Fw 200 Condor Vs Atlantic Convoy 1941-1943” Osprey 2010

lunes, 10 de marzo de 2014

Pinturas y 3D Kriegsmarine XIV

¡Hola!

Vamos con más pinturas navales:

Pinturas y 3D Kriegsmarine XIV


El Bismarck abre fuego

El acorazado germano seguido del Prinz Eugen se dirige hacía el Estrecho de Dinamarca

El Bismarck y el Tirpitz se cruzan en el Báltico

El acorazado de bolsillo Admiral Scheer abre fuego con su torre de popa

El Bismarck agonizando

El crucero pesado Blucher es alcanzado en Noruega

El mismo crucero pesado disparando en un entorno montañoso

El Graf Spee durante la batalla del Rio de la Plata

El Tirpitz en un fiordo noruego

El Tirpitz, seguido de un crucero pesado, en un fiordo noruego. En primer plano aparece un Fw 200 condor

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=18830&start=1080