Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Royal Navy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Royal Navy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2015

Fotos con historia: la pesadilla de la Royal Navy

¡¡Hola a todos!!

Nueva entrada:

Fotos con historia: la pesadilla de la Royal Navy

El concepto flota en potencia se acuñó en el S.XVIII por el almirante inglés Torrington para justificar que no saliese a plantar cara frente a una flota francesa superior. La idea que se desarrolló a partir de ahí es clara y hay múltiples ejemplos en la historia: puede que nuestra flota no sea lo suficientemente grande para derrotar a la enemiga, pero si no la perdemos en una batalla obligaremos al enemigo a mantener la suya vigilando la nuestra.

En la Segunda Guerra Mundial podemos ver este comportamiento con la estancia permanente del Tirpitz en los fiordos noruegos. La sola presencia de este buque hacía que los convoyes que iban a la URSS a través de la ruta ártica llevando el préstamo y arriendo tuvieran que ir fuertemente escoltado por unidades pesadas. Aunque las circunstancias cambiaban dependiendo de los buques operativos en ambos bandos ,se procuró siempre que la escolta lejana estuviera formada por 2 acorazados modernos (La US Navy participó mucho al mandar a principios de 1942 al excelente Washington) y 1 portaaviones para tener así clara superioridad ante un enemigo al que se temía mucho tras las andanzas del Bismarck en la primavera del 41. Cuando se juntaron varias unidades pesadas germanas la cosa empeoraba.

El Tirpitz en un fiordo noruego en junio de 1942

Los intentos de neutralizar el Tirpitz no fueron pocos (1), incluyendo ataques aéreos y con minisubmarinos, lo que debe dejar claro lo importante que era para la Royal Navy, promotora de la mayoría de ataques, quitarse del medio a este buque que le permitiría liberar para otros escenarios importantes fuerzas navales. Al final lo consiguieron y el Tirpitz tuvo el triste final, para un acorazado, de no disparar en toda su carrera sus cañones contra otro buque similar.

Saludos


(1) ver más en:
y

Fuentes y enlaces de interés

viernes, 30 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

¡Hola a todos!

Cuarta y última entrada de la Batalla de la Bahía de Vizcaya:


La batalla de la bahía de Vizcaya IV: final y conclusiones

Los cruceros británicos empezaron a perseguir a los buques averiados mientras la formación alemana se deshacía como un azucarillo. El buque averiado más cercano , el T26 , fue hundido por 2 torpedos lanzados por el Enteprise a las 16.20, sobrevivieron 90 de sus tripulantes. El mismo crucero remató también al T25 , recogiendo después 100 supervivientes ,mientras que el Glasgow se acerco impunemente al incendiado Z27, que iba a la deriva con todas sus armas fuera de servicio, para hundirlo al cañón en apenas unos minutos. Del buque insignia alemán se recogieron 93 supervivientes entre los que no estaban el Kapitän zur See Hans Erdmenger ni su estado mayor. Eran las 16.41 y la batalla había terminado. 

El Glasgow y el Enterprise juntos en Singapur en 1942
 
La batalla había terminado...con una estrepitosa derrota de la Kriegsmarine .Después de algunos éxitos contra las fuerzas de la Royal Navy durante estos años (1)

Los 2 buques supervivientes del grupo que se había separado hacía el norte, el T22 y el Z23 ,se reagruparon poco después y se alejaron rumbo oeste y luego sur para llegar al puerto de St. Jean de Luz ,cerca de la frontera española. En cuanto a los buques que se alejaron hacía el sur entre los problemas de unos y que otros dieron la vuelta cuando la batalla en si ya había terminado no volvieron a intervenir.

Las lecciones a extraer de la batalla son interesantes. En primer lugar el picado estado del mar hizo valer la mejor plataforma artillería que representaban los cruceros ligeros británicos. Mientras que las formaciones se mantuvieron a distancia nadie hizo impacto pero en cuanto los buques se acercaron la cosa empeoró drasticamente para los buques de Erdmenger. Por otro lado la puntería de los torpedos alemanes fue bastante mala: de 32 “peces metálicos” lanzados ninguno consiguió impactar y apenas unos cuantos inquietaron mínimamente al enemigo. No obstante el problema más grave fue la decisión de Erdmenger de dividir la flota. Hasta ese momento nadie había conseguido ventaja y la superioridad alemana podía acabar imponiéndose a base de probar suerte con los disparos lejanos pero al separarse la flota y no intentar la sur volver al combate los buques ingleses cobraron la ventaja que necesitaban para decantar la balanza rápidamente a su favor escapándose de tantos disparos con daños muy ligeros por impactos de metralla. Para colmo de males apenas un par de días antes el acorazado Scharnhorst había sido hundido en el Ártico cerrando así un mal mes para la Kriegsmarine.

Saludos


(1) Como esta batalla:


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


miércoles, 28 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

¡Hola a todos!

Antes de empezar me gustaría aclarar algo que me han señalado en un foro. La bahía de Vizcaya, como tal, no existe, siendo más bien un golfo pero he decidido respetar la denominación que le dan las fuentes que sigo por si alguien quiere buscar información extra y no liar a nadie.

Ahora sí, vamos con la tercera entrega:


La batalla de la bahía de Vizcaya III: malas decisiones

Decíamos que Erdmenger había dividido sus fuerzas y que el Enterprise se separó del Glasgow para evitar verse rodeados por la fuerza de la Kriegsmarine . Para cubrir el movimiento alemán el Z32 y el Z23 lanzaron torpedos , que una vez más no hicieron blanco aunque uno pasó a escasos 30 m de la poca del Glasgow, y el Z32 y el Z37 tendieron cortinas de humo.

El Z27 se acercó más en el giro al Enterprise (1) para lanzar una salva de 6 torpedos que no consiguieron impactar al crucero británico. Por contra el destructor alemán recibió un impacto de la artillería principal rival , de 152 mm, sobre las 14.30 .El proyectil penetró hasta la sala de calderas Nº2 e incendió un deposito de combustible provocando graves daños inmediatamente y que la nave se descontrolase mientras seguía un rumbo convergente con el Enterprise. En medio del caos el buque germano lanzó otros 4 torpedos con la misma escasa punteria que los anteriores.

Mapa de la batalla con sus sucesivas acciones
Recordar que en un primer momento el Glasgow siguió rumbo hacía el sur-sureste en paralelo a la otra fuerza alemana pero no tardó mucho en virar para situarse a popa del Enterprise. Ahora la fuerza alemana se había reducido a la mitad y se enfrentaba a los mismos oponentes. El movimiento no podía haber sido más nefasto ya que el grupo del sur siguió su curso sin volver a la batalla. Aún peor por que ,como motivados por la primera sangre que lograron, los artilleros de la Royal Navy empezaron a mejorar su tino y los proyectiles cayeron alrededor de la formación del norte alemana alcanzando al T26 y dejándolo al garete mientras intentaban aproximarse hacía los buques ingleses y lanzar una ataque masivo con torpedos para aliviar la situación del Z27. La formación alemana se disolvió separándose ante la precisión del fuego enemigo, y ahí fue cuando sellaron el destino de la batalla.

A las 14.54 el preciso fuego británico volvió a encontrar blanco al impactar repetidamente al T25 haciendo que la nave casi se detuviese al ser alcanzada su sala de maquinas. Los intentos del T22 por ayudar al buque averiado ,lanzamiento de torpedos y cortinas de humo, no sirvieron para mucho antes de que se viese obligada a alejarse. El T25, a la deriva ya, lanzó 3 torpedos, que siguiendo la tónica del combate no consiguieron impactar, mientras que el Z23 se aproximaba de nuevo al Z27 para auxiliarlo pero Erdmenger ordenó que se alejase (1).

En el próximo capitulo veremos el desenlace...

¡Saludos camaradas!

(1) Este movimiento de la nave insignia resulta controvertido ¿estaba sirviendo el Kapitän zur See Hans Erdmenger de señuelo a los cruceros británicos para evitar la destrucción de toda su fuerza o era un ataque suicida contra los 2 cruceros ligeros?

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011


miércoles, 21 de enero de 2015

La batalla de la bahía de Vizcaya II: sin mucha punteria

¡Hola!

Seguimos con la Batalla de la Bahía de Vizcaya:


La batalla de la bahía de Vizcaya II: sin mucha punteria

Los cruceros británicos fueron los primeros en avistar a la otra formación. Sobre las 13.32 los buques germanos fueron avistados desde el Glasgow mientras que fue el Z23 fue el primer buque de la Kriegsmarine que localizó a los buques de la Royal Navy 8 minutos después. Ambas formaciones navegaban paralelo rumbo sur-sureste con la escuadra británica interponiéndose entre la seguridad de la costa francesa y los buques alemanes.

El HMS Enterprise
En ese momento la formación alemana navegaba en tres columnas separadas: el Z23 y Z27 (1ª División de la 8ª Flotilla) navegaban a babor siendo los buques más cercanos al enemigo, los buques de la 4ª Flotilla en el centro y el Z24 , Z32 y Z37 (2ª División de la 8ª Flotilla) en el lado de estribor. La primera reacción de Erdmenger al saber de la presencia enemiga fue ordenar un ataque con torpedos, pero el mal tiempo impidió llevarlo a cabo. Al mismo tiempo, con mayor velocidad y un curso convergente, los buques británicos cerraron rápidamente sobre los alemanes.

A las 13.46 el Glasgow disparó la primera salva del combate a más de 18.000 m. El Enterprise lo hizo apenas 2 minutos después no tardando mucho en responder el Z23 y el Z27. Los disparos lamieron varias veces al enemigo pero nadie obtuvo impactos. A una distancia de más de 18 Km el Z23 disparó una andanada de 6 torpedos que tampoco consiguieron nada. Erdmenger ordenó a los Torpedo Boot de Kohlauf que lanzasen un ataque con torpedos pero el mal tiempo le impidió a los buques tomar puntería y no se llevó a cabo.

Sobre las 13.56 el Z32 y Z37 se pusieron a babor de la formación alemana. A las 14.05 el Z32 consiguió un impacto en el Glasgow que mató a 2 personas de la sala de calderas. A las 14.15 el Z37 lanzó un ataque con torpedos que no consiguió nada en particular.

El Z37, uno de los protagonistas alemanes de la acción
 
En este momento el combate no pintaba mal para las fuerzas alemanas. El tiro estaba siendo igual de malo en ambos lados y la superioridad numérica garantizaba que en caso de un impacto letal británico apenas se perdiese poder de fuego mientras que en el caso contrario la perdida de uno de los cruceros ligeros de la Royal Navy significaría una reducción del 50% en la fuerza británica. No se sabe muy entonces por qué el Kapitän zur See Hans Erdmenger decidió dividir sus fuerzas. En ese momento , 14.19, la formación alemana navegaba casi en linea en este orden: Z32, Z24, Z37, T23, T24, T27, T26, T22, T25, Z27 y Z23 estando el Z32 y Z37 más cerca los buques británicos cuando Erdmenger le ordenó al T26, T22, T25, Z27 y Z23 virar en redondo a estribor con rumbo noreste. El Enterprise cayó a babor para impedir que el nuevo grupo cortará por detrás de la linea británica.


Continuará....


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2011

martes, 12 de agosto de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VI

¡Hola!

Sigamos :


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VI

Se empezarán a organizar salidas periódicas contra la linea de vigilancia de cruceros de la Royal Navy entre Islandia y Escocia. Estás estarán formadas por el Bismarck y Prinz Eugen que tendrán como objetivo dañar, y de ser posible hundir, los cruceros para debilitar la linea de vigilancia y facilitar así las salidas de los acorazados de bolsillo. 

El Bismarck visto desde un Bf 110 camino de su primera misión contra los cruceros británicos

En principio estas misiones no deberían presentar mucho riesgo para las naves alemanas. Los cruceros británicos eran inferiores a los cruceros alemanes destacando únicamente ,respecto a estos, por su radar. Aún así lo que se pretende no es entablar combate entre los cruceros sino aprovechar la superioridad artillera del acorazado para impactar algunas veces en el buque antes de que este pueda representar una amenaza seria. En este sentido los cruceros alemanes se mantendrán a retaguardia ,minimizando riesgos, pero ,al mismo tiempo, buscando acercarse a los cruceros desde otro punto para maximizar las posibilidades de encuentro con el acorazado.

Los resultados, de nuevo, son impredecibles pero es probable que algún crucero se hundiera y algunas más resultasen dañados volviendo más tensa la situación de la Royal Navy.

Las contramedidas británicas, por otro lado, no podrían ser muy exitosas. No podían permitirse el lujo de hacer acompañar a los cruceros de acorazados y mantener en el mar a destructores era una locura por su escasa autonomía y la ausencia de radar en muchos .La opción más viable era mantener en alerta un grupo formado por naves rápidas, el Hood (que ahora recordemos estaría en activo) el Repulse/Renown o algún acorazado de la clase King George V atento a cualquier aviso de salida alemana. Otra opción sería que esta escuadra realizase alguna salida ocasional intentando coincidir con una alemana.

Para intentar disminuir el número de naves capitales británicas se realizarían ataques periódicos contra Scapa Flow buscando dañar, hundir sería difícil, algún acorazado o crucero de batalla.

Cuando se hayan realizado algunas salidas se intentará poner en marcha la siguiente parte del plan.

Continuara....

lunes, 4 de agosto de 2014

Destructores alemanes en Narvik I por Miguel Fiz Cobos

¡Hola!

Que sea verano y el blog entre en periodo de “baja actividad” no significa que vayan a desaparecer las entradas de calidad. Al reves, puesto que hoy presentamos la primera colaboración de Miguel Fiz Cobos (al que desde ya agradezco su colaboración ), reputado forista de El GranCapitán, con el blog. Nos traerá un serial sobre la actuación de los destructores alemanes en Narvik durante la operación Weserubung. Sin más le dejo con la primera entrada:


El “teléfono descompuesto”

Escribir algo sobre el tema de la campaña de Noruega en 1940 a primera intención parece una cuestión más que ociosa (y por ende ocioso a un servidor jeje), después de todo no parece que surja algún nuevo dato que altere lo que ya sabemos. Básicamente que fue una carrera contra el reloj, en que la Alemania nazi le gano la partida a unos aliados (Francia e Inglaterra) que de pronto parecían demasiado aletargados y faltos de decisión.

Mi interés particular sobre el asunto vino hace ya casi 40 años, cuando tuve oportunidad de leer por primera vez sobre dicha campaña en uno de los volúmenes de la ya mítica “Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial” de Selecciones del Reader’s Digest. Uno de sus capítulos se llamaba “La epopeya de Narvik” precisamente. Sin embargo lo que más me viene a la mente cuando recuerdo eso es una foto en que se mencionaba brevemente el destino de los destructores y otros buques alemanes que intervinieron en el desembarco de las tropas alemanas al inicio de la campaña en dicho sitio.



Esa imagen se me ha quedado grabada como dije, y de cuando en cuando he tratado de investigar un poco mas respecto a cómo y porque esos buques quedaron donde quedaron, recogiendo libros y datos por aquí y por allá. Al ir juntando todo, se va uno dando cuenta que a veces las cosas no siempre son como parecen. Desgraciadamente (me incluyo por supuesto en primer lugar), los aficionados y los profesionales de temas relacionados con la historia militar (así como en otros ámbitos) con gran facilidad caen la vía fácil de citar lo que dice otro y listo, sin verificar que tanto el otro realmente investigo o si simplemente hizo lo mismo. De tal suerte que una simple lombriz de tierra de 5 centímetros al paso de 5 o 10 sucesivas descripciones va convirtiéndose en una anaconda de 10 metros… vamos, esto como ya dije pasa en todos los ámbitos del conocimiento y por supuesto que hace mucho daño, ya que se pueden cometer auténticos “tiros en el pie” y desde luego, dejar la imagen de que no se hace un trabajo serio. Repito, esto pasa a todo mundo, tanto a profesionales como a la gran cantidad de aficionados que poblamos este mundillo de la historia militar.

Antes de iniciar de lleno con el asunto, no esta de mas “echar un torito” como decimos aquí en mi país. Seguramente los que han tenido algún contacto con la literatura sobre la campaña de 1940 en Noruega recordaran un pequeño encuentro en que al final un barquito ingles, un destructor llamado Glowworm (“Luciernaga” en nuestro idioma, esos británicos tan raros…) se encontró con el crucero Admiral Hipper, quedando el destructor “para el arrastre” literalmente, no sin antes chocar el Glowworm contra el Hipper, quedando el crucero algo dañado y poco mas.
Y es aquí donde entra la cosa esa del “[b]teléfono descompuesto[/b]”, una de tantas maneras de describir de manera jocosa un asunto que viene a ser serio por la trascendencia que tiene en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Normalmente se hace referencia a un comunicado o mensaje que se va distorsionando conforme va de boca en boca, en ocasiones llegando a tergiversar tanto el original que el sentido y contenido del mismo se puede hacer totalmente contrario a lo esperado.

¿Qué tiene que ver el estudio de la historia militar a nivel profesional o de aficionado con el “teléfono descompuesto”?. Bueno, si uno hace un ejercicio de búsqueda en internet (soslayando a la wikipedia, que cuando menos en nuestro idioma generalmente da vergüenza) sobre ese asunto del encuentro del Glowworm y el Admiral Hipper, vera diferentes variantes, afortunadamente todas concluyen con que el Glowworm se hundió, pero con variantes de lo mas pintoresco… Se revisaron 8 diferentes versiones [1] , que van desde lo sobrio hasta lo detalladísimo, afortunadamente todas coinciden en lo básico, que el HMS Glowworm se hunde luego de un desigual combate contra el Hipper y que el hundimiento tuvo lugar luego de que el buque ingles embistiese al crucero alemán.

Sin embargo eso es casi lo único en que coinciden. Si se quiere responder sobre el por qué el buque británico se topa con el crucero alemán, las explicaciones (cuando se dan) oscilan entre que el destructor estaba buscando a un tripulante que había caído por la borda, hasta que estaba “sembrando minas”.
De las versiones en que se menciona que el Glowworm buscaba a un tripulante por la borda, se sitúa ese incidente entre el día 6 de abril de 1940 (correctamente) hasta el mismo dia 8. Algunos mencionan también que el Glowworm formaba parte de un grupo de combate que encabezaba el crucero de batalla Renown (correctamente), otros no dan pista de qué diablos hacia el destructor allí. Incluso hay quien dice que el Glowworm hundió al destructor Bernd von Arnim

Bueno, parte del problema con esto es que generalmente las fuentes que tenemos en nuestro idioma o son algo viejitas, o están algo fuera de tono. Un excelente resumen de la acción del Glowworm vs Hipper se puede encontrar en “The German Fleet at War” de Vincent O’Hara. Apenas iniciando el capitulo #2 “The Invasion of Norway, april-june 1940” el autor indica, luego de dar el antecedente de que británicos y alemanes se dirigían a aguas de noruega, unos para iniciar una operación de minado (Wilfred) y los otros para invadir el país nórdico en una operación cuya planeación en realidad fue mucho mejor de lo que normalmente se plantea, sobre las condiciones en que se da este encuentro [2]:

 
On the morning of 8 April the most significant British group bound for Norway consisted of the battle cruiser Renown (Vice Admiral William Whitworth) screened by destroyers Greyhound, Glowworm, Hyperion, and Hero. She sailed from Scapa Flow on 5 April for Vestfjord where, on the next day, she joined the 20th Destroyer Flotilla (Captain J. G. Bickford) with Esk, Impulsive, Icarus, and Ivanhoe (all fitted to lay mines) and their close escort, the 2nd Destroyer Flotilla (Captain B. A. W. Warburton-Lee) with Hardy, Hotspur, Havock, and Hunter. Renown’s job was to provide heavy support if Norway’s ancient coastal defense ships stationed at Narvik attempted to interfere with the operation. On the 6th Glowworm (Lieutenant Commander G. B. Roope) lost a man overboard in wild seas and, after turning to search, became separated from the rest of Whitworth’s force. She was returning to Scapa Flow when the Admiralty ordered her to join Renown (which in the meantime had sent Hyperion and Hero to refuel and was left with only Greyhound in her screen).”

Lo que traducido es:

En la mañana del 8 de abril el principal grupo naval en las cercanías de Noruega consistía en el crucero de batalla Renown (con el Vicealmirante William Whitswort) escoltado por los destructores Greyhund, Glowworm, Hyperion y Hero. Ese grupo partió de Scapa Flow hacía Vestjord el 5 de abril, para reunirse al día siguiente con la vigésima flotilla de destructores (capitán J.G.Bickford) con el Esk, Impulsive, Icarus asi como el Ivanhoe (todos ellos equipados como siembraminas) y su escolta cercana, la segunda flotilla de destructores (capitán B.A.W. Warburton-Lee) con el Hardy, Hotspur, Havock y Hunter. El trabajo del Renown era proveer apoyo pesado por si los viejos buques de defensa costera noruegos estacionados en Narvik intentaban interferir con la operación de minado. En el día 6 el Glowworm (comandante G.B. Roope) perdió un hombre mientras navegaban por aguas de tormenta y luego de buscar al caído, quedo separado del resto de la fuerza de Withworth. Dicho buque estaba retornando a Scapa Flow cuando el almirantazgo le ordeno reunirse con el Renown (que mientras tanto había enviado al Hyperion y al Hero a petrolear y había quedado solo con el Greyhound como escolta).”

O sea que en realidad todo es muy simple, el destructor Glowworm pierde a un marinero el día 6 en la mañana (ver diario de guerra de Whitwort, accesible aquí : http://www.naval-history.net/xDKWD-HF1940BCS1.htm sobre todo el anexo #1 para detalles de las operaciones del 5 al 9 de abril), pero en las severas condiciones atmosféricas en el mar del norte simplemente pierde contacto con el resto de la escuadra (ver a O’Hara y a Geirr H. Haarr en “The German invasión of Norway” por mas detalles [3]) y ,ante la imposibilidad de reencontrarse con el Renown, Roope decide retornar a Scapa.

Claro, las cosas son siempre mucho más complicadas de lo que uno se imagina normalmente. Las películas nos pintan escenarios en los cuales la información fluye de manera ideal, todo mensaje transmitido es recibido por quien debe hacerlo a la primera, no hay interferencia atmosférica y los equipos por lo general funcionan a la perfección. En la realidad las cosas eran más complicadas. Ante mal clima no era raro que mensajes de telegrafía sin hilos (el radio de voz solo se usaba en distancias cortísimas de pocos kilómetros y muchas veces se prefería el uso de semáforo y banderines de señales si había distancia de contacto visual) solo fuesen captados luego de varios intentos, debiéndose retransmitir constantemente. La electrónica estaba en “pañales” y no era raro que los equipos con tubos al vacio se sobrecalentasen luego de cierto uso y fallasen piezas vitales. A eso debemos de sumarle que en misiones como la del grupo del Renown, se manejaba un estricto silencio radial, es decir, a no ser que se presentase una verdadera emergencia se procuraba no emitir nada. De allí el porqué de que Roope simplemente no mandase un mensaje a Whitworth indicándole que pasaba y el porque al parecer Roope no recibió el comunicado de Whitworth sobre las coordenadas en las que esperaba operar al llegar cerca de Narvik (alrededor de la posición 67° N / 10° E) [4] sino que dicha información le fue transmitida a Roope por el almirantazgo, un detalle fundamental es que los emisores y receptores terrestres por regla general tienen mas potencia que los emplazados en buques. De manera que no era nada inusual ese tipo de manejo de mensajes.


Captura de una escena de la pelicula "Hundan al Bismarck", creo que nadie se queja durante la misma de problemas con los mensajes radiales...
 
Haarr explica [5] que Roope recibe la info de parte del almirantazgo el día 7, luego de que este se reportase a Scapa para pedir ordenes indicando que se dirigía a puerto (Roope había considerado que estaba ya lo suficientemente lejos de Noruega como para transmitir), y bueno, se le ordena dar media vuelta y dirigirse a la posición aproximada en que estaría el Renown al dia siguiente. Hay un detalle que Haarr menciona que es especialmente inquietante [6], el mal clima afecto bastante al Glowworm la noche del 7 al 8 de abril, pues Roope reporto al Renown en la madrugada del 8 que la brújula principal se había zafado de su montaje en el puente, de manera que calcular rumbo y posición se hizo terriblemente difícil (una emergencia de ese tipo ameritaba nuevamente romper el silencio radial) y en parte explica como al amanecer del 8 el Glowworm estaba tan lejos de donde estaba el grupo del Renown, así como ese accidente le llevo a toparse con la flota alemana, que igualmente había sido afectada por el clima esa noche.

En la siguiente entrega veremos como es que se va topando con varios buques alemanes que iban “desperdigados” de manera fortuita, buques que inicialmente habían zarpado todos como una sola flota.



Fuentes de las citas:

[1] ver las siguientes paginas :








[2] "“The German Fleet at War”,Vincent O’Hara, Naval Institute Press, edicion en tapa blanda (2011), cita de la pagina 20, aconsejo ver todo el texto de paginas de la 17 a la 20.


[3] “The German invasión of Norway”, Geirr H. Haarr, Seaforth Publishing, edición tapa dura (2009), Pags. 65 a 66, y 90 a 97.


[4] Conviene revisar el diario de guerra de Whitworth, la parte correspondiente a esos días se puede accesar aqui : http://www.naval-history.net/xDKWD-HF1940BCS1.htm recomiendo sobre todo leer el apartado #1 (Enclosure No. 1) con las operaciones del 5 al 9 de abril.


[5] “The German invasión of Norway”, pag. 66

[6] Ibid. pag. 90, Al parecer Roope estaba navegando casi "a la estima", lo que le llevo mucho mas al sur de lo que esperaba.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Repostar en Noruega, posibles motivos y consecuencias

¡Hola!

Hoy vamos a entrar en ese difícil terreno que mezcla las teorías con los hechos reales:


Repostar en Noruega, posibles motivos y consecuencias

A estas alturas la operación Rheinubung no tiene muchos misterios. Incluso en nuestra lengua se han publicado interesantes libros (1 ) y existen excelentes paginas (2) sobre las única salida del acorazado Bismarck, acompañado del Prinz Eugen ,en la que resultó hundido. No obstante ,al no salvarse el diario de operaciones de a bordo ,nos es imposible entender varias decisiones del hombre al mando de la escuadra alemana, el Admiral GuntherLutjens , y el por qué las tomo. Una de estas cuestiones es la parada efectuada en el Korsfjord cerca de Bergen ,Noruega.

Recorrido del Bismarck y Prinz Eugen hasta Bergen por el Kattegat y Skagerrak
 
Esta parada no estaba prevista en los planes iniciales ya que según había informado Lutjens a Lindemann, al mando del Bismarck, y Brinkmann, al mando del Prinz Eugen, en la reunión mantenida antes de la partida de la escuadra, se seguiría hasta llegar al Ártico ,donde estaba esperando el Weissenburg del que se repostaría antes de acometer el cruce del estrecho de Dinamarca, la parte más peliaguda de la salida .No obstante el buen tiempo reinante hizo que Lutjens pensase que ,con tanta visibilidad, sería fácilmente localizable en alta mar y tomase la decisión de entrar a repostar cerca de Bergen, cosa que hizo entre las 8 y las 9 de la mañana del día 21 de mayo, fondeando a las 11.00. A esa hora despegaba el Spitfire del Coastal Command que detectaría al acorazado a las 13.15 y tomaba esta famosa fotografía.

El Bismarck, a la derecha, fotografiado por el Spitfire del teniente Michael Suckling cerca de Bergen
 
Que llegaba al Alto Mando esa tarde , con algunos retrasos de por medio, confirmando la presencia de la fuerza alemana en aguas noruegas, y que el almirante sir John Cronyn Tovey ,al mando de la Homme Fleet, mandara a los cruceros Norfolk y Sufolk , bajo el mando del contralmirante Willian Frederick Wake-Walker ,a vigilar el estrecho de Dinamarca. Esa misma noche zarpaba hacía el sureste de Islandia el Hood, buque insignia de la Royal Navy, el “novato” Prince of Wales y 6 destructores, todos bajo el mando del vicealmirante Lancelot Ernest Holland .

Ahora hagamos algunas cuentas. Si Lutjens hubiera preferido seguir con el plan original de repostar del Weissenburg y no hubiera entrado en el Korsfjord hubiera tenido entre 3 horas y 15 min y 4 horas y 15 min horas para seguir alejándose hacía el Ártico. A un ritmo de unos 20 N esto representa entre 116 km y 153 km de recorrido extra ,respectivamente. A unos 30 N serían entre 175 km y 230.

Es cierto que la agrupación alemana ya había sido detectada. El crucero sueco Gotland había avistado a los navíos de la Kriegsmarine a las 13.00 del 20 de mayo cuando navegaban por el Kattegart y no tardó en transmitirlo a Estocolmo ,donde el agregado naval de la embajada británica tardó aún menos en mandar la información a Londres. Esto propició las salidas de reconocimiento del día siguiente, que a la postre detectaron al Bismarck.

No obstante hay que tener en cuenta que fue este reconocimiento aéreo el que situó al Bismarck y evito dudas en la Royal Navy. Si no se hubiera detectado al acorazado no se habría tenido ninguna certeza de donde estaba ni de las intenciones alemanas ¿un nuevo intento de salir al Atlántico? ¿un simple desplazamiento de fuerzas para asustar a la Royal Navy? ¿preparación para una salida junto a la escuadra de Brest? ¿distracción para que estos salieran al Atlántico tranquilamente?¿habrían acelerado y pasado ya al sur de Islandia? ¿o estarían ya de vuelta a Alemania?Teniendo en cuenta que Lutjens ya sabía que le habían detectado(3), no era tan ingenuo como para pensar que el Gotland no reportaría su contacto, no es comprensible la decisión de parar en Bergen. Si no hubiera existido otra posibilidad de repostar antes de llegar al Atlántico hubiera sido totalmente necesario ya que el Prinz Eugen no tendría capacidad suficiente (4) ,pero ya hemos comentado que el Weissenburg esperaba al norte, lejos de miradas indiscretas , y con el preciado combustible para rellenar los depósitos de ambas naves. Además el Prinz Eugen tenía todavía a bordo unas 2.547 m3 de combustible, casi 3/4 de su capacidad máxima (5), suficiente para ir hasta el Weissenburg.

Lutjens, en abril de 1940. Este hombre dirigiría la más famosa salida de la Kriegsmarine
 
Sabiéndose detectado por sus enemigos y sabiendo que tenía posibilidad de repostar antes de acometer el cruce del estrecho de Dinamarca ¿por que se detuvo cerca de Bergen, tan al alcance de la aviación de reconocimiento enemiga? Lo más lógico hubiera sido poner rumbo norte a toda velocidad para alejarse de los aviones británicos.

Otro detalle a destacar algo más refutable pero lo cuento. Desde que zarpó de Bergen hasta que fueron detectado los buques alemanes pasaron unas 45 horas, aproximadamente. Lutjens sabía que habiendo sido detectado (6) lo más probable es que no tardarse en haber fuerzas al norte y al sur de Islandia y que los pasos al Atlántico no tardarían en estar cubiertos por unidades pesadas de la Homme Fleet, como ocurrió. También tenía que saber que esos buques no podrían estar eternamente en esas posiciones por motivos obvios. Con que se hubiera detenido unas 48 horas es muy probable que las unidades pesadas de la Royal Navy ,de escasa autonomía(7), hubieran tenido que volver a Scapa Flow para repostar, ya que la Royal Navy no tenía entrenada la capacidad de repostar en alta mar, a diferencia de la Kriegsmarine.

En defensa de Lutjens, pretendo ser lo más objetivo posible siempre que hago un artículo , hay que decir que conforme se acercaba al Estrecho de Dinamarca el tiempo empeoró rápidamente aumentando la niebla y la fuerza de las olas lo que, en principio, podía ayudar a la formación alemana a pasar inadvertida.

Recopilando ¿que hubiera sido lo más lógico para que el Bismarck no hubiera sido detectado? Que Lutjens hubiera decidido seguir a alta velocidad desde que fuera detectado por el Gotland con la esperanza de llegar cuanto antes hasta el Weissenburg sin ser detectado. Una vez allí repostar tranquilamente ambas naves y esperar un plazo de tiempo de 48 horas para asegurarse de que no se encontraría buques pesados enemigos en alta mar.

Saludos

(1) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009


(3) Así lo retransmitió al Gruppe Nord esa tarde.
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000 pag 152

(4) Recordemos que el Prinz Eugen tenía una autonomía de 6.100 millas a 15 N y el Bismarck una ,excelente, autonomía de 8.410 millas a 15 N. Para más información sobre los gastos de combustible de esta operación:



(5) Zetterling, Niklas y Tamelander ,Michael “Bismarck: The final Days of the Germanny´s Greatest Battleship” CASEMATE 2009 pag 129

(6) Por si todavía alguien tenía dudas sobre las 23 horas del 21 de mayo una retransmisión del Marinegruppe Nord alcanzó a la escuadra notificando que los bombarderos británicos habían atacado los fondeaderos cercanos a Bergen donde se habían escondidos los buques germanos. Otro motivo más para que Lutjens aguardase antes de intentar el cruce hacía el Atlántico

Zetterling, Niklas y Tamelander ,Michael “Bismarck: The final Days of the Germanny´s Greatest Battleship” CASEMATE 2009 pag 131

(7) El King George, por ejemplo, tenía una autonomía máxima de 4.750 millas a 18 N y el Hood 6.416 millas a 16 nudos


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Zetterling, Niklas y Tamelander ,Michael “Bismarck: The final Days of the Germanny´s Greatest Battleship” CASEMATE 2009
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985

lunes, 16 de diciembre de 2013

Rematando la faena

¡Hola!

Tras unos días de mucho lío seguimos con las acciones de los destructores alemanas en el Ártico.

Rematando la faena

Como vimos en una entrada anterior (1) el Edinburgh resultó torpedeado por el U-456 y se había alejado del convoy llevándose parte de la escolta como protección propia debido a su preciada carga de oro. Los destructores alemanes Z-7 Hermann Schoemann, Z-24 y Z-25 intentaron dar caza al convoy , el QP 11, pero tras unos magros resultados, motivados por la eficiente escolta, su comandante Kapitän zur See Alfred Schulze-Hinrichs decidió intentar finiquitar al dañado crucero.

Este se había ido alejando durante el día anterior rumbo a la península de Kola a escasa velocidad y con problemas para maniobrar por el oleaje. Poco a poco la escolta del crucero, compuesto por los destructores Foresight y Forester, fue aumentando al llegar el patrullero soviético Rubin y 4 dragaminas británicos ( Hussar, Harrier, Gossamer, y Niger.) A las 5.30 horas del 2 de mayo el Rubin y el Gossamer empezaron a remolcar al crucero . Aunque esto no aumentó mucho su velocidad , del orden de 3 nudos, si que permitió gobernarlo mejor. 

                                                                                                  El Z-24 navegando
 
Mientras los destructores de la Kriegsmarine se acercaban a toda maquina planeando llegar desde el norte ,lanzar los torpedos sobre el casi inmóvil crucero y dar la vuelta rápidamente. Schulze-Hinrichs tenía localizado en todo el momento al grupo ya que , a pesar de daños en el periscopio, el U-456 seguía manteniendo contacto con la agrupación.

Así, a las 6.17 se localizó al dañado crucero y al Hussar, confundido con un destructor, a unos 8.000 m procediendo a cerrar distancias mientras se cañoneaba al dragaminas. Los buques que remolcaban al Edinburgh cortaron los cables y se dirigieron hacía el enemigo pero no consiguieron que a las 6.34 Schulze-Hinrichs diese la orden de lanzamiento a unos 4.000 m, a pesar de los problemas de visión ocasionados por la ocasional , y caprichosa, nieve. Pero claro, no todo iba a ser tan fácil como querían los alemanes. El crucero aceleró hasta los 8 nudos, aunque como no podía controlar la dirección empezó a navegar formando un circulo, y se defendió con la artillería disponible. Una sorprendente primera salva de la torre B se quedó a escasos 100 m del Z-7, que habría la formación alemana, mientras que la segunda acertaba de lleno al destructor cuando estaba lanzando el primer torpedo. Los daños fueron serios : dos proyectiles destrozaron las salas de calderas dejando al buque sumido en la oscuridad , echando humo al aire y sin poder moverse. Rápidamente los destructores británicos cerraron sobre el y siguieron causándole daños con su artillería mientras el Hermann Schoemann se inundaba. Sin posibilidad de defenderse adecuadamente sus escasos disparos resultaron erráticos , aunque consiguió lanzar contra uno de los asaltantes los 4 torpedos que no le había lanzado al Edinburgh.

                                                                             El Edinburgh en sus momentos finales.
 
Afortunadamente los otros 2 destructores germanos aparecieron a popa del Z-7 y lo intentaron proteger con cortinas de humo a la vez que el Z-25 disparaba su artillería contra el Forester . Hasta 5 impactos dejaron la nave gravemente dañada matando a su comandante, el Lieutenant Commander George Huddart. El Z-25 intentó rematarlo con 4 torpedos lanzados a unos 4.000 m pero pasaron de largo y siguieron en busca de algún objetivo. El Foresight intentó acudir en ayuda del Forester pero los artilleros del Z-25 estaban en racha y colocaron otro proyectil a este nuevo enemigo en su sala de calderas provocandole también múltiples problemas.

Mientras tanto los torpedos lanzados por el Z-24 siguieron su rumbo teniendo tan mala suerte el crucero británico que su navegación en círculos le llevo a encontrarse con uno de ellos que casi parte la nave en dos. El Forester consiguió impactar en la sala de radio matando e hiriendo a varios miembros de la tripulación.

Esto, junto a la presencia de los 4 dragaminas que estaban disparando sin mucha fortuna, hizo a los destructores alemanes emprender la retirada cuando su posición no era nada mala al haber dañado seriamente a 2 destructores. Por el camino consiguieron abarloarse al Hermann Schoemann ,a pesar del mal estado del mar, y rescatar a unos 244 hombres, entre ellos al Kapitän zur See Alfred Schulze-Hinrichs. Antes de abandonar la nave activaron las cargas de demolición provocando el hundimiento final de la unidad. Otros 56 miembros de la tripulación fueron rescatados posteriormente por el U-88. Solo 8 de sus hombres murieron resultando heridos 45 más.

Mientras tanto la fuerza aliada remató también a su buque más dañado. El Foresight lanzo un torpedo contra el Edinburgh para acelerar su inevitable final e impedir cualquier atisbo alemán de recuperarlo mientras los dragaminas rescataban a la mayoría de los miembros supervivientes del hundimiento. Tras esto toda al fuerza, con los destructores a escasa velocidad por los daños, puso proa a Murmansk .

                                                                     Mapa de las 2 operaciones mencionadas

El resultado de la operación puede considerarse un éxito para la Kriegsmarine. A costa de daños ligeros en un destructor (Z-25) y de perder otro (Z-7 Hermann Schoemann)ocasionó daños graves a otros 2 (Foresight y Forester), hundió un crucero ligero (el Edinburgh con una valiosa carga) y un mercante en esta segunda ofensiva mientras que en la anterior (1) se dañó gravemente otro destructor (Amazon) y ligeramente a otros dos (Bulldog y Beagle).
Saludos



Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press edición 2004
Pagina Antonio Bonomi en facebook:
 

lunes, 9 de diciembre de 2013

El primer avistamiento

¡Hola!

Hoy les dejo un fragmento del libro de Luis Lopez Palancar “La agonía del Bismarck ¡Victoria o muerte!” sobre el momento en el que los buques alemanes son descubiertos.


El primer avistamiento

Como sabemos , los cruceros Suffolk y Norfolk patrullan el estrecho de Dinamarca,donde la visibilidad es casi nula. De pronto a las 19.22 el radar del crucero Suffolk (el radar tipo 284) detecta algo que parece un buque; el crucero vira hacía la banquisa, y al llegar a contacto visual, se da cuenta de que es un iceberg, de gran tamaño, pero solamente un iceberg. Al tener el contacto de radar ,el Suffolk a avisado al otro vigilante de la zona, el Norfolk ,que se dirige hacía la zona. El Suffolk sigue patrullando envuelto en ventiscas de nieve y con una espesa niebla. De pronto, en medio de la niebla, y desde la aleta de estribor, el marinero Newall (que actúa de vigía) divisa dos grandes sombras que siguen al propio crucero, a unas siete millas de distancia , navegando a gran velocidad. El Suffolk radia el siguiente mensaje: un acorazado, un crucero a la vista ,marcación 020º, distancia 7 millas, rumbo 240º. El Suffolk vira, se mete en la espesa niebla ,y todos a bordo del buque británico se preguntan si los alemanes también les habrían descubierto. ¡El país que más gala ha hecho de que el radar ha sido su salvación en el verano de 1940 ,tenía que detectar visualmente a dos grandes buques de guerra que navegaban al mismo rumbo ,y por la popa del crucero Suffolk!

Y así era. Desde hacía más de quince minutos ,los sensores pasivos de ambos buques están captando las emisiones de los equipos de detección radio-eléctrica del Suffolk y el Norfolk , y por si fuera poco, los hidrofonistas germanos oyen los ruidos de las hélices de ambos buques.

El Bismarck visto desde el Prinz Eugen al inicio de Rheinubung

Hasta aquí la narración que hace Palancar del momento. Aclarar que el radar embarcado en los buques tendía a confundir, aún hoy en día, la linea de costa permitiendo a buques que naveguen cerca pasar inadvertidos. Por si no fuera poco, la inclemencias atmosféricas también dificultaban mucho el uso del radar en esta época. Y es que el radar no era la panacea en la detección que se puede creer...


Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 280

viernes, 1 de noviembre de 2013

Jugando al gato y al ratón

¡Hola!

Para entrar en el mes de noviembre seguimos con las pequeñas correrías de los destructores alemanes.

Jugando al gato y al ratón

Los preparativos para León Marino hicieron que se concentraran en aguas cercanas al Canal la mayoría de naves de la Kriegsmarine. Brest, como importante base francesa que era, fue elegida para concentrar una gran cantidad de naves menores. Así ,a principios de noviembre de 1940 ,había en el puerto francés 8 destructores pertenecientes a las 5ª y 6ª flotillas .Esta peligrosa concentración duraría poco ya que 5 de ellos partieron hacía Alemania el día 5 para reparaciones y mantenimiento de su delicada maquinaria. Solo permanecieron en Brest los destructores Z-4 Richard Beitzen, Z-10 Hans Lody y Z-20 Karl Galster.

Estos partieron el 24 de noviembre ,bajo el mando del Fregattenkapitan Erich Bey , hacía Land´s End(las tierras mas occidentales de las islas británicas). Poco después de la medianoche se empezaron a avistar sombras a unas 12 millas al suroeste de Wolf Rock que resultaron ser pequeños cargueros, transportes y barcazas. En el posterior ataque con cañones los destructores alemanes reclamaron un buque hundido antes de que el resto de naves se dispersaran en la oscuridad. 
 
Erich Bey, al mando de la formación alemana en ambas ocasiones.
 
Para desgracia alemana su ataque no había pasado desapercibido. La 5ª flotilla de destructores , comandada por el Capitan Lord Louis Mountbatten (con una larga y polémica carrera militar posterior) y formada por los destructores Javelin, Jackal, Jersey, Kashmir y Jupiter, se encontraba de patrulla no muy lejos cuando 2 de sus naves avistaron en la noche destellos y relámpagos. Mountbatten pensó que los destellos procedían de tierra y no puso rumbo hacía ellos .

Poco después la escuadra alemana localizó mediante el radar un pequeño convoy formado por los mercantes Appolonia, Stadion II y Fernwood. El primero,de 2.156 T, fue atacado al cañón y torpedos y hundido y el segundo se escapó con daños. Al tercero no se le pudo localizar. Nuevamente ,desde la 5ª flotilla los hombres de Mountbatten avistaron los destellos de los cañonazos y explosiones informando y poniendo rumbo hacia la zona pero los destructores alemanes ya habían escapado. Los británicos los persiguieron durante un rato pero a 7.20 del amanecer decidieron dar media vuelta ante el peligro de la aviación alemana sin poder hacer contacto con los destructores de Bey.

Apenas 3 noches después una segunda salida fue organizada contando con las mismas unidades y el mismo comandante. La flotilla alemana estaba a unas 16 millas al sur de Eddystone cuando se observaron unas sombras. Poniendo rumbo al oeste e incrementado la velocidad a 24 N se identificó a los remolcadores Aide y Abeille XIV. Reduciendo la velocidad a 9 y poniéndose en paralelo a unos 300-400 m los buques de Bey empezaron a cañonear los objetivos hundiendo al Aide en 20 minutos mientras que el Abeille escapó dañado. Al parecer la puntería alemana fue pésima según informó el capitán de una de los remolcadores. A las 5.14 los buques alemanes cesaron el fuego y apenas un rato después se encontraron con otro objetivo, un pequeño buque guiá acompañado de otras 2 embarcaciones de escaso porte. Aún así los destructores abrieron fuego a las 6.06 y después de 50-60 salvas solo se contabilizaron unos 12 impactos. Sin pararse a recoger los supervivientes de las embarcaciones hundidas la escuadra puso rumbo sur.

El Z-4 Richard Beitzen
Hay que decir aquí que en el mar también se sobrestiman las victorias. El Z-10 informó de haber hundido un buque guiá de unas 1000-1.500 Tons cuando en verdad el buque hundido era de 424 .

Esta vez , sin embargo, los buques alemanes no escaparían tan fácilmente de sus homólogos de la 5ª flotilla. Esta se encontraba cerca ya que cuando se localizaron los primeros fogonazos Mountbatten no cometió el mismo fallo de hacía unos días e intentó acortar distancias. Así mientras que la flota alemana surcaba el mar a 29 N la británica se dirigía a cortar su rumbo casi en angulo recto. Afortunadamente para Bey desde tierra se le informo a las 6.30 que unas naves desconocidas se le acercaban por lo que no tardaron en situar a sus enemigos.

La formación alemana la encabezaba el Z-20, seguido del Z-4 y cerrándola el Z-10 mientras que los británicos navegaban también en linea: el Javelin en cabeza y Jupiter, Kashmir, Jackal y Jersey por detrás en ese orden. Gracias al aviso desde tierra los buques británicos perdieron el efecto sorpresa que Mountbatten pensaba mantenía. En un momento dado ,6.43 horas, los 3 destructores alemanes viraron hacía estribor correspondiendo los ingleses con un viraje a babor para ponerse en paralelo a ellos a menos de 1.500 metros. En ese momento los destructores alemanes lanzaron una salva de torpedos. El movimiento,por lo demás, fue desafortunado ya que descentró a los directores de tiro ingleses que se pasaron en la distancia de sus primeras andanadas. La segunda salva inglesa estaba en el aire cuando 2 torpedos procedentes del Hans Lody alcanzaron al Javelin provocando una gran explosión ,muchos daños y que la nave escorase rápidamente salvándose del hundimiento por el buen control de daños y la compartimentación del destructor.

El Z-20 Karl Galster
El resto de destructores británicos esquivaron a su buque lider y se lanzaron furiosamente detrás de las naves alemanes que a toda maquina y poco a poco ganaron terreno por su mayor velocidad. El Z-10 , que cerraba la formación, fue salpicado varias veces por metralla de proyectiles muy cercanos. Finalmente a las 9.00 abandonaron la persecución.

Aunque el Javelin tenía su eslora reducida casi a la mitad consiguió mantenerse a flote para ser remolcado a Plymouth. Se tiraría en reparaciones 13 meses tras sufrir 48 bajas en la acción. En cuanto a los alemanes no tuvieron bajas.
El HMS Javelin en 1941, ya activo de nuevo tras las reparaciones.
Esta salida le dio una gran moral a las tripulaciones alemanas. En el informe correspondiente del Naval Group West el Generaladmiral Saalwachter escribió al respecto:

La salida ha sido todo un éxito debido a los impactos de torpedo de dos destructores y el hundimiento de los mercantes y remolcadores, y ha causado un grave efecto en el enemigo. Especialmente gratificante ha sido la falta de daño a nuestros destructores. El rendimiento de los destructores contra una fuerza superior merece el mayor reconocimiento ya que habrá restablecido la confianza en las tripulaciones y buques después un período de inactividad forzada, debido al clima, los cambios de personal y las averías de la maquinaria.

Mas hallá del indudable golpe moral que supondría esta pequeña victoria yo no lanzaría tanto las campanas al vuelo. A fin de cuenta las naves alemanas tuvieron algo de suerte al conseguir que ese impacto de torpedo deshiciera la formación y que los ingleses tuvieran tan mala puntería.

A pesar de la pequeña victoria los destructores alemanes tenían otros teatros que atender. El Z-10 Hans Lody y el Z-20 Karl Galster partirían hacía Alemania en diciembre quedándose el Z-4 Richard Beitzen como único representante en la zona de esta pequeña escamuza. 

Bey, de nuevo, se había escapado de una fuerza superior. En el lado contrario  Mountbatten contempló como una flota de destructores alemanes se le escapa por tercera vez a pesar de contar con fuerzas superiores. El resultado fue claro: Bey 3 -Mountbatten 0.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press edición 2004
Pagina Antonio Bonomi en Facebook: