Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta acorazados clase H. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acorazados clase H. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

Megaestructuras nazis: Los grandes buques nazis

¡Hola!!

La primera temporada de Nazi Megaestructuras ha tenido continuación con una segunda temporada que, como ocurrió en la primera, tiene un capítulo que nos interesa:

Megaestructuras nazis:  Los grandes buques nazis



Con las típicas exageraciones, fallos (algunos muy gordos como hacer pensar que los acorazados clase H fueron cancelados a raiz del hundimiento del Bismarck) y cosas raras de los documentales (¿como un buque puede ser malo?) pero me parece muy bueno. A destacar, en general y como siempre, las imagenes en movimiento de los buques y, particularmente, las grabaciones de la Batalla del Estrecho de Dinamarca.

¡Saludos camaradas!

miércoles, 7 de enero de 2015

Acorazados clase H: material “desperdiciado”

¡Hola!

Hace poco me preguntaban por correo la cantidad de material que se había construido para los acorazados alemanes de la clase H que formarían la espina dorsal del ambicioso, y obsoleto, Plan Z para la Kriegsmarine.

Acorazados clase H: material “desperdiciado”

En su momento ya hablamos de estos acorazados, de manera general (1) y se dieron datos sobre el material usado aquí (2). Como hace poco cayó en mis manos un serial alemán sobre el Plan Z en el que se ampliaba esa información la voy a publicar, aunque tampoco es que haya mucho que ampliar. Estos son los materiales, en toneladas, de cada uno de los 3 buques que se pusieron en grada, H, J y K respectivamente:


Ordenado: 19.183 / 12.663 / 12.921
Terminado de fabricar: 5.800 / 3.551 / 2.980
En los diques de construcción: 3.420 / 2.117 / 1.503
Ya instalado: 766 / 40 / 0

Buena parte de este material fue aprovechado en construcciones defensivas.

Por añadir algo más ,decir que en un par de entradas de este mismo blog veíamos imágenes de los buques en grada:



El más avanzado en su construcción ,el cabeza de serie, H, a falta de nombre (3) no llegó a tener una forma reconocible.

Saludos camaradas

(3) En esta muy recomendable pagina:

dan como probable el nombre de Hindenburg.


Fuentes y enlaces de interés
Breyer, Siegfried “Der Z-Plan :Streben zur Weltmaghtflotte” 1996

viernes, 27 de junio de 2014

Motores Diesel alemanes para el Plan Z

¡Hola!

Hacía tiempo que quería traer una entrada sobre los motores diésel alemanes de siguiente generación, esto es los que se montarían en los buques del Plan Z. Voy a copiar unos fragmentos de la obra de López Palancar ,la fuente de cabecera reseñada abajo, sobre ellos ya que en este libro también se aborda el nombrado plan. También veremos otros datos de otras fuentes para juzgar si los extraordinarios rendimientos que se cifran eran reales.

Motores Diesel alemanes para el Plan Z

Bien empecemos con los motores que iban a llevar los acorazados de la clase H (1) tal y como nos cuenta Palancar (2):

La propulsión se confiaría enteramente a motores diésel, para disminuir el consumo y obtener una autonomía del orden de las 19.000 millas a 16 nudos, con una velocidad punta de 30 nudos. La planta propulsora debía estar compuesta por 12 motores M.A.N. ,tipo M8Z 65/69, de dos tiempos y doble efecto, accionando cuatro de estas máquinas cada línea de ejes. La potencia total instalada sería de 165.000 CV. La energía eléctrica a bordo sería producida por 4 grupos dobles diésel-generadores , de 920 kW cada uno de ellos, más un grupo de emergencia de 460 kW. Cada linea de ejes terminaría en una hélice de 4,8 metros de diámetro. 

 
MAN tipo M8Z 65/69 para los acorazados alemanes de la clase H.
Fuente: Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 145
 
Palancar da unos datos verdaderamente sorprendentes para lo que sería un acorazado de 62.000 T a plena carga: 19.000 millas a 16 nudos, con una velocidad punta de 30 nudos. Y otras fuentes no hacen sino confirmarlas, aproximadamente.

Así, M.J. Whitley , en su obra sobre las naves capitales alemanas (3), da una autonomía de 16.000 millas náuticas a 19 nudos, una velocidad máxima de 30 N y 165.000 CV de potencia .También nos dice, dato interesante, que el buque llevaría 10.000 m3 de combustible.

Garzke y Dulin , en su obra sobre los acorazados de las potencias del eje y países neutrales (4), dan unos datos muy similares: 165.000 CV, 30,4 nudos de velocidad máxima y 16.000 millas náuticas a 19 nudos.


Continuemos con los crucero de batalla de la clase O (5) , de los que López Palancar nos cuenta (6):

La propulsión estaría confiada a motores diésel y a turbinas de vapor, con 8 motores M.A.N. ,del tipo V12Z 42/58 ,de 24 cilindros en V, dos tiempos, y doble efecto, con una potencia total instalada de 128.000 CV, accionando las dos líneas de ejes de ambas bandas, con unas hélices de 4,85 metros, y 4 calderas Wagner ,de alta presión, generando vapor a 55 bar, que alimentaria una turbina de vapor Brown Boveri ,que accionaria el eje central con una hélice de 4,90 metros de diámetro. ...La energía eléctrica estaría producida por 4 grupos diésel-generadores, cada uno de 920 kW, situados a proa de los motores propulsores, y otros cuatro grupos idénticos, situados a popa de la cámara de calderas, con una potencia eléctrica total instalada de 7.360 kW a 220 V.c.a. Con esta planta ,estos buques alcanzarían una velocidad máxima de 33,5 nudos (funcionando en modo CODAS) , con una autonomía de 14.000 millas a 19 nudos.
 
Motor V12Z 42/58 que iría montado en los cruceros de batalla de la clase O
Fuente: Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 147
 
Whitley nos dice (7) que desarrollaría 116.000 CV con 2 ejes con un plus de 60.000 con el tercero, para alcanzar hasta 33,5 nudos y una autonomía de 14.000 millas náuticas a 19 nudos. Todo ello con 5.100 m3 de combustible a bordo.

Desgraciadamente no puedo conocer los datos de Garzke y Dulin por que faltan algunos fragmentos de paginas ,arrancados por algún desalmado .


Y finalicemos con los cruceros clase M (8) que preveía el Plan Z(9):

La propulsión sería CODAS ,con 4 calderas Wagner de alta presión , produciendo vapor a 70 bar y 465º C, accionando dos turborreactores Wagner, que accionarían el eje central. Los ejes laterales serían accionados por cuatro motores diesel M.A.N. ,tipo V12Z 32/44, de dos tiempos y 24 cilindros en V, accionando dos motores de este tipo cada linea de ejes lateral. Los tres ejes terminarían en hélices de 3,9 metros de diámetro, confiriendo a estas unidades una velocidad máxima de 35,5 nudos, y una autonomía de 8.000 millas a 19 nudos.

Whitley cuenta en su obra sobre los cruceros alemanes (10) que estos buques darían 100.000 CV con un plus de 16.500 CV para llegar hasta los 35,5 nudos. Su autonomía llegaría hasta las 8.000 millas náuticas a una velocidad de 19 nudos con un total de 1.600 m3 de combustible: 1.080 de Fuel y 520 de Diesel .

Planos originales de la clase M:

Palancar añade que, aunque los buques fueron cancelados bien pronto, los motores siguieron construyéndose siendo probados posteriormente en buques.

En definitiva hemos podido ver que los datos son bastante semejantes en 3 fuentes distintas. La propulsión mixta daba excelentes velocidades y mucha autonomía . Lo ideal para una guerra de corso, sino existieran los aviones...

Saludos


(1) Sobre los acorazado clase H pueden encontrar en este mismo blog bastante información:

(2) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 143

(3) Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000 pag 214

(4) H. Garzke Jr,William y O. Dulin Jr, Robert. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 348

(5) Información sobre ellos en:

(6) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 145

(7) Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000 pag 215

(8) Algo de información sobre ellos:

(9) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 147

(10) Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985 pag 168




Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
H. Garzke Jr,William y O. Dulin Jr, Robert. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 348
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985

lunes, 11 de noviembre de 2013

Fotos con historia: El cenit de un sueño

¡Hola!!

Una nueva entrega de fotos con historia:

Fotos con historia: El cenit de un sueño

El tratado de Versalles dejó hundida a la marina alemana. Sin posibilidad de construir nada más grande de 10.000 T sus posibilidades en cualquier enfrentamiento con grandes potencias serian prácticamente nulas. Con la llegada de Hitler al poder se empezó a poner remedio a esta situación con la construcción de las grandes unidades que hacían presagiar que en un futuro no muy lejano la nueva Kriegsmarine ,quizás, podría rivalizar con cualquier potencia en el mar. En 1939 se aprobaba el Plan Z y con el los sueños de una poderosa marina alemana volaban entre sus integrantes. La siguiente foto muestra lo que podría considerarse el cenit de ese sueño de grandeza:


Fuente: H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 328

Apenas un mes después los sueños de la Kriegsmarine se rompían con el estallido de la guerra y la paralización de toda nave que no pudiera completarse en un plazo relativamente corto de tiempo.

Fuentes y enlaces de interés
H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990

martes, 5 de noviembre de 2013

Pinturas y 3D Kriegsmarine X

Hola!

Les dejo con una nueva entrega de pinturas de la marina alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Espero les guste:

Pinturas y 3D Kriegsmarine

El Scharnhorst durante el cruce de canal de la mancha, la denominada operación Cerbero.

Un buque de la clase H

Acorazado Bismarck

No sale ninguna nave de la Kriegsmarine pero me parece destacable.Un ataque a un convoy polar.

Acorazado Gneisenau

Otra vista del Scharnhorst.
Fuentes y enlaces de interés
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=18830&start=660

miércoles, 8 de mayo de 2013

Tabla con caracteristicas acorazados H-42, H-43 y H-44

¡Hola!

En relación a los acorazados posteriores de la clase H39 que comentamos hace no mucho dejo una imagen del libro de H. Garzke,William y Robert ,Jr sobre los acorazados del eje(1) en el que aparecen sus principales caracteristicas:


Si, no se froten los ojos, el H-44 estaba previsto que desplazase 141.500 T a plena carga. Sus medidas igualmente asustan: 345 m de eslora (largo) ,51.5 de manga (ancho) y 13.5 de calado(profundidad) a plena carga. Una autentica monstruosidad.

Saludos

(1) H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 323

Fuentes y enlaces de interés
H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990

jueves, 18 de abril de 2013

Tipos de acorazados posteriores al Plan Z

¡Hola!

Aunque no entrarían dentro de los diseños del plan Z pienso que estaría bien ver aquí los diseños posteriores a los acorazados de la case H39 que se "planteo" Alemania:

                                          Tipos de acorazados posteriores al Plan Z

H40A
Después de que la construcción de los buques de la clase H fuera detenida la Kriegsmarine continuo desarrollando planes para nuevos acorazados. Aunque la mayoría de los planes de estudio fueron solo diseños y nunca se intentaron construir algunos de estos planos podían haber sido utilizados para la construcción de barcos.

Uno de los estudios fue el diseño 40A de 1940 .Basado en el diseño del H39 esta nave era ligeramente mas grande pero iría equipada con solo 6 cañones aunque no se sabe a ciencia cierta que arma fue planeada para equiparlo si se sabe que se pensaba usar un arma mas grande que los cañones de 406 mm de la clase H39.

Otra diferencia respecto a estos era el sistema de propulsión mixto. Dos de los ejes debían de ser impulsados por motores diésel y los otros dos por turbinas de vapor. Esto se traduciría en un rendimiento mucho mas alto del aparato motor y en una mayor velocidad a pesar del peso de la nave.

H40B
Otro diseño de 1940 que al igual que el H40A debía llevar torres mas grandes que las de 406 mm. La disposición general era muy similar al H39.Fue planeado para llevar un aparato motor mixto a base de turbinas y motores diésel.

Al igual que el H40A fue diseñado a nivel muy básico por lo que no podría haberse construido.

H41
Después de la perdida del Bismarck fueron requeridos nuevos diseños para la construcción de un acorazado. Basado en el H39 el resultado fue un acorazado basado en 4 premisas:

1.Fuerte protección horizontal
2.Vel Max de al menos 30 N
3.Artillería mas ajustada al tamaño del buque
4.Buena protección anti minas

No había limite establecido para el peso y podría haber tenido un peso similar al Yamato. En comparación a diseños anteriores tenia una armadura horizontal mas gruesa. Para alcanzar la velocidad requerida la propulsión era una mezcla de motores similar a los acorazados H41.

Un dato interesante es que la artillería principal debía haber sido la misma que en el H39(cañones principales de 406 mm) abandonando así la teoría de los diseños anteriores de aumentar la artillería principal. El armamento secundario y AA también hubiera sido similar al H39.

Por primera vez se había previsto dotar al fondo de la nave de blindaje para protegerla de minas.

A comparación de los estudios anteriores estos planos si alcanzaron el suficiente detalle como para llevarse a cabo su construcción.

H42

Con el progreso de la guerra el desarrollo de acorazados fue influenciado por la experiencia adquirida en la guerra en el mar. La perdida del Bismack, especialmente ,tuvo un impacto enorme en los nuevos buques diseñados.

Los planes para el H42 se centraron en aumentar la protección de la nave. Basado en el diseño del H41 el armamento seria idéntico pero la protección se incrementaría significativamente llegando el buque a las 80.000 T. La mayor parte del peso añadido fue a parar al aumento de grosor de los blindajes ya existentes pero también se aumento significativamente el blindaje anti torpedo y contra impactos bajo el agua.

Con el impacto en el timón del Bismack preocupando a los diseñadores se ideo una sistema de aletas en los laterales de la popa para proteger motores y timón pero es cuestionable que este sistema facilitase las maniobras de las nave. El sistema de propulsión era mixto nuevamente con 2 ejes de diésel y 2 de turbinas para poder mantener 32 N de velocidad máxima.

H43

Con este diseño se abandono finalmente la coherencia en cuanto a los limites de construcción de Alemania. Era una versión ampliada del H42 con un peso estimado de mas de 110.000 T y una longitud de 330 m. Debía ir equipado con cañones de 508 mm pero se mantuvo el armamento secundario y AA de diseños anteriores.

La velocidad proyectada era de 31 N con propulsión mixta de 4 ejes. El blindaje no era mas grueso que en diseños anteriores pero cubría mas secciones de la nave.

H44

Este buque era el diseño final de lo empezado con el H39.Se amplio el tamaño del blindaje y armamento pero sin aumentar los motores pensándose que la velocidad máxima que se podría alcanzar seria de 30 N. Nunca se tuvo la intención de construir este buque pero el estudio tenia el objeto de diseñar un buque capaz de aguantar cualquier amenaza conocida.

                                                                                Disposición del blindaje de un H44
 
Fuentes y enlaces de interés
Breyer , Siegfried “The Armor of German Warship 1920-1945” Editado por Siegfried Breyer

Saludos

viernes, 12 de abril de 2013

Acorazados clase H 39 IV : artillería principal

¡Hola!

Para terminar con este tema veamos hoy los datos referentes a la artillería de los acorazados clase H:

Acorazados clase H 39 IV : artillería principal

Aunque no se sabe con exactitud se cree que se construyeron 12 de estos cañones; el prototipo inicial , 3 mas construidos para el acorazado H39 y otras 8 diseñadas como baterías costeras que acabaron protegiendo Narvik y Tromsø .Veamos las caracteristicas de esos 3 cañones navales:

Designación: 40.6 cm/52 (16") SK C/34
Fecha diseño: 1934
Fecha entrada en servicio:1942 .Como batería costera,nunca fueron montadas en buques.
Ratio disparo: 2 por minuto
Peso Proyectiles:

APC L/4,4 - 1,030 kg
HE L/4,6 base fuze - 1,030 kg
HE L/4,4 nose fuze - 1,030 kg

Carga explosiva:

APC L/4,4 - about 53.4 lbs. 24.2 kg
HE L/4,6 base fuze - sobre 42.2 kg
HE L/4,4 nose fuze - sobre 82.4 kg

Velocidad salida proyectil: 810 m/2
Vida aproximada:180-210 disparos
Munición por arma:120 proyectiles

Alcance máximo: 36,800 m a 33º elevación(máxima de la montura naval)


En principio estas armas hubieran dotado al H39 de una pegada tremenda. A poco mas de 18 km de distancia podían penetrar, en teoría,  hasta 457 mm de blindaje de cintura y 81 de cubierta.

Veamos ahora algo de material gráfic:

Montaje de una de las torres.
Vista final de una de las torres.

Diagrama con el alcance de las armas y el correspondiente angulo de caida.
Ampliación del final de dicho diagrama.
 Saludos!

Fuentes y enlaces de interés

lunes, 8 de abril de 2013

Acorazados clase H 39 III : aporte gráfico

Hola!

Más sobre los acorazados clase H. Hoy unos aportes gráficos:

Acorazados clase H 39 III : aporte gráfico


Diagramas de la maquinaria y blindaje.

Vista general.

Uno de los acorazados clase H en construcción.
Saludos

lunes, 1 de abril de 2013

Acorazados clase H39 II : datos varios

Hola

Veamos unos datos varios sobre las construcciones de los clase H39 alemanes.

Acorazados clase H39 II : datos varios

El primero de ellos, acorazado H, se puso en grada en el astillero Blohm & voss de Hamburgo. La orden fue dada el 14/4/39 y las obras iniciadas el 15/7/39 siendo detenidas el 30/9/39.Para esa fecha alrededor de 800 toneladas de material habían sido utilizadas ya. Unas 5.800 toneladas de material fue entregado sobre 19.000 t que se ordenaron. La nave se empezó a desguazar el 25/11/41. Se debería haber terminado en unos 5 años con un coste de 240 millones de marcos del Reich.

El segundo, acorazado J, fue puesto en grada en Deschimag Bremen .La Orden fue dada el 14/4/39, siendo colocado en grada el 1/9/39 y detenido el 30/9/39. Alrededor de 6.500 t de material se entregaron de las 25.800 t que se habían ordenado. Precio de construcción de 237 millones de marcos.

El acorazado K debería haber sido construido en el Deutsche Werke Kiel . Orden dada el 25/5/39 se cancelo la construcción en verano de ese mismo año sin haber empezado.

El acorazado L debería haber sido construir en Wilhelmshaven .

El acorazado M debería haber sido construido en Blohm & Voss Hamburgo .Orden dada en julio del 39,fue cancelado el 10/10/39

El acorazado N debería haber sido construido en Deschimeg de Bremen. Orden dada el verano de 1939, cancelado el 10/10/39.


Fuentes y enlaces de interés

lunes, 25 de marzo de 2013

Acorazados clase H39 I : características generales

¡Hola!

Voy a empezar a dar una serie de datos sobre los acorazado clase H, que debían haber sido los siguientes botados por Alemania tras el Tirpitz en el marco del plan Z:



Acorazados clase H39 I : características generales

Desplazamiento Standard: 56.200 T
Desplazamiento a plena carga: 68.000 T
Eslora/Manga/Calado(m): /37,6 /11,2 a plena carga
Maquinaria: 12 motores diesel MAN de 9 cilindros ,doble acción y acoplados 4 por cada uno de los 3 ejes de la nave, capaces de dar 165.000 CV y una velocidad , estimada, de 30 N.
Capacidad combustible: 10.000 T
Autonomía: 16.000 millas a 19 N.
Armamento
8 x406 mm (4x2)
12x150 mm (6x2)
16x105 mm (8x2)
16x37 mm (8x2)
6TLT 533 mm
6 hidroaviones

Blindaje
Sistema alemán por incrementos.
Cubierta: Dos con espesores variables totales entre 150 y 200 mm dependiendo de la zona.
Cintura principal: 300 mm
Cintura superior: 150 mm
Frontal torres: 400 mm
Barbetas: 365 mm


Fuente y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Breyer , Siegfried “The Armor of German Warship 1920-1945” Editado por Siegfried Breyer
H. Garzke,William y Robert ,Jr. “Battleships: axis and neutral battleships in World War II” United Stated Naval Institure 1990

Saludos

lunes, 18 de febrero de 2013

El acorazado Bismarck NO era parte del Plan Z

¡Hola!!

Una aclaración sobre algo que leo en muchas sitios de internet poco serios.

El acorazado Bismarck NO era parte del Plan Z

El plan Z tuvo su génesis a finales de septiembre de 1938 tal y como nos cuenta Raeder en su biografía(1):

...a fines de septiembre de 1938 designé una comisión planificadora con la misión de esbozar en el más breve plazo posible el programa de nuestro ulterior labor de reconstrucción de la armada, partiendo del supuesto operativo de un eventual conflicto armado con Gran Bretaña.

Cuenta Raeder ,hasta llegar a esta parte del libro ,que Hitler siempre le había dado garantías de que no habría un conflicto contra el Imperio Británico por que, entre otras cosas, no tenía el esa intención .El almirante alemán no hacia sino avisarle de lo peligrosa que seria una guerra contra el poderío marítimo ingles y lo poco preparada que estaba la Kriegsmarine fruto del resultado de la Primera Guerra Mundial y el tratado de Versalles.

Queda claro con este fragmento que el Plan Z fue elaborado mucho después de que el Bismarck, y su gemelo Tirpitz , estuvieran en construcción. De hecho en septiembre de 1938 llevaba el primero más de 2 años en grada y el segundo año y medio. Leyendo un poco mas adelante encontramos en las memorias de Raeder mas datos que dejan claro que ni estos buques, ni otros como los cruceros pesados de la clase Hipper o los Scharnhorsts , eran parte del Plan Z , si bien si podían complementarlo (2):

El núcleo fundamental del proyecto de construcciones navales conocido con el nombre de Plan Z lo constituían 6 navíos de linea de un tipo por muchos conceptos nuevo, de unas 50.000 T de desplazamiento con propulsión exclusiva de motores diesel y artillería de 40 centímetros. Como tipo nuevo para el bloqueo de la importación comercial lanzamos un crucero de batalla de 30.000 T ,con 34 N de velocidad y sistema de propulsión mixta por motores y una instalación de vapor recalentado a alta presión. De estos cruceros nos proponíamos construir 3...Como crucero ligero para el Atlántico ,ideamos un tipo también de propulsión mixta, gran velocidad y considerable radio de acción. Además figuraba en el programa la debida proporción de nuevos destructores ,torpederos y otras unidades auxiliares y el número de submarinos debía llegar a los 249 en su fase última.

Como se ve ni mención de los buques citados. Sigue en lo referente a la fecha de presentación del Plan Z(3):

A mediados de enero de 1939 le presentaba a Hitler el Plan Z , que esperábamos ver ultimado en 1948 y que él aceptó con la sola condición de despacharlo en 6 años y darle preferencia a dicho efecto, sobre todos los demás aspectos de la reconstrucción nacional.

Creo que queda claro pues que el Bismarck no era parte del plan Z aunque, como he dicho antes, podía complementarlo.

Saludos

(1) Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958 pag 319
(2) Ibid pag 323
(3) Ibid pag 323


Fuentes y enlaces de interés
Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958