Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Critica de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Critica de libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2017

Crítica Desperta Ferro Dunkerke 1940

¡Hola!

Vamos con otra revista de Desperta Ferro terminada y analizada:

Dunkerke 1940



Vamos con un resumen/comentarios de cada artículo por que ya conocemos las virtudes de las revistas de Desperta Ferro y este número no es una excepción.

Escalda, Dyle y Breda. Los planes operacionales aliados por Roberto Muñoz Bolaños. Artículo introductorio y necesario para saber cómo se llegó a la batalla de Dunkerke en sí.

La British Expeditionary Force (1939-1940) por Phil PcCarty. Normalmente cualquier descripción de tropas se centra más en el bando alemán por lo que este artículo es muy interesante. Sobre el artículo en si sabia que el ejército británico era la niña pobre de las fuerzas armadas británicas, lógico dada la condición de isla de Gran Bretaña, pero no esperaba que la BEF estuviera en tan malas condiciones.

La parada de los Panzer por Karl-Heinz Frieser. Importante para desterrar mitos. Si se han leido el libro de Frieser sobre la campaña del oeste este artículo es un miniresumen de él pero necesario para arrojar luz sobre el tema de la parada de los Panzer ante Dunkerke.

Los Británicos se retiran por Javier Veramendi B. Otro buen artículo. Es sorprendente ver hasta que punto de ineficientes eran los mandos aliados, especialmente los franceses. El artículo en si me ha hecho hacerme una pregunta ¿abandonaron los británicos a los franceses en cuanto las cosas se pusieron feas? ¿Podrían haber hecho más?

La batalla del canal Ypres-Comines por Jerry Murland. Artículo muy muy interesante en el que se describen los combates en Belgica, en el flanco este de la bolsa aliada.. Estamos acostumbrados a leer sobre los enfrentamientos blindados en esta campaña por lo que una batalla, dura por cierto, entre infanteria es un soplo de aire fresco.

Operación Dynamo. La evacuación de Dunkerke por Tim Bembow. Otro buen artículo. Describe los combates finales en torno a Dunkerke, el embarque de las tropas, muy de pasada las batallas aéreas, vivencias personales de las tropas...artículo largo y completo que deja muy buen sabor de boca. Siempre se aprende algo nuevo y en este caso ha sido muy curioso para mi descubrir el por qué del nombre de la operación de evacuación.

El legado de Dunkerke por Sean Longden. Buen artículo que trata el efecto que tuvo sobre la moral británica el exitoso repliegue aliado. Bastante novedoso para mi por que salvo frases típicas (la moral subió y cosas así) no había leido nada tan específico sobre este tema.

Stukas en la Guerra Civil española. Luces y sombras de un mito por Blas Vicente Marco y Carlos Lázaro Ávila. Artículo decente pero que se me ha hecho pesado de leer.



Y unas consideraciones finales:

- Hay un par de fallos de fechas en algunos artículos.
- Hecho de menos, y mucho, un artículo dedicado a los importantes combates aéreos sobre Dunkerke. Estos son tratados muy de pasada en el artículo de la dedicado a la Operación Dynamo pero esto me parece inapropiado. Es decir, el grueso de ese artículo trata sobre los combates finales y el proceso de embarque de las tropas aliadas por lo que casi que veo tratar el tema aéreo tal y como se hace, con algunos párrafos, un desperdicio de espacio. El artículo introductorio del siguiente número, en este caso sobre los Stukas en la GCE, hubiera venido de perlas para alojar un artículo sobre la batalla aérea en si. Es una opinión personal y la editorial ya me explicó en su momento el por qué de esta decisión pero sigo viendo un sin sentido que una editorial que se dedica a tratar temas individuales en cada revista dedique espacio a adelantar el contenido. No deja de ser una opinión personal.

En general mi valoración de este número es de un 9. Es un tema que se trata de pasada en casi todos los libros dedicados a esta campaña. El libro de Karl-Heinz Frieser (1) dedicado a Fall Gelb responde a dudas sobre Dunkerke y la famosa parada de los carros por lo que ese artículo le gustará a la gente que no haya leido nada más novedoso al respecto que los libros de Osprey en castellano (2) u otros antiguos.





Fuentes y enlaces de interés

miércoles, 18 de octubre de 2017

Desperto Ferro Especiales Panzer Vol I (1939-1940)

¡Hola!

Después de mucho tiempo vamos con una breve reseña

Desperta Ferro lleva ya años entre nosotros cubriendonos de grandes aciertos en los temas y los autores que los tratan y con un esmerado acabado en sus obras, entre las que destaca especialmente, que ya es decir, el nivel de los mapas e infografias.

La linea tomada por esta editorial de dedicar los números especiales a temas en concreto me parece de lo más acertada. Ya se ha publicado el primer número especial de la serie denominada Panzers y dentro de no mucho llegará el de la armada española. Los especiales sobre los tercios y la legión romana llevan ya varias ediciones. Hoy vamos a ver una de esas lineas con el primer especial dedicado a los famosos Panzer alemanes.

Desperto Ferro Especiales Panzer Vol I (1939-1940)



Lo primero, el indice con algunos comentarios de cada artículo:

Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo. De apenas 4 páginas me parece muy precipitado al tener que narrarse en muy corto espacio muchas cosas. Sirve de entrada para el tema y para que el lector novato se posicione en las cuestiones.

El desarrollo del arma y la doctrina Panzer por Roman Toppel. Más interesante al analizarse los verdaderos padres de la famosa doctrina blindada Panzer. Muy interesante el mapa/diagrama central de este artículo en el que se situan las 10 primeras Panzerdivision en las campañas y zonas que participaron así como los oficiales que las comandaron. Apuesto a que hacer esto en el siguiente especial será más difícil pero muy útil y práctico.

El campo de pruebas de Kama por Ian Johnson. Se me ha hecho corto por que el tema me interesaba especialmente pero es buen artículo. ¿Quien se iba a imaginar en esos momentos que unos años después soviéticos y nazis iban a enfrentarse a muerte? Si lo pensamos era bastante lógico no obstante pero no deja de resultar curioso que tantisimos oficiales y, posteriormente, generales panzers pasasen por este campo de instrucción.

Panzer I en España por Artemio Mortera. Sirve para explicar la participación de este “carro de combate” (de alguna manera hay que denominarlo) en la Guerra Civil Española y su desarrollo. Muy interesantes y visuales, como en los otros análisis de carros específicos realizados, los esquemas con los distintos desarrollos y las versiones que montaron cada carro. Por lo demás no aporta nada a los libros o temas de foros que hay en internet específicos sobre el Pz I.

La organización de las unidades de Panzer, 1933-1941 por Gregory Liedtke. Artículo de cajón pero totalmente necesario.Buenos diagramas que facilitan la tarea de comprender lo que era realmente una Panzerdivision (un ejército en miniatura).

El carro ligero Panzer II por Thomas Anderson. Lo dicho del artículo del Pz I se puede aplicar a este. Se añade aquí un corte esquemático del Pz II que, nuevamente, no es nada novedoso.

La 4ª División Panzer sobre Varsovia, 8 y 9 de septiembre de 1939 por Adrian Wettstein. Buen artículo y muy interesante ver como se tenía que aprender a usar todavía las Panzerdivision.

La producción de Panzer por Hilary Louis Doyle. También interesante aportando datos desconocidos para mi y con un buen mapa/diagrama de las fabricas que produjeron cada modelo de Panzer. Muy buena sensaciones.

El carro medio Panzer III por Pier Paolo Battistelli. Se puede aplicar lo dicho del artículo del Pz II. En este tambiéns e incluye un corte esquemático que no aporta mucho respecto a otras publicaciones.

La batalla de Flavion por Dominique Lormier. De los mejores. La muy tratada campaña de Francia pero hablandose especificamente de una batalla acorazada en la que se comprueban las diferencias de teorias y materiales entre ambos bandos.

StuG en Francia por Hans Wijers. Bueno pero totalmente fuera de lugar ¿Que pinta un relato biográfico sobre un conductor de StuG III en un especial sobre los Panzer? ¿No hubiera sido mejor meter lo mismo pero de un oficial de Panzers medio desconocido? Digo medio desconocido por que no se hable de los de siempre (Carius, Whitmann, Knispel...).

Tschechenpanzer; carros checos al servicio de los alemanes por Thomas Anderson. También muy interesante. He echado en falta un diagrama como en los otros sobre los diseños posteriores que aprovecharon el chasis de estos carros.


Ahora comentar algunas cosas respecto al número en general:

- El titulo más adecuado sería Panzer 1918-1940 ya que se cubren los aspectos doctrinales de entreguerras así como etapas finales de la 1ªGM, el diseño y desarrollo de 3 carros (Pz I, II y III) y se habla también sobre los famosos carros checos que tan bien le vinieron a las Panzerdivision germanas.

- Totalmente fuera de lugar el relato biográfico del conductor de StuGs. No entiendo la decisión de meterlo en este especial cuando recuerdo haber leido que la editorial le sacará uno a estos vehículos. Si es por meter algo más de Francia ¿no había relatos de carristas o incluso de algún general?.

- Quizás hubiera sido interesante meter un artículo sobre psicologia de las fuerzas Panzers. Tanto por el fuerte espiritu elitista que tenían como por el miedo, o no, que causaban a sus enemigos.

- Lo peor sin duda los artículos específicos de los Pzs. No por que sean malos en si, sino por que no creo que aporten nada al panorama literario sobre esta famosa fuerza. No obstante entiendo que son necesarios para tratar completamente el tema.

- También añoro un artículo respecto al Pz IV. A fin de cuentas es del periodo. Seguramente se meterá en el próximo número pero dado que fue un carro con un historial tan dilatado y con numerosas versiones se podrían haber realizados 2 artículos sobre el separando épocas.

Dado que habrá futuros especiales sobre los Panzers podemos conjeturar. En mi opinión debería haber 4 números más, al menos. El siguiente podría estar dedicado perfectamente a teatros de combates no rusos y previos a 1944 (N. de África, Yugoslavia, Grecia, Leon Marino, Noruega, Italia...) en los que se podrían meter artículos como el mencionado antes sobre la psicología, sobre las condecoraciones y uniformes de estas unidades o el Pz IV. Otro número podría tratar perfectamente el frente occidental desde Normandia hasta el 45 en el que aparte de las correspondientes batallas y vivencias de oficiales (playas, Bocage, Falaise, Market-Garden, Alemania... ) se podría hablar de la evolución de las defensas AA ante el poder aéreo aliado y como este condicionaba las maniobras de loz Pzs y de los mastodonticos diseños finales o de los más comedidos de la serie E.El frente ruso daría de por si para 2 números divididos entre 1941-42 y 1943-45 con su infidad de batallas y vivencias. También meteria aquí, y no en los otros, los artículos correspondientes a los Tiger I y II así como el del Pz V al estar principalmente influenciados por los combates en la URSS. Alguna que otra biografía de carristas desconocidos del frente del este. Aspectos técnicos de blindajes y cañones, terreno, operaciones blindadas en el HeeresGruppe Nord o en el Ártico...

Como ven los Pz dan para mucho y sería una pena que Desperta Ferro, que tan buen tino está mostrando en casi todo lo que hace, quisiera ir demasiado aprisa con los especiales cuando, si juntasemos, por ejemplo, los 5 especiales aquí propuestos de esta seríe nos daría un libro de más de 350 páginas con todo el desarrollo de los Pzs explicado por decenas de especialistas sobre el tema.

Mi puntuación general de este número es un 8. Si pusiera decimales sería mayor pero tampoco quiero darle un sobresaliente ya que creo que hay cosas fuera de lugar, contadas atropelladamente o repetitivas en el mercado general.


Fuentes y enlaces de interés

martes, 1 de marzo de 2016

De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto: la evolución de la guerra a nivel operacional de Robert M. Citino

¡Hola!

Otro libro terminado, otro libro colgado:

"De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto: la evolución de la guerra a nivel operacional"
de Robert M. Citino

Seguro que a casi todos los lectores habituales de la Segunda Guerra Mundial nos suena el apellido Citino. Sino, algo estás haciendo mal ;-) por que este hombre es el autor, entre otros de los excelentes La muerte de la Wehrmacht, Las campañas de 1942” yLa Werhmacht se retira, Luchando una guerra perdida, 1943” en los que se repasa la doctrina de combate del ejército alemán en 1942 y 1943 y su impacto directo en las campañas de esos años. En esta ocasión Citino, el profesor Citino mejor dicho, arranca en 1940 y analiza numerosas campañas hasta nuestros días desde un punto de vista operacional y cómo se ha ido volviendo tremendamente complicado conseguir resultados estratégicos con doctrinas operacionales.



Citino nos cuenta, por ejemplo y por ser de las más famosas de la historia, que la doctrina alemana de la Blitzkrieg (palabra que ellos mismos no usaban) no era nada nuevo para los germanos. Se trataba únicamente de adaptar las innovaciones existentes posteriores a 1918 (radio, mecanización, aeronáutica...) a un método alemán de hacer la guerra existente desde hacía casi 200 años. Y, precisamente por esto, era algo tan difícil de copiar e implantar en otros ejércitos ya que cada ejército es un cúmulo de circunstancias culturales propias de cada nación de tal modo que los hombres que lo forman (desde el soldado más novel al general más veterano) son frutos de ellas. Esto, que puede costar de entender así a bote pronto, es más sencillo de lo que parece: cada nación tiene unas características inherentes propias fruto de diversos factores: posición geográfica, riqueza material, recursos humanos, tamaño del país....y su doctrina militar a evolucionado, en gran parte, en función de estos.

Así, en Alemania, un país pequeño, con menos población que sus enemigos y rodeado de rivales por todos lados, surgió muy pronto la necesidad de actuar rápido para lograr victorias de tal calado que decidieran la guerra en cuestión de semanas, evitando así una guerra de desgaste en la que , por las características citadas, no estaría en ventaja.

Otro factor, también muy alabado posteriormente, del ejército alemán tenía que ver con el estilo de mando. Conforme los ejércitos fueron creciendo, y ,cómo consecuencia directa, se fue haciendo más difícil el mando directo, se inculcó en los oficiales germanos el posteriormente llamado Auftragstaktik (otro termino que los alemanes en si no usaban), o la denominada flexibilidad de mando: a un oficial se le daba una orden pero no se le decía cómo tenía que llevarla a cabo sino que dependía de él juzgar los métodos y medios más adecuado para cumplirla.

Podemos ver que las características básicas de la Blitzkrieg que arrasó buena parte de Europa entre 1939-41 no eran fruto de estudios o innovaciones doctrinales de los últimos 20 años sino la incorporación de los últimos avances tecnológicos a un método de hacer la guerra “clásico” para oficialidad alemana. Por eso los oficiales de esta nación se mostraron, incluso al final de la guerra , superiores a sus homólogos enemigos en flexibilidad de mando y en cuestiones operacionales (1), por que era algo inculcado no ya en ellos cómo individuos, sino en el colectivo de todo un ejército. Algo imposible de hacer en unos cuantos años para otras naciones.

Uno de los mapas del libro. Estos suelen ser sencillos y suficientes


A continuación voy a hacer un breve análisis de cada uno de los capítulos:

El primer capítulo trata el periodo de entreguerras. En el capitulo número 2 se analizan brevemente las campañas germanas y su relación con su propia doctrina mientras que en el 3 se hace lo mismo con los ejércitos aliados juzgando su eficiencia para con la doctrina de cada uno. Todos estos capítulos me resultan interesantes por tratar específicamente las doctrinas que se aprecian en cada campaña más que por la breve narración que se hace de las batallas, que, por otro lado, son ya muy conocidas.

En el capitulo número 4 se analiza la guerra de Corea y cómo el debilitado, voluntariamente por el proceso de desmovilización que se inició al acabar la Segunda Guerra Mundial, US Army las pasó canutas y cómo se salva, principalmente, por 2 factores: su tremenda potencia de fuego y el desgaste de la ofensiva norcoreana al alejarse de sus lineas de partida. La guerra, que fue un constante vaiven norte-sur conforme tenían éxito distintas ofensivas, no fue muy bien llevada por Douglas MacArthur que cometió serios errores.

En el siguiente capítulo, el 5º, se analizan las numerosas guerras entre Israel y sus vecinos árabes. Sorprende que, irónicamente, hayan sido las Fuerzas de Defensa Israelitas las que mejor han sabido continuar la doctrina de la Blitzkrieg, nuevamente, merced de unas condiciones nacionales que la fuerzan a ello. Un país pequeño, rodeado por potenciales enemigos, de espaldas al mar...no podía permitirse largas guerras que dejasen a los enemigos hacer prevalecer su superioridad numérica. Una victoria rápida a nivel operacional, basada en una tropa altamente entrenada y motivada, gran movilidad y excelente uso de las armas combinadas era la solución más lógica, y en verdad, única.

En el capítulo número 6 se analizan las guerras entre Irak e Irak y Pakistan y la India. Para mi ambas eran muy desconocidas, por no decir que totalmente, y me ha resultado muy interesante la excelencia del plan indio para invadir Pakistan oriental y, sobre el otro conflicto del capítulo, un comentario de Citino acerca de que, quizás, Sadam Hussein invadió Kuwait para poder pagar de algún modo las enormes deudas que le habían dejado una guerra de 8 largos y sangrientos años en los que había recibido multitud de apoyo occidental (Francia, USA...) en forma de créditos y material. Apenas unos años más tarde vino la operación “Tormenta del desierto” contra su propio país. Ironías de la política internacional. Si el ataque indio sobre el territorio de Pakistan oriental podría catalogarse como una Blitzkrieg oriental de la guerra entre Iran e Irak Citino afirma que, en términos operacionales ambos ejércitos contendientes “fueron detestables”.

En el séptimo capítulo del libro se trata la evolución doctrinal del ejército estadounidense. Evolución, nuevamente, basada en los atributos propios de la nación: con un potencial industrial tan enorme ¿por que no aplastar al enemigo bajo toneladas de bombas y proyectiles de artillería antes de atacar? Además el ejército yanque fue a la guerra de guerras, la Segunda Guerra Mundial, notablemente influenciado en el periodo de entreguerras por el modelo del francés, con parecida noción de la guerra pero, esta vez, modelada por la tremenda herida sufrida en la conciencia francesa por las bajas de la Primera Guerra mundial. Y es que antes de atacar al enemigo es mejor mandarle una buena ración de plomo para así evitar bajas propias. Así ocurrió que los Estados Unidos desarrollaron una artillería y un sistema de apoyo aéreo cercano descomunalmente efectivos que siguieron vigente en todas las contiendas posteriores y que, cómo no, salvaron la situación en más de una ocasión (durante el asedio a la base de Khe Sanh en Vietnan las fuerzas aéreas estadounidenses llegaron a lanzar diariamente el equivalente a una explosión de 1.3 kilotones sobre las fuerzas enemigas). Nos cuenta el autor como en 1973 se funda en Estados Unidos el US Army Training and Doctrine Comand (TRADOC) o Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de los Estados Unidos dirigido por el General William E.DePuy que perseguía “encontrar la manera más efectiva de aplicar el tremendo poder de los Estados Unidos en el campo de batalla moderno” (3) produciéndose inmediatamente intensos debates a favor y en contra del nuevo Manual de Campaña publicado en julio de 1976. Defendía este, escrito mayormente por DePuy, el principio de “defensa activa” debido a que atacar se había vuelto tremendamente costoso, incluso para las modernas fuerzas blindadas, debido al enorme poder de fuego que cualquier soldado podía portar en el campo de batalla. En contra estaban los que defendían la maniobrabilidad en el campo de batalla. Este debate, y la “defensa activa” cómo doctrina del ejército norteamericano apenas duró 6 años ya que en agosto de 1983 el nuevo comandante del TRADOC, Donn A. Starry, publicó un nuevo Manual de Campaña mucho más centrado en la ofensiva y en la ampliación de lo que hasta entonces se había conocido como “intercepción en el campo de batalla”. Es decir, cómo desplegar tu potencia de fuego contra el segundo y tercer escalón de un previsible ataque del Pacto de Varsovia. El debate siguió desarrollándose y moldeandose pero no es pertinente contarlo aquí todo, que sino no compran el libro ;-) .

En el 8º y último capítulo se dedica mayoritariamente a analizar la “Tormenta del desierto” y, muy interesante, el papel del Centro Nacional de Entrenamiento (NTC) para entrenar al ejército norteamericano contra el enemigo soviético. Para ello se creó la OPFOR (fuerza enemiga) que venía a ser “un regimiento de caballeria blindado (casi una brigada reforzada en tamaño) de personal norteamericano con entrenamiento, equipo e incluso uniformes parecidos a los del ejército soviético.” (4)

Estos 2 últimos capítulos, sin duda y en mi opinión, son de lo mejor del libro al poder ver en las noticias de los conflictos actuales los frutos de los debates en el seno del US Army durante los últimos 30 años.

El libro en si tiene 447 paginas, de las que las últimas 23 son bibliografía, cubierta semirigida con solapas. La calidad es la habitual de Platea. O sea buena.

El aspecto gráfico del libro es bueno presentando un total de 20 mapas y un número adecuado de fotografías en blanco y negro que se van alternando por el libro, a diferencia de la norma general de colocarlas agrupadas. Normalmente esto implica que las fotos vayan en un papel plastificado mejor que el del resto del libro pero en este caso van sobre el mismo papel que el resto de paginas. Para mi tampoco es algo negativo, y si supone un ahorro en el costo del libro bienvenido sea.

Ejemplo de foto del libro


Calidad del material: 8
Información: 10
Novelización: 8
Material gráfico: 7
Imparcialidad: 9
Extras: 3
Nota personal: 9


Libro entretenido para aquel que quiera ver que hay más hayá de la victoria, para el lector que quiera saber por qué triunfan unos ejércitos y no otros. No se hace pesado de leer si te interesa el tema doctrinal o saber más en nuestra lengua sobre conflictos relativamente recientes y desconocidos, como las guerras en Oriente Medio. Recomendable.

Saludos


(1) Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015 pag 108
(2) Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015 pag 317
(3) Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015 pag 357
(4) Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015 pag 378

Fuentes y enlaces de interés
Citino ,Robert M “De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto; La evolución de la guerra a nivel operacional” Ediciones Platea 2015

jueves, 21 de enero de 2016

Skymen de Robert Kershaw

¡Hola!

Vamos con otra lectura...

Skymen de Robert Kershaw

Robert Kershaw es un paracaidista británico con dilatada experiencia de más de 30 años. ¿Quien mejor para narrarnos pues los pormenores de la creación y consolidación de los paracaidistas a lo largo del S.XX?. Kershaw recorre la historia de estos atrevidos hombres desde sus difíciles comienzos hasta sus últimas operaciones cómo paracaidistas en si, pasando por sus mejores momentos en la mayor contienda de la historia. Y lo hace basándose, principalmente, en entrevistas y relatos de los Skymen y narraciones de las campañas desde el punto de vista aerotransportado. Así pues no vamos a encontrar nada más que detalles puntuales sobre las operaciones a nivel general en Normandia o Arhem, por ejemplo, pero si una buena visión de las operaciones aerotransportadas tratándose sus fundamentos, despliegues, datos de bajas...todo datos interesantes. 

Portada del ejemplar

 Y encontramos muchas cosas interesantes, y relativamente desconocidas, que es lo mejor:

Por ejemplo, que fue William "Billy" Mitchell quien, ya a final de la Primera Guerra Mundial, escribió sobre el envolvimiento vertical proponiendo lanzar una división entera en paracaídas tras el frente alemán en 1919.

O que fueron los soviéticos quien se lanzaron con fuerzas y ganas a inculcar el paracaidismo entre sus ciudadanos en los años 20, que sus militares (Tukhachevsky) escribieron estudios sobre cómo usar a los paracaidistas ya en 1928 o que en unas maniobras, ante observadores militares de occidente el 14 de septiembre de 1935, llevaron a cabo la demostración del potencial que podían tener “los guerreros langostas”. No todos los militares extranjeros presentes se sintieron igual de ilusionados ante el ejercicio: alemanes (Student), italianos (Monti) y franceses (Loiseau) se sintieron entusiasmados en distinto grado y tomaron medidas en favor del desarrollo del arma paracaidista al llegar a sus países; mientras que el británico (Wavell) llegaría a decir en una conferencia sobre el ejércicio soviético en Kiev “Les sugiero que cuando vuelvan a casa se olviden de todo esto”.

O que la operación para controlar Rotterdam por parte de los Fallschirmjager germanos fue tremendamente costosa (casi el 90% de los transportes de la 1ª oleada que llevaban a las primeras unidades de la 22º División no volvieron , el 42% y 28%, respectivamente, de oficiales y tropa se perdieron en los 5 días siguientes al inicio de la operación) a pesar del éxito impoluto que se suele creer que tuvo las operaciones aerotransportadas sobre Holanda.

Estos 3 últimos párrafos sobre lo que contiene el libro están sacados sólo de los 2 primeros capítulos y sirven cómo muestra de lo sorprendente, desconocido y novedoso que es lo narrado.

Indice del libro

Y es que los Sky Men son hombres especiales y más especial aún era su entrenamiento, que presentaba en todas las naciones un sorprendente parecido. Todos nuestros protagonistas eran voluntarios que pasaban una exigente fase de prueba (cómo ejemplo, en 1942 para conseguir reunir la fuerza de 148 oficiales y 1.800 soldados que formó el 506º Regimiento paracaidista norteamericano hicieron falta 500 y 5.300 voluntarios respectivamente ), en la que comúnmente había accidentes (paracaídas que no abrían, malas caídas, saltos desde las alas o agujeros diminutos, saltadores que se quedaban colgados del avión en vuelo...) resultando de altas tasas de no admisión. Durante el entrenamiento se ponía mucho énfasis, variando los métodos según la nación, en inculcar a los hombres una obediencia absoluta por su propio bien. Se intentaba que fueran osados e independientes y que tuvieran una forma física soberbia. Con todo esto se creaba una fuerza de élite cuyos hombres se autocomplacian de serlo y saber que lo eran. De hecho muchos de los voluntarios se presentaban a las pruebas atraídos por esta condición única de los paracaidistas.

El grueso del libro (2/3 aproximadamente) trata las operaciones aerotransportadas en la Segunda Guerra Mundial y la génesis de las fuerzas que en ellas participaron, siendo muchas menos las paginas que se dedican a las operaciones con fuerzas paracaidistas en Vietnan, Argelia, Israel, Egipto , Hungria, Checoslovaquia, Afganistan...analizándose los últimos saltos de unidades paracaidistas y cómo el helicóptero cambió totalmente los conceptos aerotransportados, dotando a estas unidades de otro arma que permitía concentrar el poder y daba apoyo aéreo táctico cercano.

La novelización es buena. Kershaw narra bien los hechos pasando las paginas a una velocidad vertiginosa, aunque puede que también tenga algo que ver el hecho de que siempre me han encantado los paracaidistas. Las variadas situaciones que propician los saltos y los combates posteriores crean situaciones llamativas constantemente (hombres que se quedan colgados del avión al saltar y tiene que librarse sobre un lago o entrar en otro aparato en vuelo).

El libro cuenta con 398 paginas cubierta semirigida siendo la calidad del papel la habitual de otros libros de Platea, buena. En general presenta un buen acabado.

El apartado gráfico del libro se queda muy, muy escaso. No hay mapas (ni uno que yo recuerde) y solo una sección de fotos, en blanco y negro, de unas 8 paginas que tampoco destacan especialmente al ser varias ya muy conocidas. 

Algunas de las fotos

Otro apartado negativo del libro es la ausencia de un par de apéndices con el decálogo de los paracaidistas alemanes y norteamericanos que se suponen deberían estar. Estos son nombrados en el libro y se remite al apéndice 1 y 2 pero estos no están. Eso, unido a un error de impresión que hace que numerosas letra F del libro tengan el aspecto de un cuadro con una cruz dentro me hacen pensar esta vez Platea a fallado en el trabajo de revisións ya que ambos errores se podrían haber corregido fácilmente. Añadir no obstante, que cuando me puse en contacto con la editorial reconocieron el error, no cómo otros autores/editoriales con sus obras, y me ofrecieron los correspondientes apendices.

Calidad del material: 8
Información: 9
Novelización: 8
Material gráfico: 3
Imparcialidad: 9
Extras: 0 (No los hay directamente)
Nota personal: 8

Al que le gusten las fuerzas paracaidistas DEBE comprar inmediatamente este libro. Lleno de datos narrados por paracaidistas de primera mano lo deborará. Al lector de historia militar moderna, o incluso general, también se lo recomiendo ya que nos encontramos ante un libro que trata exclusivamente a las fuerzas aerotransportadas, uno de los cuerpos de élite más famoso, peculiar y novedoso de la historia. El escaso material extra o gráfico y los pequeños fallos de Platea hacen que no tenga notas más altas.

Saludos



Fuentes y enlaces de interés
Kershaw, Robert “Sky men: historia de las tropas aerotransportadas” Ediciones Platea enero 2015



martes, 1 de diciembre de 2015

Batallas decisivas de la Segunda Guerra Mundial

¡Hola!

Devorando libros estoy últimamente. Ayer terminé el siguiente:


Batallas decisivas de la Segunda Guerra Mundial

Nos encontramos ante una obra que es original en su planteamiento: reunir en un sólo libros a ilustres militares para contar alguna de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial estando ellos, además, involucrados en ellas. El selecto grupo reunido para tratar las distintas batallas son los siguientes:

- La Batalla de Inglaterra está tratada por el general Werner Kreipe, jefe del Estado Mayor de la Luftwaffe en 1944 y durante la batalla que narra Jefe de Operaciones de la Luftflotte III.

- La Batalla de Moscú tiene por autor al general Gunther Blumentritt, jefe del Estado mayor del mariscal Von Rundstedt, comandante en jefe del Grupo de Ejércitos Sur alemán durante la operación Barbarroja.

- La Batalla del Alamein es analizada por el teniente general Fritz Bayerlein, que participó en la batalla como jefe del Estado Mayor del mariscal Rommel.

- La Batalla de Stalingrado corresponde al coronel general Kurt Zeitler, jefe del Estado Mayor alemán desde septiembre de 1942 hasta julio de 1944 y por lo tanto en el cargo durante la batalla analizada.

- La Batalla de Normandia es obra del teniente general Bodo Zimmerman, jefe de operaciones del Ejército alemán en el Frente Occidental en junio de 1944.

- La Batalla de las Ardenas está tratada por el general Von Manteuffel, comandante del Quinto Ejército Panzer durante la batalla.

- El hombre encargado de la introducción y de análisis posterior de cada batalla es el general de caballeria Siegfried Westphal, oficial de Estado Mayor que sirvió bajo las ordenes de nombres tan ilustres como Rommel, Kesselring y von Rundstedt. 

Portada del libro

Presentados los autores vayamos al libro en si.

Describir hechos tan conocidos como las batallas nombradas de manera novedosa no es fácil, y más si lo vemos desde el punto de vista actual . Si se escribe sobre ellas no mucho después de acabada la contienda la cosa se complica por no tener acceso los escritores a los documentos que están hoy colgados en foros, pagina web o disponibles en archivos y bibliotecas y que ayudarían a darle más interés o eliminar errores de información. Siendo, además, distintos los autores es normal que la descripción de cada batalla tenga su propio estilo, resultando, para mi al menos, muy interesantes los capítulos de Stalingrado (por desconocer las luchas de Zeitler con Hitler respecto a la sitiada ciudad), el del Alamein (por la gracilidad de Bayerlein a la hora de describir los hechos), pero el que más, casi sin duda alguna, el dedicado a las Ardenas narrado por von Manteuffel (no sólo por la amenidad del relato sino por los datos sobre la preparación de la ofensiva y su alternativa, la denominada “Pequeña solución”, los preparativos para ella, los problemas de suministros en ese momento de la guerra...aunque von Manteuffel carga duramente contra el 6.PzAr de las SS, su creación, sus mandos intermedios, su estado mayor, sus planes de batalla...). También me parece erronea su teoría de que aún el día 24 la ofensiva todavía podía tener éxito si se concentraban todos los recursos disponibles en apoyar el eje de ataque de la 2º PzDv, la punta de lanza de su 5ºPzAr. Manteuffel ignoraba la cantidad de tropas que estaban convergiendo desde el sur y que los cruces del Mosa estaban ya guarnecidos en cantidad.

Por contra el capitulo dedicado a Moscú me ha resultado aburrido y el de la Batalla de Inglaterra apenas poco más interesante.

Más hallá del estilo o lo que se cuenta el principal interés del libro es quién lo cuenta. La descripción de las batallas por hombres que estaban encargados de tomar decisiones, con más o menos responsabilidad, durante ellas resulta novedoso al permitirnos analizar los motivos y razones que los llevaron a ellas, o a ser testigos directos de los hechos que las propiciaron. Pero hay que ser cuidadoso con esto, puesto que los autores pueden autojustificarse o colar datos que tengan doble lecturas. Un ejemplo sobre esto es este fragmento de la obra que encontramos en la pag 128:

Mientras tanto, los aprovisionamientos que nos llegan a través del Mediterráneo fueron disminuyendo hasta un promedio de 6.000 T mensuales, lo que equivalía a un quinto de nuestras necesidades normales. Las tres cuartas partes de los barcos empleados en esta misión fueron hundidos por la RAF y la marina inglesa. Por tanto, nos era imposible acumular depósitos para la futura batalla decisiva

.

Malta recobró su importancia como base para atacar a los convoyes entre Italia y el norte de África, pues la mayor parte de los transportes iban de Sicilia a Benghasi, principal puerto de descarga de los aprovisionamientos de las fuerzas germano-italianas”

Esta cita del libro corresponde, cómo muchos lectores habrán intuido, al momento en el que el ejército del eje se detiene ante El-Alamein. Bayerlein afirma que llegaban un promedio de 6.000 T mensuales. Comparemos con estos otros datos (2):

Los datos son (tonelaje enviado - tonelaje recibido - porcentaje perdido):

-Junio-1942: 41.519- 32.327 (5.568 combustible)(22%)
-Julio-1942: 97.794- 91.491 (23.901 combustible)(6%)
-Agosto-1942: 77.134- 51.655 (22.500 combustible)(33%)
-Septiembre-1942: 96.903- 77.526 (31.061 combustible)(22%)
-Octubre-1942: 83.695- 46.698 (12.308 combustible)(44%)

Vemos cómo lo de las 6.000 T mensuales que nombra Bayerlein está lejos de la realidad así como la afirmación de que se hundieron las ¾ partes de los transportes cuando no se llegó a la mitad en ninguna mensualidad.

Con esto no pretendo acusar a Bayerlein de mentir o nada por el estilo, sólo digo que esta obra, cómo cualquier obra que sea autobiográfica, hay que leerla con mucho cuidado e intentando ser lo más crítico posible desconfiando de lo que se dice, especialmente cuando el autor esté exculpandose o echando balones fuera. 

Los mapas escasos y dejando mucho que desear

Otro breve ejemplo lo encontramos nada más comenzar la narración de Stalingrado, a cargo de Zeitler, pag 161:

Las principales intenciones de Hitler para la ofensiva de verano de 1942 eran la conquista de Stalingrado y el Caucaso”

Nada más lejos de la realidad de que uno de los principales objetivos de Blau fuera Stalingrado (3):

Primero, por tanto, todas las fuerzas disponibles serán concentradas en las principales operaciones del sector Meridional, con el objetivo de destruir al enemigo ante el Don, para asegurar los campos petrolíferos del Cáucaso y los pasos a través de las mismas montañas del Cáucaso

Cómo vemos aquí, traducción de parte de la Directiva Nº41 realizada por el forista Jose Luis del Foro Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Stalingrado no aparece marcado entre los objetivos principales de la ofensiva en su planteamiento principal.

Afirmaciones como estas, demasiado ligeras por así decirlo, se hacen constantemente a lo largo del libro. Me reafirmo en decir que no pretendo catalogar a los hombres que realizan tales afirmaciones como mentirosos, pero el paso del tiempo ha ido haciendo que estas afirmaciones hayan ido quedando poco a poco desnudas merced de nuevos estudios, indagaciones o documentaciones que han dado más luz a la contienda.

Respecto al libro en si ¿cómo es? Bueno, se nos presentan 342 paginas en tapa blanda, sin fotografías y con apenas uno o dos mapas por capitulo, que además no resultan ser muy buenos al ser muy genéricos y no describirse los movimientos de tropas. El libro no cuenta con anexos, bibliografía u otros extras. Se aprecian algunos errores de traducción (particularmente llamativo el de la “División acorazada de demostración”)y de ortografía y frases carentes de sentidos aunque no llega a los niveles de Tempus.

El índice

Calidad del material: 6
Información: 7
Novelización: variable, un 6 de media.
Material gráfico: 3
Imparcialidad: 2
Extras: 0

Nota personal: 4

Mi opinión general sobre el libro es negativa, hacía tiempo que no quedaba tan desilusionado con la lectura de un libro. Se trata, como hemos visto, de un repaso por algunas de las principales batallas de la contienda narradas por sus ilustres participantes germanos. Esto, que es la principal ventaja del libro, se convierte también en un tremendo punto negativo al encontrarnos tópicos y visiones sesgadas de manera constante y reiterativa. Si se quiere sacar provecho de la narración de los combates este libro debe leerse acompañado de algún otro que trate más objetivamente cada batalla.

Saludos

(1) Para saber más sobre la toma de las decisiones en el Alto Mando germano que tuvieron lugar tras el cerco soviético recomiendo este tema:


(2) La Marina Italiana nella seconda guerra mondiale, Vol. I, Dati Statistici (USMM, Rome, 1950–72), citado en Douglas Austin, Malta and British Strategy Policy 1925-1943 (Routledge Taylor & Francis e-Library, 2005), pp. 144, 154.

(3) Para ampliar información al respecto:


Fuentes y enlaces de interés
Varios, introducción de Westphal, Siegfried “Batallas decisivas de la Segunda Guerra Mundial” Editorial Malabar abril 2007

jueves, 5 de noviembre de 2015

Crítica de libros: La última gran batalla: Okinawa

¡Hola!

¡Otro libro de Osprey terminado! Hay que ver la de libros de esta editorial que han pasado ya por mis manos. Vamos con la correspondiente crítica, que a falta de pan, buenas son tortas ¿no?

Crítica de libros: La última gran batalla: Okinawa

Portada del ejemplar, perteneciente a la serie de Osprey Grandes Batallas
Okinawa fue la última gran batalla de la Segunda Guerra Mundial. Con decenas de miles de bajas, principalmente entre la población de la isla y los soldados que la defendían, fue una nada entrañable despedida para el mayor conflicto de la historia.

El libro sigue el esquema de todos los Ospreys presentandonos comandantes de cada bando, sus planes, fuerzas y organización, situación general, descripción del terreno...algo que llama particularmente la atención, y no se si para bien o para mal, es que de las 89 paginas “leibles” del libro, es decir quitando biografía y demás, 51 se dedican a estos contenidos. Vamos, que la batalla en si se narra en menos de la mitad del titulo.

Uno de los dibujos a doble pagina típicos de Osprey

¿La batalla en si? Bueno, fue dura, desde luego, pero no tanto cómo yo tenía en mente, al menos en cuanto a bajas claro que otra cosa es la intensidad de los combates. Los marines tuvieron algo menos de 3.000 muertos y desaparecidos, el ejército (en la invasión tomaron parte fuerzas de ambos cuerpos) no llegó a los 5.000 en los mismos apartados. Los heridos de ambos llegaron a los 35.000 y hubo otras 26.200 bajas (sorprendente esta cifra) por fatiga de combate, enfermedad o heridas no debidas al combate en si. En el mar hubo, mayormente por los ataques kamikaze, 4.900 fallecidos y casi el mismo número de heridos. ¿tantas bajas en el mar ? Si, y es que los ataques suicidas procedentes desde bases cercanas japonesas, por que la pertinaz campaña de bombardeo previa había dejado a las fuerzas aéreas japonesas basadas en la isla reducidas a la nada, hundieron 36 buques y averiaron 368, de estos 43 tan gravemente que se enviaron al desguace.

La batalla, a diferencia de Iwo Jima empezó muy tranquila para las fuerzas desembarcadas, pero no tardó en “animarse”. Las defensas japonesas, a diferencia de en la mencionada isla, se había situado en el interior (normal dado todo el litoral posible a cubrir, las relativamente escasas fuerzas japonesas y la total libertad de los norteamericanos para elegir lugar) y en la parte sur de la isla. Todo un complejo sistema de túneles y cuevas fue construido en los meses previos al asalto por el ejército, la marina y abundante mano de obra civil para facilitar la defensa, los movimiento y sobrevivir al todopoderoso poder de fuego aliado. Y la verdad es que funcionó bastante bien. Hicieron falta cruentos combates, especialmente en el castillo de Shuri, para ir haciendo retroceder lentamente a los soldados del 32º ejército japones hasta los últimos reductos en distintas penínsulas y bolsas en el interior de la isla. En total la campaña había durado 82 días.

Diagramas marca de la casa
 
Las bondades del libro son inherentes a todos los Osprey: conciso, buenos esquemas, gráficos y dibujos, abundantes fotografías con extensos pies de página. El tema de tardar tanto (51 paginas) en describir los planes previos, mandos, tropas... tiene su interés ya que nunca había leído, tampoco es algo que me atraiga especialmente la verdad, algo sobre la forma de trabajar de un Estado Mayor japonés. También se describe bastante bien a las unidades que tomaron parte en la operación (número de tropas, entrenamiento, origen, armamento...), el terreno y todo lo que pasó previamente. Normal dado que dedican más de la mitad del libro a ello por otro lado.

Hay un par de fragmetos que me han sacado una sonrisilla de este libro. Paso a transcribirlos:

Un infante de marina ataca Sugar Loaf a las 10.00 horas destruyendo posiciones con granadas. Consigue regresar y es enviado a retaguardia para un examen mental

A las 10.00 horas del 30 de marzo, buceadores de los EDS 4, 7, 11, 16, 17 y 21 nadaron hasta la playa para destruir obstáculos contra lanchones. El agua estaba a 21ºC

A lo largo del libro encontramos varios mapas
 
En cuanto a los aspectos malos (que los hay y sino ya se los busco yo) tenemos la falta de información respecto a los aspectos navales o aéreos de la batalla. En total, salvo algún que otro comentario muy escueto, todo esto se trata en 2 paginas. La novelización tampoco es, cómo acostumbra Osprey, muy entretenida habiendo párrafos en la que la sucesión de unidades, objetivos, armamento, oficiales...hacen difícil mantener la concentración.

Pasemos a describir el libro en si. Este presenta cubierta rígida, tiene 96 paginas (que incluyen texto, apéndices, bibliografía, ordenes de batalla e indice de nombres) y una buena calidad de papel. Mis notas para este volumen serían:

Calidad del material: 10
Información: 8
Novelización: 3
Material gráfico: 9
Imparcialidad: 8
Extras: 7
Nota personal: 6

Teniendo en cuenta el precio (creo recordar que 2 €) y que trata bastante bien, a mi entender y para ser un Osprey, el aspecto terrestre de una batalla me parece una compra recomendable para completar la colección de esta editorial o acercarse a la última gran batalla terrestre de la guerra.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Rottman, Gordon L.“La última gran batalla: Okinawa” Osprey-RBA 2011

jueves, 24 de septiembre de 2015

Crítica de libros: “Operación Impensable, 1945. Los planes secretos para una tercera guerra mundial”

¡Hola!

Vamos con otra crítica

Operación Impensable, 1945. Los planes secretos para una tercera guerra mundial”

¿Y si la Segunda Guerra Mundial no hubiera terminado en Europa con la derrota de Alemania? ¿Y si ante la negativa encubierta de Stalin de proporcionarle un gobierno democrático a Polonia los aliados occidentales hubieran atacado a la URSS? ¿Y si el 1 de julio de 1945 hubiera estallado la Tercera Guerra Mundial? 

Sobre cubierta y tapa dura de mi ejemplar
 
Estas premisas son las que van a obligar al lector de historias alternativas a comprar este libro. El planteamiento inicial es muy atractivo al plantear el posible enfrentamiento entre los antiguos aliados. ¿El motivo? La desconfianza, de Churchill principalmente, de que el comunismo de Stalin engullera uno tras otros todos los paises de Europa Oriental y, sobre todo, que le negase un gobierno democrático a Polonia, tal y como se había acordado en Yalta, aquel país por el que Gran Bretaña había ido a la guerra.

El libro arranca en los días previos a Yalta y durante la conferencia de los 3 grandes en Crimea en si. Se nos cuentan los entresijos entre bambalinas de la política que departían “los 3 grandes”y lo difícil que resultaba alcanzar acuerdos sobre cualquier cuestión, por pequeña que fuera, en un momento en el que Stalin estaba cada vez más “tirano”.Churchill abogaba por ser más duros con la URSS y poner limites a su expansión por Europa Oriental pero Roosevelt, en los últimos días de su vida, no estaba por la labor de enemistarse con Stalin cuando le había arrancado el compromiso de que la URSS atacaría a Japón durante el verano de 1945 para ayudar a la rendición del país oriental. Después se nos van describiendo las preocupaciones crecientes de Churchill y cómo ordena la elaboración de un plan para desatar una ofensiva contra la URSS en caso de que fuera necesario hacer que Stalin entrase en razón con la cuestión polaca.

El plan en si, que yo esperaba abarcase la mayoría del libro o gran parte, es apenas descrito en una decena de paginas y venía a establecer un análisis de las fuerzas y posibilidades en caso de guerra con la URSS. Este es un resumen aproximado del plan:

- En caso de que Stalin se negase a proporcionarle un gobierno democrático a Polonia se lanzaría una ofensiva “limitada” que tendría como objetivo final la linea imaginaria aproximada que se puede trazar entre las ciudades de Breslau y Dangzing. El planteamiento era que con esta ofensiva Stalin entraria en razón y no haría falta ir más lejos.

- Sino lo hacía se preveía una guerra total que obligaría a los aliados a adentrarse en la URSS a la vez que el conflicto se generalizaba por todo el mundo en diversos escenarios (Iran, Turquia, Balcanes, extremo oriente, revoluciones...)

Las fuerzas sobre el terreno eran favorable en número, y en mi opinión en calidad, en la URSS pero ciertas cuestiones cómo la esperada total superioridad naval aliada y su mejor uso en prácticas de artillería, logística y la total movilidad de sus divisiones compensarían parcialmente la desventaja y haría difícil grandes derrotas de la parte aliada.

En el aire se esperaba cierta paridad inicial pero un mejor sistema de relevo de pilotos, la falta de suministros de gasolina de alto octonaje en los aviones soviéticos y la enorme ventaja en cuanto a fuerza aérea estratégica decantaría el conflicto aéreo hacía los aliados occidentales.

Apenas hay mapas en el libro
 
El libro sigue con todos los movimientos relacionados con las fricciones que se dieron en la primavera, verano y otoño de 1945 tratándose otros temas cómo las elecciones británicas, la muerte de Roosvelt, como Estados Unidos no querían cabrear mucho a la URSS hasta que cumplieran el compromiso adquirido en Yalta de invadir Manchuria, los movimientos de Stalin para asegurarse el controlde Polonia y otros paises de Europa oriental, las fricciones en zonas como Venecia, como USA fue pasando de ignorar la amenaza de la URSS a irsela tomando más en serio en 1946...

El libro trata poco la “Operación impensable” en si y se centra más bien en estas cuestiones. Se podría decir que más que explicar y desarrollar la operación que le da nombre al libro y sus posibles resultados se explican las cuestiones que podrían haber llevado a la URSS y los aliados occidentales al conflicto. El plan se explica en no muchas de las 200 paginas que componen el libro lo cual puede ser desalentador para una persona que se lo compre pensando que va a encontrar mucha información sobre hipótesis de conflictos. Es el principal defecto que le encuentro al libro.

Hablando del tomo en si nos encontramos con un libro de 259 paginas, tapa dura con sobrecubierta, buena calidad de papel y no muchos mapas o fotografías. Del total de paginas casi 60 son dedicadas a bibliografía, notas e indice de nombres. Se lee agradablemente sin que se me haya hecho muy pesado la verdad, lo he terminado en apenas una semana.

Sólo un apartado con fotos no muy originales o interesantes


El precio me ha parecido elevado. Se pueden encontrar en amazon por 12 € la versión Kindle:


Yo compré la versión de tapa dura por 21 €. Sinceramente todos los precios me parecen caros para un libro del que sólo se pueden leer 200 paginas. Una versión de bolsillo de 12 € y una de Kindle de 8 € estaría más ajustada.

Calidad del material: 9
Información: 8
Novelización: 8
Material gráfico: 4
Imparcialidad: 7
Extras: 7
Nota personal: 8

En resumen un libro muy interesante para adentrarse en las cosas menos conocidas de la etapa final del conflicto en Europa, los tejemanejes entre espias y diplomáticos que podrían haber ocasionado una Tercera Guerra Mundial apenas semanas después de haber terminado la segunda. Mi recomendación es que sólo lo compren si están muy interesados en esas cuestiones pero si buscan más bien desarrollos de Historias Alternativas este no es su libro.

Saludos a tod@s!!

Fuentes y enlaces de interés
Walkier, Jonathan“Operación Impensable, 1945. Los planes secretos para una tercera guerra mundial” Crítica 2015

sábado, 5 de septiembre de 2015

Crítica de libros "Dunkerke 1940: El ejército británico escapa del cerco"

¡Hola!

Seguimos con las críticas de libros:

Dunkerke 1940: El ejército británico escapa del cerco

Dunkerke es considerado uno de los lugares favoritos de los aficionados de las historias alternativas para empezar su narración ¿Y si no hubiera habido evacuación y las tropas británicas hubieran acabado en campos de prisioneros? (1) Las respuestas a estas preguntas son muy variadas pero para juzgar si era posible impedir la evacuación habría que analizar detenidamente esta batalla.

Portada del libro
Para ello Osprey nos presenta su esquema habitual. En la introducción se nos describe brevemente lo acontecido hasta el momento que empieza la evacuación. A continuación se nos describen las fuerzas (su equipamiento, distribución, unidades, moral, estado...de las 3 ramas) , se nos da unas pequeñas biografías de los hombres al mando de la batalla (al mando de la BEF Lord Gort; al cargo de las unidades navales británicas y de la evacuación en si el vicealmirante B. H. Ramsay, el vicealmirante J-C Abrial que mandaba sobre todas las tropas francesas de la zona y el general de cuerpos de ejército M.B. A.Fagalde que comandaba de las tropas de tierra francesas por parte aliada mientras que por parte alemana nos encontramos con W. Von Richthofen al frente de las fuerzas aéreas alemanas del VIII FliegerKorps y el general de artillería G. Von Kuchler comandando las tropas asaltantes de Dunkerke ) y los planes enfrentados de que cada bando describiéndose como se llegó a concebir cada uno de ellos (desde las dudas británicas sobre si evacuar o intentar llegar a Francia realizando un contraataque a las fanfarronerias de Goering sobre que sus aviones podrían destruir a las fuerzas cercadas por si solos y la ausencia real de un plan para acabar con las fuerzas cercadas).

Uno de las 3 ilustraciones que acompaña la obra
Posteriormente empieza la descripción en si de la batalla. Como las fuerzas belgas pelearon mucho mejor de lo que se cree, los combates aéreos de caza sobre Dunkerke para evitar que los bombarderos siguieran machacando las posiciones aliadas, la retirada progresiva y en buen orden de las fuerzas británicas, en mucho mejor estado que las francesas y altamente motorizadas, mientras que las francesas, cansadas, derrotadas y escasas de suministros, no eran capaces de retirarse ordenadamente.

Sorprende, y mucho, la ausencia de un plan, aunque sea en lineras generales, de cómo actuar contra las fuerzas cercadas. Primero intentaron romper el perímetro defensivo aliado las Panzerdivisión situadas al oeste de él y luego, cuando se empezó a preparar la segunda parte del ataque a Francia (Fall Rot) y se retiraron la mayoría de divisiones móviles y las fuerzas aéreas , cobraron protagonismo en la ofensiva las unidades de infantería que venían atravesando Holanda y Bélgica.

Respecto a la batalla aérea la RAF operó constantemente sobre Dunkerke, mayormente intentando frenar a los bombarderos germanos pero, también, prestando atención apoyo terrestre en el que, ocasionalmente, ayudaron eficazmente a las fuerzas terrestres. Las bajas fueron cuantiosas en ambos bandos: la Luftwaffe perdió sobre los cielos de Dunkerke 78 aparatos (42 bombarderos y 36 cazas) mientras que, solamente en cazas, la RAF perdió 84 aviones.

Al final la operación resultó en un éxito para las fuerzas británicas al devolver a Gran Bretaña un total de 221.054 hombres. Esto, unido a la evacuación de otros 144.171 soldados situados al sur del Somme una semana después y otros 10.000 de Narvik , permitió mantener un núcleo importante de veteranos y oficiales curtidos para el ejército británico, pudiéndose formar, según el autor, hasta 16 divisiones de infantería con estas tropas. No obstante estas tropas tardarían unas 3 semanas en recomponer las divisiones de la FEB y, para colmo, apenas había material para 3 divisiones en suelo patrio.

Cómo todo Osprey los mapas con sus explicaciones son marca de la casa
 
Pero la evacuación no salió gratis para las marinas aliadas. Entre Le Marine y la Royal Navy perdieron 240 buques y resultaron dañados otros 45. Lo peor fue la perdida de 9 valiosos destructores (6 británicos y 3 franceses) y el total de 26 que habían sufrido daños graves.

Uno de los mayores “problemas”, a mi parecer, del libro es a la vez su mayor virtud. Estamos hablando de un Osprey dedicado a una batalla de una semana en un marco geográfico muy concreto por lo que todas las idas y venidas de unidades, hombres, aviones, buques...quedan bastante detalladas. Esto cobra protagonismo cuando lo comparamos con otros Ospreys dedicados a batallas de meses (todos los de Barbarroja, Cassino, Anzio, Taifun, Guadalcanal...). No obstante habrá gente que le guste leer sobre la Segunda Guerra Mundial sin adentrarse en tantos detalles en tan poco espacio por lo que este volumen puede resultarles engorroso.

Otro mapa
 
En cuanto al libro en si cuenta con 96 paginas, presenta la típica tapa dura de Osprey y el añadido de sobrecubierta con semejante imagen a la tapa principal. La calidad del papel es optima. Su precio de compra de primera mano en la tienda de RBA me parece excesivamente caro:


ya que piden 18 € por el más gastos de envio. Mi ejemplar lo compré de oferta en un kiosco por 10 € así es que si lo quieren les sugiero anden atentos a los quioscos de prensa de su ciudad donde suelen haber ofertas de Osprey periódicamente.

Calidad del material: 10
Información: 9
Novelización: 5 (bien para ser un Osprey)
Material gráfico: 9
Imparcialidad: 8
Extras: 6
Nota personal: 7

Nos encontramos ante el típico libro de Osprey, con todas sus ventajas y desventajas: corto y con una novelización escasa, aunque notable para ser un Osprey, se puede hacer pesado por tanta descripción de unidades de un lado para otro pero en menos de 100 paginas detalla claramente la campaña convirtiendose en una referencia obligatoria para el que quiera profundizar en este apartado de la Batalla de Francia y no sepa leer en otras lenguas. Si a esto unimos las buenas fotografías y los acostumbrados excelentes mapas y dibujos marcas de la casa nos encontramos ante un libro recomendable para aquel que quiera profundizar en la operación Dynamo.

Saludos

(1) Recomiendo para ampliar el punto de vista sobre esta posible historia alternativa este libro:

Frieser, Karl-Heinz “El mito de la Blitzkrieg: la campaña de 1940 en el oeste” 1ª Edición junio 2013

En el que Frieser analiza a fondo todos los mitos respecto a la orden de detener los Panzer y que podría haber pasado si se hubiera seguido avanzando.


Fuentes y enlaces de interés
D.Dildy, Doulgas “Dunkerke 1940: El ejército británico escapa del cerco” Osprey-RBA 2011