Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Kaiserliche Marine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kaiserliche Marine. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2014

Hannover

¡Hola!

Después de ver el historial del Hessen hace unas semanas le toca al Hannover. Breve repaso a su historial operativo:


Hannover

El Hannover formaba parte de la clase pre-dreadnoughts Deutschland .Esta la conformaban 5 unidades (incluyendo las también unidades de la Kriegsmarine Schlesien y Schleswig Holstein) equipadas con 2 torres dobles con cañones de 280 mm y 14 de 170 en casamatas individuales. A este principal le acompañaban tubos lanzatorpedos y cañones de 80 mm. Su maquinaria era capaz de propulsarle hasta los 18,5 nudos moviendo sus más de 14.000 T. El buque tenía 127,6 m de eslora , 22,2 de manga y 8,21 de calado. Su tripulación la conformaban unos 740 hombres.

El Hannover atravesando el canal de Kiel
 
Fue puesto en grada en el Kaiserliche Werft de Wilhlemshaven en Noviembre de 1904 , botándose el 29 de septiembre de 1905 y dándose por finalizado el 1 de octubre de 1907 con un coste total de 24,3 millones de marcos. En noviembre del año de su botadura realizó sus maniobras en el Mar del Norte .Hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial realizó numerosísimos ejercicios y entrenamientos y algunos viajes enseñando el pabellón por Noruega.

El estallido de la guerra le encontró en grada .A diferencia de la mayor parte de la flota alemana tuvo diversos movimientos durante el conflicto. Durante la batalla del Doggerbank fue puesto en alerta para asistir a la escuadra alemana pero finalmente no tomó parte ni salió al mar. Realizó también algunas salidas al Doggerbank para cubrir a buques minadores y durante el 24 y 25 de abril formó parte de un grupo de cobertura para otros buques que operaban en la costa inglesa entre Lowestoft y Great Yarmouth. Tomó parte en Jutlandia encuadrado en el 2º Escuadrón .Disparó un total de 8 proyectiles de 280 mm y 22 de 170 sin resultar dañado , a su vez, por el fuego recibido. En noviembre de 1916 pasó por Kiel para tareas de reparación y mantenimiento antes de ser enviado al Báltico para servir de buque blanco. Algunas de sus armas fueron eliminadas tras lo que se convirtió en buque patrulla.

El Hannover con la tripulación formada en cubierta
 
Tras el final de la guerra fue decomisionado. Sería modernizado entre 1920 y 1921 para pasar a formar parte de la flota alemana que se le permitía tener al país tras los acuerdos de Versalles. Como nave insignia del Báltico realizó durante los años siguientes algunos viajes a Finlandia y Suecia. En marzo de 1922 se vió obligado a servir como rompehielos para algunas unidades. Ese mismo mayo colisionó con la S18 matando a 10 de sus tripulantes.

En diciembre de 1924 de camino a Kiel chocó con una boya lo que le hizo tener que regresar a Wilhelmshaven donde chocó contra el muelle. Tras las pequeñas reparaciones realizó ejercicios en el Mar del Norte y algunos viajes internacionales más, como por el Mediterráneo en la primavera de 1926 o en el Atlántico ese mismo otoño. Entre 1927 y 1930 sufrió una profunda remodelación para ser decomisionado, definitivamente, al año siguiente tras entrar en servicio el Deutschland.

Ya bajo control de la Kriegsmarine fue usado para probar minas submarinas (1). Fue desguazado entre 1944 y 1946.

Saludos



Fuentes y enlaces de interés
Breyer ,Siegfried “The Armor of German Warship 1920-1945”



lunes, 21 de julio de 2014

Hessen

¡Hola!

Vamos a ver en un par de entradas la historia de 2 buques de la Kriegsmarine que son poco conocidos.

Hessen

El Hessen formaba parte de la clase Braunschweig ,unos 5 acorazados equipados con 4 cañones de 280 mm, una velocidad máxima de 18 nudos y un blindaje de cintura comprendido entre los 100 y 250 mm. Su desplazamiento máximo llegaba hasta las 14.394 T y sus dimensiones era 127,7 m de eslora, 22,2 de manga y 8,10 de calado.

Fue puesto en grada el 15 de abril de 1902 ,botado el 18 de septiembre de 1903 y completado el 19 de mayo de 1905. Su tripulación estaba formada por unos 730 hombres inicialmente, siendo posteriormente necesarios menos hombres.

Antes de noviembre de 1914 realizó varios viajes enseñando la bandera: las Canarias, el Ferrol, Noruega, el Báltico...fueron algunos de sus detinos. Su historial en la Primera Guerra Mundial fue paralelo al del grueso de la Kaiserliche Marine. Algunas operaciones y salidas al Mar del Norte hasta la Batalla de Jutlandia en la que participó formando parte del II Escuadrón de Batalla. Aunque no resultó dañado estuvo cerca de serlo ante un ataque de destructores. En 1916 fue usado como buque objetivo y poco después decomisionado del servicio y desarmado. 

En 1931

 
En 1925 fue puesto activado otra vez para integrar parte de la marina de la Reichmarine dentro de la escasa flota que se le permitió a la nación alemana retener. Sirvió en ella hasta finales de 1934 enseñando la bandera por diversos países del mundo. Ese año fue decomisionado y modificado para servir como buque blanco. A partir del 30 de agosto de 1937 empezó su nueva vida como buque blanco siendo el crucero ligero Leipzig su primer “cliente” (1). En 1940 sirvió brevemente como rompehielos para mercantes auxiliares en sus viajes de salida.



En 1946, como buque blanco

En 1946 pasó a la Unión Soviética que lo volvió a utilizar como buque blanco. Sería desguazado en 1960.
(1) De estas pruebas ya hablamos:



Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000

lunes, 16 de junio de 2014

Banderas oficiales Kriegsmarine

¡Hola!

Hoy vamos a ver las banderas que usaban los oficiales alemanes para “anunciar” su presencia.


Banderas oficiales Kriegsmarine

La mayoría de banderas oficiales de la Kriegsmarine eran derivadas de la Marina Imperial alemana de la Primera Guerra Mundial.



La de arriba a la izquierda y la que está debajo de ellas, rojas con esvastica, son más propias del régimen nazi. Aunque generalmente se asocia la inferior a la Kriegsmarine era la bandera de las 3 ramas del ejército alemán: tierra, mar y aire.

El resto indican el rango del oficial de más graduación que viajaba a bordo.

Los pendones de la derecha se usaban cuando el oficial viajaba en tierra en algún vehículo.


Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Porter, David “The Kriegsmarine 1935-1945 The essential facts and figures for the German Navy” Amber Books 2010

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Clases de Torpedo boats en la Kriegsmarine I

¡Hola!

Seguimos con las fuerzas ligeras de la Kriegsmarine. Vamos a empezar a ver los Torpedoboot  que se usaron durante la contienda. No me olvido de los destructores que seguiremos viendo poco a poco pero así vamos diversificando. Primero repasaremos las clases y más tarde entraremos con más detalle en algunas de sus operaciones más importantes:


Clases de Torpedo boats en la Kriegsmarine I

La función principal de este tipo de buques, como su nombre indica, era el uso de torpedos para atacar a las naves enemigas. No obstante la mayoría de unidades , por sus características, también podían realizar misiones de minado, patrullas o incluso de escolta a unidades mayores. Vayamos viendo las distintas clases:

Clase Raubvogel o Mowe

En 1925 se pusieron en grada ,en el Reichsmarinewerft de Wilhlemshaven ,las 6 primeras unidades de este tipo de buques,. Su diseño se basaba en la clase H145 que habían entrado en servicio con la Kaiserliche Marine al final de la Primera Guerra Mundial. No obstante eran algo más grande que estos desplazando unas 1.250 T a plena carga .

Alcanzaban hasta los 33 N merced de una maquinaria capaz de dar casi los 23.000 CV pero que resultó ser problemática.

Su armamento estaba formado por 3 cañones de 105 mm ,2 de 20 mm y 6 tubos lanzatorpedos(en 2 montajes triples) que al principio eran de 500 mm y en 1931 se cambiaron a 533. Tenía capacidad para portar 30 minas. Durante la Segunda Guerra Mundial recibieron más cañones de 20 mm para mejorar su defensa AA. Su tripulación variaba entre los 120-129 hombres.

El cabeza de serie de la clase; Mowe
 
Las unidades de esta clase recibieron nombres de aves cazadoras(Raubvogels ):
-Mowe
-Seeadler
-Albatros
-Greif
-Kondor
-Falke

Eslora: 87 m
Manga: 8,30 m
Calado: 3,65 m

Clase Raubtier o Wolf

Estos buques , desarrollados agrandando de los anteriores, fueron construidos a partir de 1927 en el Marinewerft de Wilhlemshaven . Su armamento era exactamente igual al de la clase anterior y sufrió las mismas modificaciones e incrementos en numero. No obstante en un principio se querían dotar con cañones de 127 mm que se estaban desarrollando pero el embajador británico en Berlín alarmó respecto al incremento de potencia de fuego que esto representaría y , finalmente, se le informó de que los buques llevarían el cañón de 105 mm.

Su maquinaria daba casi 3.000 CV más por lo que a pesar del incremento de desplazamiento en unas 1.000 T estos buques alcanzaban los 35 N. Su tripulación la formaban 119-129 hombres.

Podemos ver en esta foto al Luchs, Wolf, Tiger y Seeadler en Wilhlemshaven .
 
Las naves construidas recibieron nombres de depredadores(Raubtiers ):

-Wolf
-Iltis
-Luchs
-Tiger
-Jaguar
-Leopard

Eslora: 92,60 m
Manga: 8,60 m
Calado: 2,83 m

El papel de estas 12 unidades al estallar la guerra fue, curiosamente, aceptable a pesar de tener ya más de una decada. Se encontraban agrupadas en las 5ª y 6ª flotillas de torpederos hasta que en febrero de 1941 las bajas en la 6ª obligaron a disolverla y pasar las unidades restantes a la 5ª. Pero sus operaciones ya las veremos más detalladamente en el futuro.

Continuara con las siguientes clases...

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Identificación aérea mediante marcas

¡Hola!

Un nuevo tema :

Identificación aérea mediante marcas

El uso de marcas en las superficies horizontales en la marina alemana ,sobre las torretas, se remonta a la Kaiserliche Marine que ya usaba este tipo de señales para ayudar a sus aeronaves a identificar las fuerzas propias teniendo cada clase de buque sus señas propias. Veamos por ejemplo la de los acorazados clase Bayern:

El Baden en entrenamientos durante la Primera Guerra Mundial Observese los círculos blancos en las torres Bruno y Caesar sobre fondo oscuro.
Durante el periodo de entre guerras la marina alemana siguió usando el sistema aunque con la variante de que ahora las marcas identificarían a un buque individual y no a una clase o serie de estos. Veamos algunas fotos en las que se aprecian las marcas:


Observese el circulo blanco sobre cuadrado oscuro en la torre de proa(Anton) y el cuadrado oscuro sobre la torre de popa (bruno)del Deutschland.

Aquí tenemos al crucero ligero Leipzig. Se pueden ver como las torres traseras (Bruno y Caesar) tiene su techo cubierto de pintura oscura en forma de cuadrado.
Estos distintivos individuales incluían círculos, barras o cuadrados combinados de distintas maneras en negro, gris ,blanco o, en menor medida, rojo, en toda o solo partes de la torre.

Veamos los esquemas usados por las naves de la Kriegsmarine:

En sus inicios y finales de la Reichmarine.

Y los usados en el invierno de 1939/40.

El sistema permitía no solo el reconocimiento de un buque como propio fácilmente desde el aire sino saber cual era al ser los símbolos únicos para cada uno. Es de suponer que los aviadores llevarían libros con los distintivos de cada buque a bordo o bien se los sabrían de memoria. Dado el “escaso” numero de grandes buques de la Kriegsmarine es una opción más segura y que impediría, en caso de ser derribado y capturado el libro, revelar los códigos aunque estos no aportarían mucho a las marinas enemigas.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Asmussen, Jhon y Leon, Eric “German Naval Camouflage Volume One 1939-41” Seaforth Publishing 2012

jueves, 8 de agosto de 2013

Origen nombre destructores alemanes III

¡Hola!

Y tercera parte y final.

Origen nombre destructores alemanes III

Clase 1936

Z-17 Diether von Roeder: En honor del Kapitänleutnant Diether Freiherr Roeder von Diersburg. Muerto en acción cuando comandaba la 13ª Torpedobootflotille el 10 de julio de 1918.

Z-18 Hans Lüdemann: En honor del ingeniero aspirante Hans Heinrich Adolf Lüdemann que sufrió fuertes quemaduras para evitar un accidente en una sala de maquinas el 14 de mayo de 1913.

Z-19 Hermann Künne: En honor del Torpedomatrose Hermann Künne que murió en combate cuerpo a cuerpo el 23 de abril de 1918 cuando lideraba una tropa de asalto en el Marinekorps Flandern.

Z-20 Karl Galster: En honor del Kapitänleutnant Karl Galster muerto en acción cuando comandaba la lancha torpedera S 22 el 25 Marzo 1916.

Z-21 Wilhelm Heidkamp: En honor al Obermaschinist Wilhelm Heidkamp .Este servia a bordo del SMS Seydlitz cuando abrió las válvulas de inundación de la nave para evitar que explotaran las torres. Sobrevivió a las heridas pero después de la guerra murió a causa de ellas.

Z-22 Anton Schmitt: En honor del Bootsmannsmaat Anton Schmitt comandante artillero a bordo del crucero ligero Frauenlob. Durante la batalla de Jutlandia con la nave bajo fuego pesado enemigo se negó a abandonarla y continuó disparando. Murio el 31 de mayo de 1916.

Hasta aquí llegan los destructores con nombre complementario. Después solo recibieron un numeral.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés

lunes, 5 de agosto de 2013

Origen nombre destructores alemanes II

¡Hola!

Segunda parte...

Origen nombre destructores alemanes II

Sigue de la Clase 1934 A

Z-10 Hans Lody : En honor del Oberleutnant zur See en la reserva Hans Carl Lody. Muerto en Londres el 6 de noviembre de 1914 acusado de espiá.

Z-11 Bernd von Arnim: En honor del Kapitänleutnant Bernd Walther Heinrich von Arnim. Comandante de la G 42. Muerto cuando esta fue embestida por un destructor británico el 21 de abril de 1917 durante la batalla del estrecho de Dover.

Z-12 Erich Giese: En honor del Kapitänleutnant Erich Wilhelm Theobald Giese comandante de la lancha torpedera S 20 . Muerto el 5 de junio de 1917 en combate con fuerzas británicas.

Z-13 Erich Koellner: En honor del Kapitänleutnant Heinrich Hermann Erich Koellner. Comandante de la 8ª Minesweeper half-flotilla .Muerto en el M 95 el 20 de abril de1918 al chocar con 2 minas.

Z-14 Friedrich Ihn: En honor del Kapitänleutnant Friedrich Johann Alfred Ihn comandante de la lancha torpedera S 35. Muerto el 31 de mayo de 1916 durante la batalla de Jutlandia.

Z-15 Erich Steinbrinck: En honor del Kapitänleutnant Erich Karl Steinbrinck comandante e la lancha torpedera V 29 que resultó hundida durante la batalla de Jutlandia. Fue rescatado por la S 35 pero al ser hundida esta perdió la vida. Muerto el 31 de mayo de 1916.

Z-16 Friedrich Eckoldt: En honor del Kapitänleutnant Hans Georg Günther Friedrich Eckoldt. Muerto en acción en al lancha torpedera V 48 el 31 de mayo de 1916.

continua con la tercera y ultima entrega.

Fuentes y enlaces de interés


viernes, 2 de agosto de 2013

Origen nombre destructores alemanes I

¡¡¡Hola!!

Como sabrán los destructores alemanes iniciales tenían asociados a su numero un nombre , como el Z-1 Leberecht Maas. En tres entregas veremos de donde vienen esos nombres:

Origen nombre destructores alemanes I

Clase 1934

Z-1 Leberecht Maas: en honor al Konteradmiral Leberecht Friedrich Max Maas comandante de un escuadra de cruceros ligeros . Murió cuando su buque, el Coln, fue hundido el 28 de agosto de 1914.

Z-2 Georg Thiele: En honor del Korvettenkapitän Georg Max Thiele que murió cuando su lancha torpedera, S119 fue hundida el 17 de octubre de 1914. Comandaba la 7. Torpedobootshalb flotilla .

Z-3 Max Schulz: En honor del Korvettenkapitän Max Konrad Felix Schultz comandante de la 6. torpedo boat flotilla . Murió en acción el 23 de enero de 1917.

Z-4 Richard Beitzen: En honor del Kapitänleutnant Richard Beitzen comandante de la 14 Torpedobootshalb flotilla . Muerto en acción el 30 de marzo de 1918 cuando intentaba rescatar a tripulantes de otros torpederos que habían chocado con minas.


Clase 1934 A

Z-5 Paul Jakobi : En honor del Korvettenkapitän Heinrich Paul Jakobi comandante de la 17 Torpedo boat flotilla . Murió el 2 de diciembre de 1915 tras chocar con una mina en la V25.

Z-6 Theodor Riedel: En honor del Korvettenkapitän Hartmuth Otto Ludwig Theodor Riedel. Comandante de la 6ª Torpedobootshalb flotilla. Muerto en acción el 31 de mayo de 1916 durante la batalla de Jutlandia.

Z-7 Hermann Schoemann: En honor del Kapitänleutnant Hermann Friedrich Wolfgang Nestor Schoemann comandante de la Torpedo boat flotilla Flandern. Muerto en acción el 1 de mayo de 1915 cuando se enfrentaba a destructores británicos.

Z-8 Bruno Heinemann: En honor del Korvettenkapitän Karl Max Bruno Heinemann primer oficial a bordo del SMS Konig. Muerto durante un motín comunista el 5 de noviembre de 1918.

Z-9 Wolfgang Zenker: En honor del Leutnant zur See Otto Wolfgang Zenker adjunto en el Konig y muerto el 5 de noviembre durante un motín comunista en el citado buque.

Continuará el lunes...

Fuentes y enlaces de interés

miércoles, 31 de julio de 2013

Planos originales de buques

¡Hola!

Existe una muy interesante pagina en internet en la que aparecen planos originales de buques colgados a una resolución apabullante:

http://www.dreadnoughtproject.org/tfs/index.php/Main_Page

Si vamos a la parte superior derecha de la pantalla, aproximadamente, veremos un listado de opciones entre las que se incluyen Ship plans. Al pinchar en esta accederemos a un listado que va desde naves de la Primera Guerra Mundial  hasta varias de la Segunda como el crucero pesado Prinz Eugen, el portaaviones Graf Zeppelin o el mercante corsario Pinguin .

Los planos son ideales para imprimir a gran resolución y colgarlos en una pared sin que sea especialmente caro el papel. Para colgarlos y que no se arrugen o conben con el paso del tiempo recomiendo pegarlos sobre foan. Esto si sera algo más carillo.

Saludos

miércoles, 20 de febrero de 2013

De la Kaiserliche Marine a la Kriegsmarine Parte IV: La llegada de Hitler al poder

¡¡Hola!!

Ultima entrada de esta mini historia alternativa mas orientada a despertar la imaginación que a ser concisa y real:

De la Kaiserliche Marine a la Kriegsmarine Parte IV: La llegada de Hitler al poder

Todo cambio mucho cuando Hitler llego al poder en 1933. Sus promesas de convertir Alemania nuevamente en la principal nación de Europa y de acabar con el paro existente fueron suficiente para que en 1933 ,tras una hábil maniobra en la que incendio el Reichstag acusando de ellos a los partidos soviéticos ,fuera nombrado líder de Alemania.

Hitler se propuso que la marina alemana recuperara el poderío de la antigua Kaiserliche Marine por lo que ordeno que inmediatamente se pusieran manos a la obra con diseños de nuevos acorazados, portaaviones, cruceros pesados(los nuevos tipo Washington de los que Alemania tampoco había construido ningún ejemplar) ,ligeros ,destructores y todo tipo de naves menores.

Pero hasta que se acabasen los planos y se botasen las nuevos diseños se modernizarían los antiguos acorazados de la Primera Guerra Mundial de la clase Konig y se comenzaría la modificación de los cruceros de batalla a portaaviones pero esta vez con prioridades lo que aceleraría su salida.


Las modificaciones de los Konigs fueron bastante similares a los Bayern. Se suprimieron las casamatas de cañones secundarios por torres dobles y la torre central fue desechada,se aumento el blindaje vertical y horizontal y los AA así como la caña de los cañones que pasaron a ser de 320 mm y se monto un nuevo aparato motor que a estos buques les dio una velocidad de 28 nudos. Todo ello conllevo el aumento de la manga y del peso del buque hasta los 30,5 m y hasta las 31.000 T a plena carga respectivamente. Aunque tuvieran la misma velocidad que los Bayern sus aparatos motores resultaron ser bastante menos problemáticos que los de estos por ser de una generación superior a la de los Bayern.

Todo los Konig fueron puestos en grada a entre noviembre de 1933 y marzo de 1934 ,saliendo el ultimo de ellos al mar el 13 de noviembre de 1936. Para esa época la reconstrucción del Derflinger y el Lutzow iban mas despacio por el desconocimiento alemán en portaaviones pero se estimaba aun así que estarían listos para 1938.

En cuanto fueron botados los Konig se pusieron las quillas de 2 nuevos acorazados: el Bismarck y el Tirpitz así como de numerosos cruceros pesados y 2 cruceros de batalla ,mejora de los acorazados de bolsillo que portarían 6 cañones de 280 mm.

Cuando se termino la reconstrucción de los cruceros de batalla en portaaviones se pusieron la quilla de 2 portaaviones puros :los futuros Graf Zeppelin y Peter Strasser que serian completado a finales de 1941 y podrían entrar en servicio para finales de 1942.

El día que estallo la guerra Alemania poseía una poderosa flota formada por:

-4 acorazados clase Bayern modernizados
-4 acorazados clase Konig modernizados
-2 portaaviones con una capacidad aérea de unas 30 naves y 2 mas previstos para 1941
-2 cruceros de batalla clase Scharnhorst
-3 acorazados de bolsillo
-2 cruceros pesados de la clase Hipper y 3 mas en construcción
-Más de 20 destructores
-Casi 70 submarinos de distintos tipos.
Todo ello logrado a costa de reducir las fuerzas y materiales del ejercito de tierra y la LW pero nada especialmente notorio y, sobre todo, de una mejor situación económica alemana.

Saludos

miércoles, 13 de febrero de 2013

Clase Scharnhorst ¿Cruceros de batalla o acorazados?

¡Hola!

Un nuevo tema que espero les resulte interesante. Mi opinión sobre por qué considero a los Scharnhorst acorazados y no cruceros de batallas como se lee constantemente por ahí:

Clase Scharnhorst ¿Cruceros de batalla o acorazados?

Un crucero de batalla es un buque que sacrifica potencia de fuego o blindaje para ganar velocidad siguiendo la máxima de que velocidad es blindaje .

HMS Hood en 1924 denominado crucero de batalla pero posible acorazado¿otro debate?
Estos buques , por no denominarlos todavía de ninguna manera, fueron puestos en grada en la primavera de 1935 , botados en otoño de 1936 y comisionados en la primavera de 1938 , el Gneisenau ,y a primeros de 1939, el Scharnhorst . Como curiosidad señalar que el primerizo de esta clase ,generalmente conocida como Scharnhorst, fue el Gneisenau tanto en grada como en entrar en servicio. Eran los mayores buques construidos en Alemania desde la Primera Guerra Mundial y eran reacción directa de los Dunkerke franceses. Rondaban las 39.000 T a carga máxima iban armados con 9 cañones de 280 mm y superaban los 30 N fruto de una poderosa , aunque delicada, maquinaria. Su blindaje de cintura tenia un espesor de 350 mm que abarcaba gran parte de su eslora estando el resto protegido por espesores menores de 70 mm a proa y 90 a popa. Las 2 cubiertas blindadas sumaban generalmente unos 120 mm , 50 la superior y 80 la inferior aunque esta alcanzaba en secciones cercanas a las barbetas los 95 y 105 mm. Las torres, barbetas y puente acorazado tenían igualmente unos espesores que no tenían nada que envidiar a los de otros acorazados contemporáneos. En total su blindaje suponía el 43% del peso del buque . Un total muy alto para un crucero de batalla teniendo en cuenta, a modo de ejemplo, los siguientes porcentajes:

-Nelson: 43%
-King George V: 34%
-Bismarck: 44%
-Richelieu: 37%
-Iowa: 43%
KMS Gneisenau en 1939
 
En otro aspecto el poco porte de sus cañones se debe a consideraciones políticas, no mosquear a otras naciones , y principalmente de tiempo, las torres de 280 mm estaban disponibles al ser las destinadas a los que hubieran sido los 3 siguientes acorazados de bolsillo. No obstante se tuvo siempre la idea de reemplazar las torres triples de 280 mm por torres dobles de 380. A tal punto que cuando fue posible ,tras Cerbero ,el Gneisenau iba a recibirlas pero el mal estado en el que quedo por la acción de un bombardeo ingles posterior descartó los trabajos de conversión. 

Artillería del Scharnhorst
La elevada velocidad de los buques, 32 y 30,7 N, estaba motivada por una increíble maquinaria de 12 calderas Wagner de alta presión que proporcionaba 166.500 CV al Scharnhorst y 153.990 CV al Gneisenau. A comparación otras unidades:

-Hood(1920): 144.000 CV y 31 N.
-Bismarck: 163.000 CV y 30 N.
-Repulse (1941): 119.000 CV y 28 N.
-Renown (1941): 126.300 y 27,5 N.
-North Carolia (1941): 121.000 CV y 28 N
-South Dakota (1941): 130.000 CV y 27,8 N.
-Richelieu (1940): 150.000 CV y 30 N.

Así pues considero que no se sacrificó blindaje, ni mucho menos, y su poca pegada no se debe a consideraciones de aumentar velocidad sino a políticas y de tiempo. Los Scharnhorsts deben, bajo mi punto de vista, su increíble velocidad a su maquinaria y no a la reducción de peso en otras caracteristicas para aumentar la velocidad.

Un punto importante también para juzgar si eran o no acorazados o cruceros de batalla viene dada por la denominación alemana. Raeder en su biografiá los nombra constantemente como acorazados indicando que fruto de las mejoras en sus características respecto a los diseños de los acorazados de bolsillo y según los términos de los tratados navales recibían ahora la denominación de acorazado.

Otra clara indicación viene dada por denominaciones de la Kaiserliche Marine. Durante la Primera Guerra Mundial los acorazados alemanes recibían la denominación de Schlachtschiff , esto es acorazado ,y los cruceros de batalla la de Schlachtkreuzer ,cruceros de batalla . En la Segunda Guerra Mundial, y años anteriores , la denominación de los navios Scharnhorst y Gneisenau era  Schlachtschiff  la misma que la del  Bismarck y Tirpitz, sin dudas sobre su denominación, y no Schlachtkreuzer como hubiera correspondido si los alemanes considerasen cruceros de batalla .

El Scharnhorst ,Gneisenau e Hipper durante Weserubung
 
Si los mismos alemanes las consideraban acorazados ¿por que es tan común verlos denominados como cruceros de batalla? Esto viene dado sobre todo por la propaganda inglesa y su flota durante la Segunda Guerra Mundial ,que los denomina como cruceros de batalla. La bibliografía angloparlante recogió después esta denominación

Así pues con estas consideraciones creo dejar clara ,y razonada, mi postura al respeto de la denominación de la clase Scharnhorst: para mi acorazados.

Todo siempre sujeto a debate.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck ¡victoria o muerte!” Divun & Mae 2009

martes, 5 de febrero de 2013

De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine .Parte III:La marina alemana en 1931

¡Hola!!

Siguiente parte:

De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine .Parte III:La marina alemana en 1931

Las 11 unidades de batalla que Alemania pudo mantener por los acuerdos de Washington fueron las siguientes:

Acorazados
4 clase konig: Konig,Grober Kurfurst,Markgraf y Kroprinz Wilhelm
4 clases Bayern: Bayern,Baden , Sachsen y Württemberg(1)

Cruceros de batalla
3 clase Derfflinger:Derfflinger ,Lutzow e Hinderburg
Alemania se quedo así con una poderosa flota de combate. No obstante la tensa situación que se vivió en Alemania durante la década de 1920 hizo que apenas se modernizasen navíos como si estaba haciendo la Royal Navy con sus buques de la Primera Guerra Mundial prefiriendo los nuevos mandos construir los novedosos acorazados de bolsillo mas aptos para una futura guerra.

Solo los acorazados de la clase Bayern fueron modernizados siguiendo un programa muy similar al de los acorazados ingleses del tipo Queen Elisabeth: en una primera fase se eliminaron los cañones secundarios en forma de casamatas y fueron sustituidos por 3 torres por banda equipadas con 2 cañones de 150 mm, se incremento el blindaje vertical y horizontal y se eliminaron los tubos lanzatorpedos.
En una posterior segunda fase se monto un nuevo aparato motor que le dio a los buques una velocidad de 28 nudos y se mejoro la AA(2). Con todo esto la manga final de los buques aumento hasta los 31,5 m y el peso hasta las 35.000 T Estandar aproximadamente.

Al termino de la vacación naval , en 1931, Alemania seguía contando con una flota compuesta en su mayoría por buques de la Primera Guerra Mundial con algunas nuevas, y escasas, incorporaciones y los acorazados de la clase Bayern terminando de renovarse,en concreto el Württemberg tardaría aun un par de años.

Como debía ver reducido esta a 9 navíos se tomo la decisión de reconstruir 2 de los cruceros de batalla como portaaviones de los que Alemania no había construido ninguno. Los planos se completaron en 1930 pero nuevamente la situación de crisis en Alemania,desde luego no tan grave como la histórica, hizo que los planes se dejasen momentáneamente apartados y así cuando llego 1931 los buques fueron puesto en grada ,para que no protestasen el resto de naciones firmantes, pero apenas se trabajaba en ellos.



(1)Los 2 últimos acorazados de la clase Bayern fueron botados en 1917 pero la situación económica de posguerra hizo que los trabajos de finalización se tomasen con poca prisa por lo que no se completaron hasta 1922 y 1923 respectivamente.
(2)Fechas de modernización:
Primera fase
Bayern:1924-1926
Baden 1924-1926
Sachsen 1925-1927
Württemberg:1926-1929
Segunda fase
Bayern:1928-1929
Baden 1928-1930
Sachsen 1928-1931
Württemberg:1930-1933

Saludos

sábado, 2 de febrero de 2013

De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine. Parte II:Tratado naval de Washington

¡Hola!

Segunda parte de esta “nueva” Kriegsmarine:

De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine. Parte II:Tratado naval de Washington

La carrera armamentista naval que surgió poco después de la 1GM transcurrió mas o menos como históricamente. Estados unidos y japón querían construir mas pero las potencias tradicionales, incluida Alemania, estaban muy tocadas por la 1 Guerra Mundial. Los acuerdos navales acabaron así el 6 de febrero de 1922:

Buques de batalla que podían mantener en servicio y tonelaje estándar en esa fecha:

-Imperio Británico: 22 unidades con 580.450 T
-Estados unidos: 18 unidades con 500.610 T
-Alemania 11 unidades con 297.384 T
-Japón: 10 unidades con 301.320 T
-Francia: 10 unidades con 221.175 T
-Italia: 10 unidades con 182.800 T

El SMS Bayern en el Baltico en 1921(En esta HA claro)
Las potencias acordaron un periodo conocido como “vacación naval”que para Italia y Francia se limitaba a 1927 en tanto que para los demás estados llegaba hasta 1931 con la excepción de Gran Bretaña, que podía construir dos acorazados dentro de los limites cualitativos del tratado.

Al termino de las vacaciones navales las flotas de batalla se estabilizarían según los cocientes acordados:

-Imperio Británico: 15 unidades con 525.000 T
-Estados unidos: 15 unidades con 525.000 T
-Alemania 9 unidades con 315.000 T
-Japón: 9 unidades con 315.000 T
-Francia: X unidades con 175.000 T
-Italia: X unidades con 175.000 T

Los coeficientes relativos a las diversas marinas serian: 5:5:3:3:1.67:1.67.

Para los portaaviones los tonelajes y coeficientes serian los siguientes:

-Imperio Británico: 135.000 T 5,00 Coef. relativo
-Estados unidos: 135.000 T 5,00 Coef. relativo
-Alemania 81.000 T 3,00 Coef. relativo
-Japón: 81.000 T 3,00 Coef. relativo
-Francia: 60.000 T 2,00 Coef. relativo
-Italia: 60.000 T 2,00 Coef. relativo

Las limitaciones cualitativas prescribían:

-Buques de batalla: no podían superar las 35.000 toneladas ni embarcar cañones de mas de 406 mm. En los buques existentes se permitía mejorar la protección horizontal y la subacuatica con tal de que este refuerzo no comportara un aumento del desplazamiento superior a las 3.000 toneladas. Francia e Italia quedaban autorizadas para mejorar también en sus buques de batalla la protección vertical y el calibre de la artillería.

-Portaaviones: el desplazamiento máximo seria de 27.000 toneladas estándar y la artillería no podía superar el calibre de 203 mm. Como caso excepcional, en los limites del tonelaje máximo acordado las potencias podían disponer de 2 portaaviones de mas de 27.000 toneladas pero sin rebasar las 33.000. Esta clausula fue introducida a petición de EE.UU, que quería transformar en portaaviones los cruceros de batalla Lexington y Saratoga, que según el tratado debían ser dados de baja.

-Cruceros: no se podían construir, ni adquirir cruceros de mas de 10000 toneladas y piezas mayores de 203 mm

Como siempre todo abierto a discusión ,criticas constructivas y opinión.

Saludos

jueves, 31 de enero de 2013

De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine. Parte I: “Empate” en la Gran guerra

¡¡Hola!!

Desgraciadamente sigo muy liado con los exámenes por lo que dejare temas no muy novedosos u originales. Para finales de febrero espero poder a traer temas novedosos e ineditos:


De la KaiserlicheMarine a la Kriegsmarine. Parte I: “Empate” en la Gran guerra

Supongamos que la batalla de Verdun resulta ser un picadillo de carne francesa,tal y como lo planeo el general Von Falkenhayn los alemanes, a costa de considerablemente menos bajas para ellos. Supongamos también que la ofensiva final alemana contra Francia tiene mas éxito del que tuvo y que al mismo tiempo en Inglaterra la situación de los suministros es peor de lo que fue.

Sea como sea el caso es que se dan las condiciones adecuadas para que en 1918 los aliados ,motivados principalmente por la muy debilitada Francia, y los imperios centrales firmen una paz que ponga final a la Primera Guerra Mundial.

La condición principal que pidió USA fue que se negociara con una nación democrática por lo que los Hohenzollern tienen los días contados .

Alemania deberá retroceder hasta sus fronteras anteriores liberando así el territorio conquistado en occidente. Como compensación le serán devueltas las colonias de áfrica pero no las del pacifico que se quedara japón.

No obstante, y dado que en oriente Alemania a derrotado,gracias a la revolución,a rusia mantiene los territorios anexionados :prusia seguirá unida a Alemania y Polonia no surgirá como una nueva nación.

En temas económicos Alemania no deberá pagar ninguna reparación de guerra(que por cierto terminaron de pagarse hace no mucho tiempo) con lo que la situación de crisis de años posteriores no sera tan critica.

La poderosa Kaiserliche-marine no deberá ser entregado a los aliados con lo que Alemania continuara teniendo una poderosa escuadra naval.

Esta imagen no se vera producida.


Saludos

lunes, 21 de enero de 2013

Raeder Versus Wegener: comentarios adicionales

¡Hola!

Ya traje ,resumido ,el debate que se dio en el seno de la Kaiserliche Marine y Reichmarine entre Wegener y Raeder. El forista Jose Luis realizó unos muy interesantes comentarios en este tema:


Se los dejo aquí , con su permiso, para que puedan conocer mas a fondo el asunto:

Comentario a mi disertación inicial :

En realidad, la diferencia que subraya el comandante canadiense Hansen sobre el "camino del medio" que tomó Raeder (es decir, un cierto seguimiento de la filosofía de Castex en contra, aparentemente, de las filosofía Tirpitziana y Mahaniana) no tiene en cuenta su filosofía previa, que era a todas luces Tirpitziana. Es cierto, efectivamente, que Raeder decidió en 1938 poner el énfasis de su programa de construcción en el crucero y el sumergible en detrimento del acorazado, pero esta decisión fue fruto de la tiranía de la realidad y del consejo de sus oficiales de estado mayor, no de sus deseos, que eran puramente Tirpitzianos. En otras palabras, Raeder escogió el “camino de en medio” en 1938, que priorizaba la construcción de cruceros y sumergibles, porque era la única estrategia efectiva a corto plazo que tenía para una guerra contra Gran Bretaña, no porque fuese su estrategia preferida ni, de hecho, su estrategia prevalente hasta 1938, que se había decantado hacia los acorazados en clara vía Tirpitziana.

En 1934 Raeder ya estaba pensando en la posibilidad de una guerra naval contra Gran Bretaña y estaba dispuesto a construir grandes acorazados, urgiendo a Hitler para que no obligara a Alemania por ningún tratado naval por más allá de cinco años. En 1937, tras la conferencia de la Cancillería del Reich de noviembre ("Memorando Hossbach"), Raeder fue el único de los cuatro mayores jefes militares asistentes (Göring, Blomberg, Fritsch y él mismo) que no expresó o mostró objeciones ante las intenciones agresivas de Hitler. Su primera reacción fue ordenar un examen de la posibilidad de ampliar el programa de los sumergibles. Luego, el 28 de mayo de 1938, cuando Hitler le comunicó que estaba dispuesto a arriesgar una guerra generalizada por sus demandas territoriales sobre Checoslovaquia, Raeder ordenó a la sección de operaciones del alto mando naval que considerase las implicaciones de una guerra con Gran Bretaña en un estudio estratégico que se tituló Seekriegführung gegen England und die sich daraus ergebenden Forderungen für die strategische Zielsetzung und den Aufbau der Kriegsmarine.

El estudio fue elaborado por el capitán Hellmuth Heye, de la sección de operaciones, y el vicealmirante Günther Guse, jefe del estado mayor del alto mando naval. Ambos advirtieron de los grandes riesgos de la política de Hitler, pero no pudieron convencer a Raeder. Heye pintó un cuadro sombrío y se mostró excéptico sobre la importancia del acorazado (que era el gran énfasis hasta entonces en el programa de Raeder). Guse era partidario de una estrategia de cruceros y submarinos. Para ambos, los acorazdos sólo podían tener cierta relevancia en una guerra contra Francia. En cuanto a la estrategia de cruceros, debía descansar en bases en el Atlántico y en la costa francesa (esto refleja el punto Wegeneriano). Ambas estrategias, de acorazados y cruceros, chocaban entre sí. Vino a mediar el comandante en jefe de la flota, almirante Rolf Carls, que fundió ambas estrategias en una visión total de supremacía mundial. Carls sugirió que una guerra contra Gran Bretaña implicaba una guerra con la mitad o dos tercios del mundo, y creía, aparentemente, que Alemania tenía una oportunidad real de ganar dicha guerra si estaba bien preparada. Aparte de una flota interior alemana, Carls quería cuatro grupos navales fuertes para operar permanentemente en todos los océanos.

En consecuencia, el comité de planificación naval desarrolló un programa de construcción para 10 acorazados, 15 "acorazados de bolsillo", 5 cruceros pesados, 24 ligeros y 36 pequeños, y 249 submarinos. Las siguientes discusiones dieron lugar a una estrategia que preveía una guerra oceánica contra Gran Bretaña para ser combatida con acorazados y "acorazados de bolsillo". Sin embargo, todo esto era pura ilusión a corto o medio plazo, y muy alejado de las realidades económicas alemanas del momento. Además, Hitler intervino a principios de 1939 para exigir la prioridad en la construcción de acorazados, que fue el comienzo del Plan-Z; en enero Raeder nombró una autoridad especial para el plan de acorazados (Sonderbeauftragten für das Schlachtschiffprogramm). (Para el estudio estratégico y la información que he proporcionado, véase Manfred Messerschmidt, “German Military Effectiveness between 1919 and 1939”, en Allan R. Millet y Williamson Murray (eds.), Military Effectiveness. Volume 2: The Interwar Period (Cambridge University Press, 2010), pp. 218-255.

El Plan-Z era otra ilusión más, alejada de la realidad económica. Cuando Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, la Kriegsmarine tenía 2 acorazados, 2 "acorazados de bolsillo", 6 cruceros ligeros y 1 pesado, 21 destructores, 12 torpederas y 57 submarinos. Esta circunstancia fue la que obligó a Raeder a tomar el "camino de en medio" de Castex, porque, de tener tiempo y medios para conseguir sus programas de construcción, el propio contenido de éstos demuestra su mentalidad Tirpitziana.


A lo que yo contesto:

Excelente información Jose Luis. Resumiendo un poco ,y por lo que entiendo, lo mas oscuros deseos de Raeder iban destinados a los acorazados ,como la mayoría de almirantes de entreguerra vamos, pero supo adaptarse (¿el o su EM?) ,aunque de mala ganas, a otro tipo de guerra mas acorde a la realidad económica alemana y, aun así , lejano de poderse realizar.


Su 2º comentario:


Verás, Eriol, a mi modo de ver el problema básico de la ambición prusiano-alemana de convertirse en una potencia europea-colonial-mundial, esto es en un imperio hegemónico continental capaz de rivalizar con el imperio británico, es que su posición geográfica y sus recursos humanos y materiales estaban en claro desequilibrio con dicha ambición. Esto lo comprendió desde el principio Bismarck y su estrategia política fue coherente con esta limitación, de ahí que durante su "reinado" buscara siempre un equilibrio de poder entre las grandes potencias europeas, tratando de evitar por medios diplomáticos el aislamiento de Alemania con respecto a sus principales potenciales enemigos (Rusia, Francia, Gran Bretaña). Con Bismarck fuera de la cancillería y Moltke fuera del EMG, la Alemania guillermiana se embarcó en una aventura expansionista (y en especial en la construcción de una gran flota) que, por motivos políticos y militares que no vienen al caso relatar, resultó precisamente en lo que Bismarck tanto quiso evitar: su aislamiento político entre sus principales potenciales enemigos. Dentro de esta insensata aventura, la jugada por Tirpitz fue probablemente el motivo principal que llevó a Gran Bretaña (que veía amenazada su supremacía marítima) a posicionarse contra Alemania de la mano de Francia y Rusia.

El fiasco final de la flota alemana en la IGM lo considero yo, más que un fracaso de una estrategia naval dada (que también), como un fracaso más (al que hay que sumar y anteponer el fracaso del ejército de tierra) dentro del error mayúsculo de partida que fue una increíble falta de realismo geopolítico y económico. Lo que sucedió en la inmediata posguerra fue que la tremenda derrota de las fuerzas armadas alemanas se simbolizó fundamentalmente en su marina de guerra, que fue desmantelada y "enterrada" en Scapa Flow. Raeder, aun consciente de las limitaciones evidentes bajo la República de Weimar y el Tratado de Versalles, no dejó jamás, durante ese periodo, de trabajar para la construcción de otra gran flota, pese que que la Reichsmarine estaba en absoluta desventaja, en relación a recursos y presupuestos, con el Reichsheer, y pese a que con Groener como ministro de Defensa, la estrategia militar alemana fue puramente defensiva (Polonia y Francia). Por ello hablo de las ilusiones de Raeder, pues aun con la llegada de Hitler al poder en 1933, la Reichsmarine seguía en clarísima desventaja con respecto al Reichsheer y, ahora además, con la Luftwaffe. En esta tesitura de prioridades de rearme y presupuestos, los programas de Raeder de grandes acorazados, más allá de las ilusiones que también compartía Hitler, eran igualmente un pensamiento ilusorio.

Y si la filosofía estratégica de Raeder no tuvo en cuenta las realidades económicas alemanas y malinterpretó las relaciones anglo-americanas (que imaginó de conflicto por intereses encontrados en la disputa de los mares), su desenlace operacional queda evidenciado por la pobre lista de barcos de guerra que he dicho tenía al comienzo de la guerra. ¿Cómo podía con tan exiguo arsenal marítimo atacar los intereses británicos y franceses en la guerra? Messerschmidt, en la obra citada, nos da la respuesta. Sólo era posible una guerra contra las líneas de comunicaciones marítimas mediante los acorazados de bolsillo y los submarinos, minado y operaciones de acorazados, una campaña cuyo objetivo principal era debilitar la posición estratégica de Gran Bretaña. Pero la propia situación estratégica británica condenaba a la Kriegsmarine a realizar sólo operaciones ocasionales y limitadas. La única forma que tenía de dañar seriamente a Gran Bretaña era mediante el empleo de los submarinos, si los tuviera en suficientes cantidades. Pero precisamente las disputas existentes dentro del alto mando naval en la década de 1930 sobre las tareas operacionales de los submarinos comprometió gravemente la eficacia operacional de la Kriegsmarine al comienzo de la guerra. Por culpa de dichas disputas, el alto mando naval no primó la construcción de submarinos de la clase favorecida por Dönitz y, en consecuencia, cuando comenzó la guerra no existía dentro de la Kriegsmarine un instrumento operacional capaz de poner en peligro de forma sustancial las líneas de suministros de Gran Bretaña.

Por otra parte, comenta Messerschmidt, también se vio limitado el radio operacional de los grandes barcos (cruceros pesados y acorazados) por culpa de sus motores de vapor de alta-presión. Concluye: "Comparada con la fuerza naval de las potencias anglosajonas, la Kriegsmarine podía conseguir una relativa fuerza operacional sólo mediante el desarrollo sistemático de su campaña de submarinos. El agujero operacional más grande, deliberadamente ignorado por el alto mando naval, fue la ausencia de un componente de portaaviones, que supuso un gran riesgo para las operaciones de los grandes barcos en el Atlántico" (Messerschmidt, 243).

Recapitulando, y a mi juicio, lo que estuvo ausente en la Kriegsmarine (como en el resto de la Wehrmacht) fue una valoración realista de las capacidades militares y de rearme de Alemania, a cuya potencialidad debía someterse cualquier consideración estratégica (y no al revés), y sobre todo cuál sería el papel a jugar en una futura o posible guerra por los diferentes servicios de las fuerzas armadas. Raeder no vio a tiempo, a diferencia de lo que ocurrió en el ejército con las tareas de los tanques, el potencial operacional (y su efectividad) del arma submarina, que era realmente la única daga arrojadiza que los alemanes podían lanzar, con razonables esperanzas de éxito, contra las rutas de suministro del tráfico mercante aliado. Mientras que muchos de los defensores del empleo operacional y autónomo del tanque fueron bastante miopes para ver las limitaciones de Alemania para construir esta máquina de guerra en grandes cantidades, un número de submarinos en las cantidades pensadas por Dönitz estaba dentro de la capacidad de Alemania, siempre y cuando se desviaran aquí los recursos de otros barcos de guerra. Pero un programa que contemplara una cantidad similar de submarinos no fue ordenado por Raeder hasta bien entrado 1938 (con 249 submarinos pero demasiados acorazados).

Mi 2º comentario:

Muy interesante José Luis todo lo que expones. Va muy en la idea que expuse en mi Plan Z alternativo.

De todas maneras para el debate entre Wegener y Raeder ¿que opinión tienes sobre lo que hubiera supuesto una "victoria" de Wegener en ese debate? Wegener ,aun mas que Raeder, pregonaba por una teoría que buscaba el enfrentamiento directo, no indirecto como se tuvo que ver forzado a aceptar Raeder , contra la Royal Navy ¿No se podría considerar también su planteamiento en la linea de construcción de grandes acorazados?


Su comentario final:

Así es. Esto ya lo deja claro Hansen: "Además, Wegener preveía para una guerra futura otra operación más grande, tomando la ofensiva estratégica para capturar puertos franceses en el Canal inglés y en el Atlántico para que pudiera llevarse a cabo una campaña incluso más grande contra las rutas de comercio británicas. La posesión de tales puertos obligaría a ambos bandos a una final y decisiva confrontación naval" (Hansen, 87).

La tesis de Wegener es igualmente irreal respecto de la potencialidad económica alemana. En el fondo lo que él buscaba era una batalla decisiva (que no habían conseguido durante la IGM), pero no de forma directa, sino mediante acciones o batallas aisladas (captura de puertos estratégicos) que obligaran a los británicos a una batalla naval final. ¿Pero qué podía oponer la futura Kreigsmarine en una futura y decisiva batalla naval final contra la flota británica, incluso si se llegaba a ella mediante esa aproximación indirecta defendida por Wegener? Quizás lo podría haber hecho en la IGM, pero tras la guerra la marina de guerra alemana era prácticamente inexistente. Construir una flota de acorazados y cruceros para enfrentarse de esa forma a la marina de guerra británica era algo que estaba más allá del alcance de Alemania, era un callejón sin salida.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés

lunes, 14 de enero de 2013

Raeder Versus Wegener

¡Hola!

Durante la 1ª Guerra Mundial en el seno de la Marina Imperial y despues en la Reichmarine se dio un debate entre 2 importantes miembros: Erich Raeder ,futuro GrobAdmiral , y Wolfgang Wegener otro prometedor oficial aleman que yo desconocía en lo fundamental.

Buscando encontré un archivo al respecto RAEDER VERSUS WEGENER Conflict in German Naval Strategy:

http://www.usnwc.edu/getattachment/dda9 ... al-St.aspx

y ,por no traducirlo entero ,me puse a tomar apuntes para tener nociones mas claras de lo que iba el tema. Aquí tienen esos apuntes a modo introductorio para que podamos discutir sobre el tema o ampliarlo con su participación;





Les recomiendo amplien y descarguen ya que estan escaneadas a mucha resolución para que se lea bien.

Saludos


Lugares para debatir
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=20441
http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=47&t=1861&hilit=RAEDER+Versus+WEGENER