Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Corso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Corso. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2015

Bricomanía avanzada: como convertir un inofensivo mercante en un peligroso corsario

¡Hola!

A estas alturas todos conocemos a los mercantes corsarios alemanes (Handelsschutzkreuzer abreviado HSK) y sus historias por el mundo (1) pero hoy veremos algo no relacionado con su historial.

Bricomanía avanzada: como convertir un inofensivo mercante en un peligroso corsario

Probablemente hayan leído muchas veces sobre que la conversión de un mercante en mercante corsario no requería mucho tiempo y/o esfuerzo pero ¿en que consistían exactamente esas transformaciones?? Hoy lo veremos con el Kormoran, uno de los más famosas corsarios de la Kriegsmarine.

El Kormoran no siempre se llamó así. Inicialmente era conocido como Steiermark, habiendo sido construido en el astillero Krupp Germaniawerft en Kiel en 1938 para la Hamburg–Amerikanische Packetfahrt Actien-Gesellschaft, o HAPAG ,para cubrir el trayecto hacía las Indias Orientales Holandesas. 

El SMS Steiermark durante su construcción en el puerto de Kiel
 
El buque fue requisado por la Kriegsmarine en 1940 sin haber llegado a realizar ningún trayecto hacía extremo oriente, aunque si habiendo pasado sus pruebas de mar. Fue recomisionado el 9 de octubre de 1940 bajo el mando del Korvettenkapitan Theodor Detmers después de pasar por el Deutsche Werft en Hamburgo para sufrir algunas modificaciones. Partió hacía el Atlántico el 3 de diciembre del mismo año llegando a salvo a este océano el 13.

Pero no vamos a analizar, hoy al menos, su historial operativo sino que vamos a centrarnos en los cambios que sufrió el buque para adecuarlo a su nueva labor entre marzo y octubre de 1940. Durante su transformación la tripulación, con ropa civil, trabajó para que el buque se convirtiera en una poderosa arma:

- Se le instalaron 6 cañones de 150 mm (2) ,cada uno servido por 9 hombres. La instalación de este arma planteó algunos problemas para los diseñadores de la conversión. Para empezar los cañones no podían disponerse sobre la linea de crujía del buque, como hubiera sido ideal para que todos pudieran disparar hacía ambas bandas, ya que al ser un mercante existían numerosos impedimentos como grúas o superestructuras. Independientemente de donde se colocasen, la cubierta debía reforzarse para aguantar las 5 T que pesaba cada cañón y absorber el retroceso producido al dispararlo.

También debían tenerse en cuenta otras cuestiones como que pudieran girar el mayor número posible de grados, y cubrir así el mayor campo de tiro posible, o donde colocar las piezas para que pasaran inadvertidas a ojos extraños y que, a la vez, pudieran ser rápidamente desplegadas para el combate.

Así los cañones a proa y popa estaban ocultos por placas de camuflaje que podían caer rápidamente para abrir fuego.

Diagrama que muestra la colocación final de las armas del Kormoran
 
Como se ve en la anterior imagen, la distribución de las armas impedía poder concentrar todo el fuego del buque en una sola dirección.

Como curiosidad sobre estos cañones señalar que el cañón Nº3 del Kormoran había estado muchos años pudriéndose en un almacén después de ser desmontado del crucero de batalla Seydlitz tras la batalla de Jutlandia.

- Se instalaron 2 cañones de 37 mm. Estos no eran los cañones típicos de este calibre que usó la Kriegsmarine durante la contienda como AA ya que su denominación (37-millimetre Panzerabwehrkanonen) sugiere que se trataban de piezas AT del ejército.

- Se instalaron 5 cañones de 20 mm. Aunque eminentemente era una arma usada en la Kriegsmarine como AA también fue usado contra objetivos de superficie. Al igual que los cañones de 150 mm, eran enmascarados con planchas de metal que, a la debida orden, caían permitiendo abrir fuego rápidamente. En el diagrama anterior puede verse también donde se instalaron estos cañones: 2 a popa, 2 delante de la superestructura central y otro sobre la crujía del buque a proa.

Cañón de 20 mm a bordo del Atlantis
- Se instalaron 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm. Cuatro de ellos, dos a cada amura, estaban situados, debidamente camuflados, por delante de la superestructura central y justo por debajo de la cubierta principal. Para poder usarlos caía una compuerta metálica mostrandolos. Los otros 2 tubos estaban bajo la linea de flotación en cada uno de los costados del buque. Estos tubos solo podían dispararse si el buque se desplazaba a menos de 3 nudos.

Lanzamiento de un torpedo desde el corsario Widder
 
- Se construyó un corredor siguiendo la totalidad de la eslora del buque para que los hombres pudieran llegar rápidamente a sus puestos de combate.

- Se crearon cabinas individuales para cada uno de los miembros de la tripulación. Cada camarote tenía cama, mesa y taquilla. Detmers pensó que esto iría en beneficio de la moral de la tripulación.

- Se preparó una zona ,con aseos y baños, para las tripulaciones enemigas que se capturasen.

- Ampliación de los depósitos de combustible hasta las 5.200 T. Con esto, a velocidad de crucero, el Kormoran podría navegar durante un año.

- Se adaptó parte de las bodegas para albergar 2 hidroaviones Ar 196 usados en labores de reconocimiento. Dado que no se montaron catapultas en el Kormoran para que el hidro despegase tenía que depositarse en el agua, lo que podía llevar hasta 3 horas. Así pues si se quería hacer uso del reconocimiento aéreo el mar debía estar en calma.

Un hidroavión dentro de su bodega en el Pinguin
- Igualmente se adaptó otra parte de la bodega para llevar lanchas Leichtes Schnellboot 3. Estas serían usadas para tender minas , podían llevar hasta 4, cerca de zonas “problemáticas” ,aunque no podían portar torpedos.

Una lancha siendo descargada del Komet
 
Otro diagrama en el que también se muestran donde se guardaban los hidros y la lancha
 
- Se montaron diversos accesorios (grúas y rampas de lanzamiento) para minas. El Kormoran podía llevar hasta 390 minas.

- Se añadió algo de blindaje a algunas zonas delicadas como el puente, sala de maquinas y timón.

- Otro diverso equipo entre lo que se incluía un telémetro o un radar DT (que no funcionó) fue instalado en la nave.

Diagrama del Kormoran
 
Con todas estas modificaciones el Kormoran se convertía en un peligroso enemigo para el tráfico aliado: autonomía para un año de crucero, comida para mantener a 500 hombres (tripulación más posibles prisioneros) durante el mismo periodo , medios de reconocimiento y tendido de minas a distancia , mucha munición...con una tripulación y mando capaces se convirtieron en autenticas pesadillas para las marinas aliadas.

Baste decir ,para mostrar la efectividad de este arma, que el Kormoran ,un simple mercante con algo de “bricolaje” , hundió un total de 12 buques (incluido el crucero ligero HMAS Sydney en un agónico combate final) ,con unas 75.400 T de desplazamiento aproximado, durante 351 días de navegación. Pero eso lo veremos en otra historia.

Saludos


(1) Por ejemplo en este blog hemos seguido al Komet


(2) Estos cañones eran los mismos que habían equipado la artillería secundaria de muchos acorazados de la Primera Guerra Mundial . Más información sobre ellos:


 
Fuentes y enlaces de interés
The Loss of HMAS Sydney. Evidence and Conclusions Volumes 1 and 2. Frauds, Conspiracies and Speculations (Volume 3)” The Parliament of the Commonwealth of Australia (Autor) enero 2010
Williamson ,Gordon “German Pocket Battleship” Osprey 2003

martes, 16 de diciembre de 2014

Encuesta III ¿Que hubierais hecho con los grandes buques de la Kriegsmarine?

¡Hola!

Vamos con la tercera encuesta del blog.

Encuesta III ¿Que hubierais hecho con los grandes buques de la Kriegsmarine?

Es un debate común en los foros el desempeño de los grandes buques de la Kriegsmarine. Aunque tuvieron algunas escapadas muy provechosas (Berlín, la segunda salida del Hipper (1) o la incursión del Admiral Scheer) varios terminaron hundidos siendo el coste directo de sus hundimientos muy inferior al de sus victimas. Los costes indirectos fueron más provechosos pero también más difíciles de valorar. ¿Qué hubieran hecho los lectores en caso de estar al mando de la Kriegsmarine?

- Utilizar los buques como corsarios oceánicos.
- Utilizar los buques como corsarios cercanos.
- Utilizarlos como “flota en potencia” en Noruega/Francia.
- Mandarlos al Báltico.
- Dedicar sus recursos a la construcción de más sumergibles.


Vamos a explicar un poco más las opciones:

- Utilizar los buques como corsarios oceánicos: esta sería la opción histórica, es decir, mandar los buques a operar lejos de Alemania para intentar dislocar el tráfico mercante aliado y desperdigar sus grandes buques en amplias zonas por todos los océanos. Estas operaciones requerian dispositivos especiales para poder repostar a los buques lejos de casa y la perdida casi segura de los corsarios en caso de daños que comprometiesen su movilidad, aunque fueran temporales o leves.

- Utilizar los buques como corsarios cercanos: parecida a la anterior se buscaría no exponer tanto los buques en caso de averiás o daños en combate y que actuasen cerca de bases propias con apoyo aéreo .La principal zona de operaciones podría ser el Ártico desde Noruega para interceptar los convoyes a la URSS y otra secundaria la zona de las Azores desde Francia para atacar los convoyes hacía Gran Bretaña. Los objetivos a atacar serían convoyes puntuales de los que se tuviera alguna información más o menos clara, ya fuera por reconocimientos aéreos, espionaje o el B-dienst(2).

- Utilizarlos como “flota en potencia” en Noruega/Francia: se buscaría con esta opción forzar a las marinas aliadas a mantener acorazados y cruceros pesados operando como escolta cercana ante la posibilidad de ataques concretos sin que pudieran desplegarlos en otros teatros de operaciones , Mediterráneo y Pacífico principalmente. No obstante esta opción, a diferencia de la otra, conllevaría no sacar los buques para no arriesgarlos. Si, por ejemplo ,se hubiera concentrado en algún momento de la contienda una hipotética Kriegsmarine sin bajas en Noruega se podrían haber llegado a reunir 4 acorazados (2 clase Bismarck + clase Scharnhorst), 6 cruceros pesados (3 clase Hipper + 3 acorazados de bolsillo) y numerosos cruceros ligeros y destructores. Lógicamente hubiera sido muy raro, por no decir utópico, que todos los buques alemanes importantes hubieran llegado ilesos a 1942 pero, aunque se disminuyese la flota anteriormente citada por alguna baja, la cantidad de unidades aliadas que hubieran sido necesarias para escoltar los convoyes ,aunque los buques alemanes no tuviesen intención de salir, hubiera sido enorme. El principal riesgo para los buques serían ataques aéreos contra los fondeaderos en los fiordos noruegos (3) para lo que se tendrían que habilitar zonas con buena cobertura AA y de caza

- Mandarlos al Báltico: una vez que estalle la guerra los buques se mandarían al Báltico para no arriesgarlos lo más mínimo. Esta opción sería una especie de flota en potencia light pero que, a la vez, alejaría los buques de los bombardeos aliados. Con el devenir de la guerra los buques podrían haber sido muy útiles para el ataque a la URSS.

- Dedicar sus recursos a la construcción de más sumergibles: esta opción podría ser complementaria con la anterior, en parte. En cuanto estallase la guerra, y en vista de que el Plan Z no podrá ser completado y se tardará bastante en tener los nuevos acorazados disponibles (Bismarck y Tirpitz más Prinz Eugen),se decide cancelar su construcción para dedicar todos los recursos posibles a la construcción de sumergibles, en vista de que estos serán a partir de ahora la principal arma contra Gran Bretaña. Esto le daría a los astilleros cientos de obreros y especialistas para construir más sumergibles a la vez que despejaría de trabajo a los astilleros y sus gradas y muelles de construcción.

Bien, estas serían las opciones que se me han ocurrido para hacer con los grandes buques germanos ¿qué hubieran hecho ustedes?

En pocos días podrán encontrar esta misma encuesta en los diversos foros de internet en los que me muevo para debatirla en ellos ampliamente. Para votar sólo tienen que dirigirse a la parte superior de la columna de información izquierda de este mismo blog.

Saludos




viernes, 14 de noviembre de 2014

Preguntas y respuestas para un sencillo plan alternativo

¡Hola!

Una nueva historia alternativa, aunque esta vez se trata más bien de un pequeño plan alternativo.

Preguntas y respuestas para un sencillo plan alternativo

La idea es sencilla, construir los famosos mercantes corsarios que tan bien lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial (1), mucho antes .

¿Por qué construirlos antes? ¿no es hacerse trampas al solitario? Bueno el porqué es sencillo. Durante la Primera Guerra Mundial los escasos corsarios alemanes que atacaron el tráfico aliado enemigo lo hicieron bastante bien ,a un escaso coste, de manera que tener preparados otros pocos para una posible confrontación que explotase de improviso no sería algo que no se pudiese juzgar necesario. Y más con la agresiva política expansionista de Hitler.

¿Cuando construirlos entonces? ¿A raíz de que? La idea sería que estuvieran listos una serie de buques en cualquier momento ante cualquier imprevisto diplomático internacional por lo que las modificaciones a buques deberían empezar tan pronto empezasen las políticas expansionistas. Teniendo en cuenta que en el 36 el dictador alemán ya estaba “en faena” no hubiera costado mucho empezar desde ese momento a preparar los buques. La crisis austriaca o de los Sudetes hubieran sido otras opciones para que a alguien se le ocurriese la idea.

¿Qué sugiero? ¿cómo hacerlo? Que unos 9 mercantes (2) fuesen pasando de 3 en 3 por el muelle para llevar a cabo arreglos similares, siempre en función de cada buque, a los del Kormoran (3). Una vez estos finalizasen seguirían realizando labores de transporte para el gobierno, en lugar de para la compañía dueña original. Lógicamente esto haría que los buques tuvieran que ir constantemente servidos y equipados lo que reduciría mucho su capacidad real de transporte. No obstante no hay que olvidar que el motivo real sería tenerlos en alta mar.

¿Donde hacerlo? La transformación no requeriría, salvo ajustes mayores en maquinaría, de una grada o dique seco flotante para llevarse a cabo por lo que no interferiría en las construcciones del resto de buques.

¿Cómo usarlos? De los 9 buques 3 estarían viajando hacía puertos extranjeros para recoger mercancías, otros 3 regresando con cargamento y los 3 restantes descansando en Alemania. Así siempre habría 6 buques en el mar. Es cierto que, dependiendo de sus rutas, puede que alguno estuviera ya cerca de Alemania o en zonas peligrosas, pero estableciendo rutas más o menos seguras y haciendo que los buques navegasen con una buena distancia siempre habría varios en disposición de ser usados. Al tener otros 3 buques en Alemania estos podrían prepararse y partir al mes de estallar las hostilidades.

El coste de llevar a cabo este plan sería ,en la práctica, irrisorio y le daría a la Kriegsmarine un buen número de naves para llevar la guerra lejos de sus aguas y así dislocar, desde un primer momento y en mayor magnitud que históricamente, a la Royal Navy.

Saludos


(2) Alemania tenía una buena flota mercante por lo que no debería costar mucho encontrar buques adecuados. De hecho ,de los corsarios originales hay varios que ya tenían años de servicio antes del su conversión. Así el Orion (HSK 1) había sido puesto en grada en 1930 , el Atlantis (HSK 2) en 1937, el Widder (HSK 3) en 1929, el Pinguin (HSK 5) en 1936, el Stier (HSK 6) en 1936 y el Komet (HSK 7) en 1937.


martes, 1 de julio de 2014

No todo se perdió con el Bismarck

¡Hola!

Pues siguiendo con la noble intención de rellenar los grandes huecos que existen en la literatura castellana sobre la mayor parte de la Kriegsmarine (que el Bismarck, sumergibles ,Cerbero... están muy manidos) vamos a contar el intento de salida del Lutzow, ex Deutschland ,al Atlántico después del hundimiento del Bismarck el 27 de mayo.

No todo se perdió con el Bismarck

Es común leer que el hundimiento del Bismarck sentenció las salidas de los grandes buques alemanes al Atlántico como corsarios (1) y no se intentaron nuevas salidas. Por ello quizás se sorprendan cuando sepan que apenas un par de semanas después de la fecha en la que el famoso acorazado alemán bajó a reunirse con Poseidón se tenía planeada otra salida al Atlántico.

Ciertamente la situación de la Kriegsmarine no era ideal en junio de 1941. Si durante el invierno sus buques habían estado especialmente activos causándole dolores de cabeza a los aliados en alta mar la llegada de junio deparaba una Kriegsmarine sin grandes posibilidades de maniobra. Repasemos el estado de los principales buques:

Bismarck: recién hundido tras periplo por el Atlántico. Se llevó por delante al Hood y dañó al Prince of Walles pero su hundimiento afectó a Hitler y a sus posteriores decisiones sobre los grandes buques.

Tirpitz: comisionado el 25 de febrero de 1941 no había participado en Rheinubung, como se llegó a pensar, por el escaso adiestramiento de su tripulación en ese momento. Un par de semanas después su nivel no habría aumentado exponencialmente por lo que no se planteó usarlo en alta mar durante ese verano.

Scharnhorst: tras la exitosa operación Berlín necesito de varios meses de reparaciones en su delicada maquinaria. Otras 5 bombas que le endosó la RAF en puerto tampoco ayudaban a que estuviera disponible para ese verano.

Gneisenau: llegó en mejor estado que su gemelo pero un afortunado torpedo (2) le dejó en dique seco hasta después del verano.

Admiral Scheer: tras un largo y exitoso viaje por el Atlántico e Índico ,llegó a casa el 1 de abril de 1941. Su maquinaria tuvo que ser desmantelada en parte y enviada a la MAN (constructores)para revisión sustitución de piezas.

Lutzow: encajó un torpedo volviendo de Noruega en abril de 1940 (3) .Fue recomisionado en Kiel el 31 de marzo. Tras aprovisionarse partió el 9 de abril hacía Gotenhafen donde realizaría entrenamientos intensivos.

Admiral Hipper: el Hipper también había tenido un invierno movido. Salió 2 veces al Atlántico despachando en una de ellas al SL64S (4) pero a la vuelta a Brest se tuvo que redirigir hacía Alemania para revisar de manera más amplia su maquinaria (5). Aprovechando se amplió su autonomía agrandando los depósitos. No volvería a estar activo hasta noviembre de 1941.

Prinz Eugen: tras separarse del Bismarck intentó seguir por si solo actuando como corsario pero problemas en la maquinaria le obligaron a volver a Brest.(6) En julio, además ,fue alcanzado por una bomba en Brest retrasándose su puesta en servicio.

Como ven el hundimiento del Bismarck coincidió con un mal estado de la Kriegsmarine. En otros momentos existirían otros buques para seguir manteniendo ocupada a la Royal Navy pero durante las siguientes semanas solo el Lutzow estaba dispuesto para operar como corsario. Sus entrenamientos estaban finalizados a primeros de junio y el Uckermark (7) dispuesto a prestarle apoyo pero las reticencias de Hitler por la inminente invasión de la URSS ,y el hundimiento del Bismarck (que en palabras de Raeder volvió a Hitler más cicatero, reparón y obstinado en imponer sus propias ideas coartando la iniciativa del Alto Mando), hacían que no se aprobase la salida tal y como queria Raeder. No obstante se acabó aprobando su traslado a Noruega como paso previo a una salida al Atlántico si la situación en el este era “tranquila”. Bajo el premonitorio nombre de operación Sommerreise (vacaciones de verano) el buque partió de Gotenhafen el 10 de junio con destino a Noruega. El día 13, sin embargo, el buque resultó alcanzado por un torpedo aéreo (3) por lo que cualquier intentó posterior de salir al Atlántico quedó aplazado. No obstante queda claro que intenciones había. 

Esquema de camuflaje durante el traslado a Noruega

Este no sería el último intento de salida al Atlántico ya que durante el verano de 1942 el Alto Mando de la Kriegsmarine hizo planes para mandar otro corsario al Atlántico sur, Índico e incluso Pacífico , a pesar de ser esta zona de operaciones japonesa, el próximo invierno y operase durante unos 6 meses lejos de casa. La entrada de Japón en la guerra había despejado en parte estos océanos haciendo que las opciones de “perderse” de los buques aumentaran significativamente a pesar de los nuevos métodos de búsqueda aliados (radares, aviones de más autonomía basados en tierra y mayor número de portaaviones). No obstante las condiciones de los posibles buques para operar en esas zonas no era del todo idónea . El Lutzow no había cambiado su maquinaria nunca desde que entrará en servicio y ,teniendo en cuenta que se pretendía enviar un corsario hasta el otro lado del mundo ,se consideraba necesario que la propulsión fuera lo más eficiente posible. Y cambiarla requeriría demasiado tiempo. El otro acorazado de bolsillo, el Admiral Scheer, si tenía la maquinaria en mejor estado tras haber reemplazado parte, 4 de sus 8 motores, recientemente y, por lo tanto, si estaba en condiciones de enviarse a extremo oriente con cierta garantías .Más si ,como se tuvo en cuenta, tenía que ser puesto en algún momento en dique seco en Japón para reparaciones o acondicionamiento . Como , de todas formas, se preveían complicaciones técnicas y políticas y no se podrían montar el resto de motores diésel antes de marzo de 1943 ,se decidió apostar por un crucero más corto , desde diciembre hasta marzo del año siguiente, sin llegar hasta el Pacífico ni forzar en exceso la maquinaria.

Tras planear la acción el Estado Mayor Naval alemán Raeder le llevó la idea a Hitler el 26 de agosto pero este la rechazó rápidamente temeroso de debilitar Noruega ante una posible invasión aliada.

Posteriormente no hubo más planes para volver a sacar los grandes buques de la Kriegsmarine al Atlántico.

¿Qué podría haber deparado esta nueva incursión? La situación mundial no era la misma que durante las exitosas incursiones de los 3 primeros años de guerra. Entonces la aviación aliada no estaba tan extendida como en este momento y la US Navy no había entrado todavía en juego. Hubiera sido muy difícil que el buque consiguiera cruzar al Atlántico. Su única oportunidad hubiera sido aprovechar el mal tiempo propio de la zona durante el invierno. No obstante aún quedaria una zona muy peligrosa, el Atlántico norte, en la que gran cantidad de aviones, mercantes y portaaviones patrullaban en búsqueda de U-boot. Si el buque conseguía llegar al Atlántico central la situación mejoraría pero aún así no habría mucho margen de maniobra.

Saludos


(1) Interesantes debates se dan sobre ello en los mundos de internet





(5) Sobre los problemas que creó la Alta presión en el Hipper y otras unidades:





Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000

miércoles, 4 de junio de 2014

Artículos Mundo Historia ,por Manel Company

¡Hola!

Una serie de artículos de Mundo Historia:


Artículos Mundo Historia, por Manel Company

Aunque el nombre Manel Comany no les suene mucho puede que si les suene con su alias de los foros: Stephen Maturin , del que ya hemos traido algunos temas:

Este primero trata sobre los abastecimientos de U-boot en aguas españolas. Un tema algo mitificado ya que no fueron tantisimos como se puede pensar:

El segunda es una ampliación de un tema que ya trajimos sobre los buques de apoyo a la operación Rheinubung:

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/los-buques-apoyo-la-operaci-n-rheinubung

El tercero nos da cuenta de todos los mercantes españoles que fueron hundidos en la Segunda Guerra Mundial

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/mercantes-espa-oles-hundidos-la-sgm

 El último es más técnico sobre los cronometros e incluye el cálculo de posición en un U-boot


¡¡Ya tienen lectura para rato!!

Fuentes y enlaces de interés
http://www.mundohistoria.org/

lunes, 18 de noviembre de 2013

Fotos con historia: el regreso a casa

¡Hola!

Una nueva entrada de fotos con historia:

Fotos con historia: el regreso a casa

El acorazado de bolsillo Admiral Scheer, crucero pesado según la estricta denominación alemana, partió de Gotenhafen el 23 de octubre de 1940 para atacar el tráfico marítimo enemigo. Por delante le esperaban casi 5 meses y medio de navegación por aguas del Atlántico e Índico ,muchos hundimientos ,largas esperas hasta la siguiente presa, mucha tensión y miedo a ser localizados tan lejos de casa...

Al final, no obstante, el viaje terminaría felizmente en Kiel el 1 de abril de 1941 con el Admiral Scheer entrando en puerto con un total de 113.223 T enemigas hundidas o capturadas. Las fotos de esta microhistoria corresponde a ese momento:

Escoltado por unidades ligeras.
 
Vista más cercana del buque entrando a puerto.

Fuente fotos: Asmussen, Jhon y Leon, Eric “German Naval Camouflage Volume One 1939-41” Seaforth Publishing 2012 pag 92 y 93 respectivamente

El Admiral Scheer fue el buque alemán que más tiempo operó lejos de su casa y que hundió más naves operando en solitario.

Saludos
 
Fuentes y enlaces de interés
Asmussen, Jhon y Leon, Eric “German Naval Camouflage Volume One 1939-41” Seaforth Publishing 2012

viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Por qué el Prinz Eugen para acompañar al Bismarck?

¡Hola a todos!

En algunos sitios de internet he leído como se criticaba la elección del acompañante del Bismarck para la operación Rheinubung, el crucero pesado Prinz Eugen. Veamos algo al respecto:


¿Por qué el Prinz Eugen para acompañar al Bismarck?

Bien, lo primero que hay que decir es que en verdad no existían muchos candidatos para acompañar al acorazado alemán en su primera salida. En Alemania se encontraba el Admiral Scheer que había vuelto hacia no mucho de un largo viaje ,más de 4 meses en alta mar, y estaba en el dique seco modernizándose y poniendo a punto su maquinaria de nuevo. El otro acorazado de bolsillo ,el Lutzow antes conocido como Deutschland, estaba en las mismas después de haber sido torpedeado por el HMS Spearfish durante Weserubung. No saldría para pruebas hasta junio, y al poco fue nuevamente torpedeado. Incluso aunque estuvieran operativos estos buques no eran los más adecuados por su escasa velocidad.

El Scharnhorst y el Gneisenau , aparte de hallarse en Brest tras la operación Berlín, no estarían operativos durante una buena temporada. Así pues solo nos quedan los cruceros pesados de la clase Hipper y de estos el cabeza de serie, Admiral Hipper, estaba también “curándose” la maquinaria después de una exitosa salida ese invierno. Como vemos solo el Prinz Eugen estaba operativo para acompañar desde Alemania al Bismarck.

Dicho esto veamos que podía aportar el Prinz Eugen a una salida de corso. Eran buques rápidos, el Prinz Eugen daba más de 32N, y con una poderosa pegada para atacar al tráfico con sus 8 cañones de 203 mm y 12 tubos lanzatorpedos. Además estos podían suponer una gran ventaja a la hora de dispersar formaciones atacantes enemigas que estuvieran peligrosamente cerca. Suponía otro buque operando en la zona lo que aumentaba la zona cubierta y posibilitaba la cooperación con el Bismarck.

El crucero pesado Prinz Eugen navegando.
La principal pega era su autonomía. Originalmente estos buques no habían sido planeados para la guerra de corso por lo que apenas podían hacer 6.100 millas a 15 N. Aunque esta cifra puede parecer respetable hay que decir que lo normal era navegar a esa velocidad, como mínimo, y a la hora de atacar o perseguir convoyes operar a bastante más velocidad por lo que las millas que se podían recorrer eran bastante menos.

Otro problema era su delicada maquinaria que amenazaba con dejarlos tirados en cualquier momento, tal y como le pasó al Admiral Hipper en septiembre de 1940 .

Veamos cuales eran las ordenes de Rheinubung para el uso del Prinz Eugen y así sabremos mejor que esperaba el alto mando de este buque:

3) El crucero pesado se usará la mayor parte del tiempo en operaciones tácticas con el Bismarck, o con el Bismarck y el Gneisenau (al momento de redactar las ordenes todavía no había sido dañado el acorazado en Brest). El riesgo que se acepta al llevar tan lejos al crucero, con su menor autonomía , será compensado con las ventajas de su mayor capacidad de exploración, disponibilidad de un buque apropiado para operaciones contra fuerzas sutiles y perseguidoras del enemigo, y su poderoso armamento torpedero( 12 tubos )puede usarse para atacar convoyes fuertemente defendidos así como para evadirse de fuerzas de cobertura superiores. Las dificultades originadas por si menor radio operativo deben d ser compensadas mediante la apropiada ubicación de petroleros que, periódicamente, rellenarán sus tanques , o en situaciones de emergencia, trasvasandole combustible desde el Bismarck. El envío del crucero en misiones especiales permanece como una opción del mando operativo o, cuando este en la mar, del comandante de la flota.

El Bismarck visto desde el Prinz Eugen al inicio de Rheinubung
Como vemos el Alto Mando esperaba mucho del Prinz Eugen y tenía bien pensado como solucionar los problemas de la autonomía. Pero además el papel del Eugen era muy importante por lo siguiente:

4) En contraste con directivas precedentes para el grupo ScharnhorstGneisenau, es misión de esta formación atacar también los convoyes escoltados. Pese a ello , el objetivo del acorazado Bismarck no será la derrota , en enfrentamientos individuales, de fuerzas enemigas de similar potencial, sino ejercer operaciones de diversión para permitir que los otros buques de la agrupación se encarguen de los mercantes de los convoyes....

Es decir, el Bismarck debía fijar la escolta de los convoyes, que por lo general la formaban los acorazado de la clase R (Revenge, Ramillies, Resolution, Royal Oak y Royal Sovereign)o los Rodneys (Rodney y Nelson) todos ellos de escasa velocidad, para que el Prinz Eugen echara a pique la mayor cantidad posible de mercantes aprovechando su buena velocidad y pegada.

Vemos pues que el Prinz Eugen era un buque bastante aceptable para la operación siendo su principal ,e importante ,pega la autonomía.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985

jueves, 15 de agosto de 2013

Secretos de la IIGM :La travesia de los buques secretos

¡Hola!

Hoy les traigo un video en el que se repasa la actuación de las unidades corsarias de la Kriegsmarine. Muy interesantes las imagenes de las naves:

                                 Secretos de la IIGM :La travesia de los buques secretos



Me ha llamado la atención especialmente las imagenes de a bordo de los corsarios, como el Pinguin.

Como no el video contiene alguna que otra cagadilla pero bueno. Es lo malo de querer llamar la atención constantemente con los datos.

Saludos

viernes, 21 de junio de 2013

Videos acorazado Bismarck

¡Hola!

En la semana temática del Bismarck les dejo para cerrarla un par de videos sobre sus andanzas con buenos 3D y que les tedrán ocupados durante un buen rato:

                                                                Videos acorazado Bismarck


En el primero vemos la salida desde el punto de vista de la serie Combates Aéreos:



Y en este se analizá a fondo los errores de la operación Rheinübung bajo al serie Segundos Catastróficos:



Como siempre hay que tener cuidado con algunas de las afirmaciones que se hacen en estos videos con las que solo buscan captar la atención del espectador.

Saludos

miércoles, 19 de junio de 2013

Ultima batalla del acorazado Bismarck: munición usada por la Royal Navy

¡Hola!

Sigamos con algunos datos del Bismarck. Hoy veremos la cantidad de proyectiles disparados en la batalla final contra el.

Ultima batalla del acorazado Bismarck: munición usada por la Royal Navy

El cañoneo sobre el Bismarck comenzó a las 08.47 y cesó a las 10.22. Durante este tiempo la mayor cantidad de proyectiles se dispararon entre las 09.00 y 09.30. Veamos el total:

Rodney: 380 proyectiles de 406 mm y 716 de 152 mm.
King George V: 339 proyectiles de 356 mm y 660 de 134 mm.
Norfolk: 527 proyectiles de 203 mm.
Dorsetshire: 254 proyectiles de 203 mm.

En total 2.876 proyectiles de los que 719 fueron de gran calibre.

A continuación una lista de los proyectiles que impactaron en el acorazado alemán.

A: A las 08.59 proyectil de 406 mm.
B: A las 08.59 proyectil de 203 mm.
C: Entre las 09.00-09.05 proyectil de 406 mm.
D: Entre las 09.00-09.15 proyectil de 203 mm.
E: A las 09.02 proyectil de 406 mm.
F: A las 09.12 proyectil de 406 o 356 mm.
G: A las 09.13 proyectil de 356 mm.
H: proyectil de 406 o 356 mm.
I: proyectil de 406 o 356 mm.
J: proyectil de 406 , 356 y 152 mm.
K: A las 09.27 proyectil de 356 mm.
L: A las 09.31 proyectil de calibre desconocido.
M: Entre las 09.30-09.35 proyectil de 406 mm.
N: A las 09.40 proyectil de 406 mm.
O: Entre las 09.30-09.35 proyectil de 406 mm.
P: A las 09.21 proyectil de 356 mm.
Q:
R:
S: Entre las09.50-10.00 proyectil desconocido.
T:
U:
V:
W:Entre las 10.00-10.05 proyectil de 406 mm.
Y: A las 10.11 proyectil de 406 mm.
Z:
AA: Entre las 09.50-10.00 proyectil de 406 mm.

Ahora donde impactaron los proyectiles:


Fuente: H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 244

Hay que remarcar que es probable que más de un proyectil no se contabilizase al impactar por motivos evidentes. Las letras que no tienen nada es por que no se sabe si fue un proyectil o el tamaño de este o si fue una explosión por otros motivos, como incendios a bordo o munición explotando.

Ahora veamos un diagrama que muestra el estado aproximado del Bismarck :

Fuente: Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 388


Otro día comentaremos los daños causados por esos proyectiles.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009

lunes, 17 de junio de 2013

Datos de combustible gastado acorazado Bismarck 18 a 24 mayo

¡Hola!

Hoy empezamos la semana temática del Bismarck y para ello veremos información referente al combustible que fue gastando el acorazado alemán en el día a día de su salida hasta la batalla del estrecho de Dinamarca. Antes de empezar un aviso. Todas las medidas de toneladas están dadas en Tons, esto es, la tonelada larga inglesa que equivale a 1.016 kg. Empecemos:

Datos de combustible gastado acorazado Bismarck 18 a 24 mayo

El 18 de mayo el Bismarck cargaba 8,100 Tons de fuel oil de las que eran usables 7.800. Otras 200 no fueron suministradas por culpa de un fallo en una manguera. En maniobras por la mañana con el Prinz Eugen se gastan 150 Tons

El 19 de mayo se parte para el ataque contra el comercio marítimo aliado. En el Báltico la velocidad es de 18 N. Total de combustible gastado en el día: 400 tons.

El 20 de mayo la agrupación alemana llega al Skagerrak. La velocidad varia entre los 17-18 N entre las 00.00 y las 21.00 y los 22 dependiendo de la zona. Total de combustible gastado en el día: 432 tons.

El acorazado Bismarck camino de Noruega fotografiado desde el Prinz Eugen
 
El 21 de mayo se llega a Bergen a las 10.30. La velocidad es de 24 N entre las 00.00 y 09.00 reduciendo al entrar en los fiordos noruegos. El buque ancla entre las 10.30 y 19.30. A esa hora , y hasta las 23.00 la velocidad es baja entre los fiordo. A partir de las 23.00 y hasta las 24.00 la velocidad es de 18 N. Total de combustible gastado en el día: 425 tons.

El 22 de mayo se dirige hacia el estrecho de Dinamarca a 24 N. Total de combustible gastado en el día: 640 tons.

El 23 de mayo se atraviese el Estrecho de Dinamarca a 24 N. A partir de las 19.22, cuando se hace contacto con el Suffolk , la velocidad varia entre los 24 y 30 N. Total de combustible gastado en el día: 710 tons.

El 24 de mayo el buque navega constantemente a toda maquina. Durante la batalla contra el Hood y Prince Of Wales el acorazado Bismarck resulta alcanzado y se pierde el acceso a varios depósitos de combustible. Total de combustible gastado hasta las 07.00: 425 tons. Inhabilitado y contaminado por el impacto: 1000 Tons.

El acorazado alemán durante la batalla del estrecho de Dinamarca.
 
Disponible a la salida: 7.800 Tons.
Gastado: 3.182 (+10%): 3.500 Tons.
Fuel contaminado: 1.000 Tons.
Disponible tras la batalla: 3.288 Tons.

Estimación de gasto a 30 N: 1.000-1.100 Tons por día con 10 calderas. Por lo tanto el combustible a bordo daba aproximadamente para unas 2.000 millas a 30 N suponiendo que se gastase todo el combustible usable, algo poco probable.

Hay que señalar que el Bismarck tras la batalla no podía alcanzar los 30 N por la cantidad de agua embarcada y por la perdida de 2 calderas.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 227

miércoles, 15 de mayo de 2013

El komet; al otro lado del mundo VI

¡!Hola!¡

Sigamos con el Komet:

El komet; al otro lado del mundo VI

Poco después del Australind se inteceptó una señal de radio del Lochmonar (británico de 9.412 T) un buque frigorífico que había atravesado el canal de Panama hacia no mucho y al que el Kapitan zur See Robert Eyssen decidió esperar al pairo. Una vez avistado el 17 de agosto el navío enemigo intentó escapar pero un par de disparos cercanos hicieron ver al capitán que seria mejor rendir la nave. Tras esto un grupo de abordaje subió e identifico al buque como el Kota-Nopan (holandés de 7.322 T) que traía consigo una agradable sorpresa en forma de un cargamento de minerales raros: caucho, manganeso y estaño. ¡Todo un botín para una Alemania escasa de ellos! Eyssen se percató del beneficio de llevar aquel buque a casa burlando el bloqueo aliado pero no tenia a bordo suficiente combustible para que ambas naves hicieran el viaje. 

                                                                   El jugoso carguero holandés Kota Nopan
 
Rápidamente se pregunto al Alto Mando si existía la posibilidad de repostar de algún buque “cercano” mientras se usaron las lanchas de a bordo para transferir la mayor cantidad posible de los minerales a bordo del Komet.

En esas se estaba con las naves al pairo cuando un par de días más tarde apareció en el horizonte otro mercante. Dispuesto a no dejar pasar su buena suerte Robert Eyssen ordenó encender motores para perseguir al Devon (británico de 9.036 T) que intentó la fuga pero un par de impactos cercanos hicieron que su capitán se replantease, nuevamente, la fuga. Su cargamento no era tan jugoso como el del Kota Nopan pero no dejaba de ser importante: piezas de maquinaria y de aviación así como neumáticos de automóvil. Aún así y dado el limitado espació se decidió hundir la nave tras hacer prisionera a su tripulación.

Por fin se le dio al Komet la autorización y localización para que el Kota Nopan pudiera llenar sus depósitos. Se tuvo que deshacer parte del camino navegado ya que la cita fue al este de Nueva Zelanda con el petrolero Münsterland y el corsario Atlantis. El 20 de septiembre por fin se reunieron las naves comenzando las labores de petroleo. Aquí hubo una pequeña discusión entre Eyssen y el KzS del Atlantis Bernhard Rogge debido a los suministros a repartir. Rogge afirmaba, y con razón, que ya que el Komet se aprestaba a volver a casa la mayoría de frutas y verduras frescas deberían ir al Atlantis que llevaba ya una temporada en alta mar, desde marzo, y no veía todavía la hora de volver a casa. La disputa se resolvió a favor de Roggue y su cansada tripulación.

Continuara...

Fuentes y enlaces de interés
Gordon Williamson “Kriegsmarine Auxiliar Cruiser” Osprey 2000

jueves, 28 de marzo de 2013

El komet; al otro lado del mundo IV

¡Hola!

Continuamos con las andanzas del Komet:

El komet; al otro lado del mundo IV

El apresamiento del Rangitane resultó algo extraño. Poseía una superior velocidad a sus atacantes y estaba armado con un cañón de 127 y otro de 75 mm amen de varios montajes AA y sin embargo ni disparo ni intento un escape veloz seriamente tras sufrir unos cuantos impactos. Sea como fuera la captura fue provechosa a pesar de no poderse traspasar a las bodegas alemanas los alimentos que había a bordo por haber trasmitido el Rangitane una señal de socorro y hallarse cerca unidades aéreas y navales enemigas.

                                                                              Hundimiento del Rangitane
 
El siguiente paso de la formación alemana (formada, recordemos, por el Kulmerland y Regensburg como buques de aprovisionamiento y el Komet y Orion como corsarios) seria un ataque contra la isla de Nauru , rica productora de fosfato, pero mientras estaban elaborando los planes apareció en el horizonte un mercante. El Triona (4.413 T)llevaba suministros precisamente a la isla de Nauru por lo que no se podía permitir que llegara allí y reforzara la posición. Tras una pequeña persecución fue dañado y se capturó su tripulación siendo hundido después por el Orion mientras el Komet partía para efectuar un reconocimiento alrededor de Nauru. Durante se capturó y hundió al mercante Noruego Vinni (5.181 T).

Finalmente el asalto seria el 8 de diciembre con el Orion y el Komet aproximándose desde lugares distintos. Mientras era de noche y se movía a su posición el Orion capturo y hundió un par de mercantes más que estaban cerca de la isla mientras el Komet hacia otro tanto con el Komata (Británico de 3.900 T) . Esta pequeña batalla aplazó el ataque previsto contra Nauru.

La isla de Nauru en medio de la nada.
Este, al final, solo lo realizó el Komet habiendo partido las otras naves hacia el Japón. Eyssen avisó mediante radio a la guarnición de la isla de que si mantenían el silencio en las suyas solo atacaría los edificios industriales y militares sin atacar los barracones y edificios administrativos. Como desde la isla no se radió ninguna señal los artilleros del Komet cumplieron la palabra de su capitán y solo atacaron el puerto y depósitos de petroleo causando grandes destrozos y quemando 13.000 T de crudo dejando las instalaciones fuera de servicio durante 10 semanas y sin producir al mismo nivel hasta después de la guerra.

Tras alejarse de la isla, después de haber desembarcado a gran parte de los prisioneros que llevaban a bordo, el Komet adoptó la apariencia del carguero japones de 2.962 T, Ryoku Maru y puso proa al Océano Índico.

Fuentes y enlaces de interés
Gordon Williamson “Kriegsmarine Auxiliar Cruiser” Osprey 2000