Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Forista Ramcke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forista Ramcke. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

Tácticas de ataque U-boot II

¡Hola a todos!!


Va la segunda parte de las tácticas de ataque U-boot que no está contando el camarada Ramcke del foro

Tácticas de ataque U-boot I

Sigamos ahora con el ataque a convoyes formando parte de las "manadas de lobos":

El término “manada de lobos” se ha utilizado para designar cualquier ataque coordinado a buques enemigos por parte de varios submarinos a la vez.

La táctica consistía en lo siguiente: el servicio de patrullaje, o bien un submarino en operaciones, comunicaba al comando central (con base en tierra) la posición del convoy enemigo avistado, su rumbo y velocidad. Desde el comando enseguida, después de estudiar sobre las cartas de navegación, la ubicación de las distintas unidades sumergibles, se radiaba a las más próximas al convoy la orden de reunirse y atacar en forma simultánea. De esta forma se lograba un máximo de hundimientos y hasta aniquilar convoyes enteros.

Atacar convoyes con esta técnica, tenía ventajas evidentes:

*Los submarinos al realizar de manera conjunta la patrulla por una determinada zona del océano, aumentaban sus posibilidades de divisar a un convoy enemigo.

*Una vez avistado, la probabilidad de hundir un número mayor de mercantes aumentaba, ya que al realizar los ataques simultáneos, producían un desbarajuste en la formación del convoy y los buques de escolta, tenían dificultades para repeler los ataques.

*Los ataques eran más devastadores que los efectuados en solitario y se reducían los riesgos de ser localizado y hundido en el caso de tener escolta el convoy.


Pero, también había inconvenientes:

*Una vez iniciado el ataque, muchas veces era sucedía que dos submarinos atacaran a la vez al mismo barco del convoy, produciendo un despilfarro de munición (algo poco adecuado si se trataba de un torpedo).

*Además, era muy complicado una vez realizado el ataque, asignar cuántas toneladas había hundido cada submarino integrante de la manada de lobos.

*En la vorágine del ataque, era frecuente que los comandantes trataran de abatir muchos objetivos en poco tiempo, y eso incrementaba los riesgos de ser alcanzado por fuego amigo.


Veamos a través de unos diagramas cómo se producían estos ataques:

Los submarinos de la manada de lobos, se disponían en líneas de patrullaje, con el fin de cubrir grandes extensiones de océano. En la figura se observan 3 submarinos que avanzan navegando en superficie hacia delante, cada uno en un carril de unas 10 millas de ancho. Cada submarino, dentro de su carril, llevaba un rumbo en zigzag. De esta manera, peinaban muchas millas cuadradas de océano, de una manera efectiva y cualquier convoy aliado que se cruzaran podía ser avistado. Una vez avistado, se radiaba a los demás submarinos de la manada, el rumbo, velocidad y coordenadas del convoy y se maniobraba para iniciar el ataque.

 Con frecuencia las condiciones de mar en calma, buena visibilidad y buen tiempo, no eran posibles y entonces podía suceder que las líneas de patrullaje no fuesen rectas, y que los rumbos de los submarinos no fueran paralelos entre sí, lo que significaba que, podrían crearse puntos de escape por donde un convoy aliado podría pasar desapercibido. En el diagrama se aprecia que el submarino del centro, se ha desviado ligeramente de rumbo, estrechando su carril y alejándose del convoy enemigo que se le aproxima, generando un agujero, que el convoy enemigo puede aprovechar y eludir a los submarinos.

Una vez detectado el convoy, los submarinos maniobran para realizar su ataque. A partir de 1941 se utilizaron torpedos con sistemas de guiado FAT y LUT. El diagrama muestra el ataque de flanco de un submarino a un convoy con un torpeado guiado con FAT. El sistema FAT (Federapparat Torpedo) permitía alterar el rumbo del torpedo una vez disparado Este sistema habilitaba la posibilidad de establecer el curso del torpedo antes de lanzar el sistema, permitiendo “programar” un patrón de dirección. Por ejemplo se podía establecer que tras un recorrido inicial de 1.000 metros, el torpedo tomara otra dirección durante unos 500 metros más y volviera a su dirección original, creando de este modo un patrón de búsqueda. En el caso de no producirse ningún impacto en el recorrido inicial, el torpedo daba la vuelta una y otra vez hasta que se producía el impacto o llegaba a su máxima distancia operativa. Lo ideal era dispararlos por delante de un convoy. Entró en servicio a finales de 1942.
El LUT (Lagemmabhängiger Torpedo), que se desarrolló a partir del FAT, pero incorporando dos mejoras en el patrón de búsqueda. Fue usado a partir de 1944. Ahora era posible “programar” un nuevo rumbo tras el recorrido inicial. Este nuevo rumbo permitía al torpedo seguir el curso del convoy para luego zigzaguear en el mismo. La distancia de este zigzagueo se podía programar entre cero y 1.600 m, mientras que en el FAT original solo había dos opciones. También la velocidad del torpedo se podía graduar entre 5 y 21 nudos.

 Con todo, apuntar que el declive de las manadas de lobos vino a mediados de 1943, cuando los desarrollos técnicos del radar de onda corta, realizados por los Aliados, impidieron a los submarinos alemanes seguir operando en ataques de superficie, ya que el radar posibilitó que fueran detectados por aviones y barcos enemigos, haciendo inviables este tipo de ataques masivos. Al tener que atacar sumergidos, perdieron la iniciativa y la velocidad tan necesarias en este tipo de combate naval.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
"U-boat Tactics in WWII" de G. Williamson publicado por Osprey Publishng
"Titanes azules" de Luis de la Sierra publicado por Editorial Juventud.
http://www.u-historia.com/uhistoria/bas ... ncipal.htm
http://www.uboat.net/boats.htm

lunes, 2 de febrero de 2015

Tácticas de ataque U-boot I

¡Buenas a tod@s!

Hoy dejamos un tema de un compañero del foro der zweite weltkrieg en que nos explica las tácticas de ataque a los convoyes que usaban los U-boot de Doenitz.

Tácticas de ataque U-boot I

Los submarinos alemanes podían desarrollar dos métodos de ataque básicos cuando se enfrentaban a un convoy enemigo:

a) Ataque a convoyes en solitario
b) Ataque a convoyes formando parte de las "manadas de lobos"


Vamos a ver cómo hacían para atacar en solitario a través de unos diagramas:



El diagrama muestra la posición óptima para que un submarino alemán (U) realizando una patrulla en solitario en 1940-41. Un bombardero Fw 200 Cóndor que realiza una patrulla marítima, divisa un convoy en el punto C, a unas 100 millas náuticas de la posición del submarino. La tripulación del Cóndor, estima que la velocidad del convoy enemigo es de unos 8 nudos, por lo que lo cataloga como un convoy “lento”. El rumbo y velocidad del convoy enemigo, son transmitidos al Mando Aéreo Costero de la Luftwaffe en el frente occidental, con sede en Lorient y desde allí al Mando de Submarinos (BdU). A su vez el Mando de Submarinos, contacta a través de la radio con el comandante del submarino (U), y éste calcula un rumbo de intercepción que le permita alcanzar una posición ventajosa para apostarse adecuadamente en el punto X.


El diagrama representa el mismo escenario que el diagrama 1, pero cuando el ataque se realiza sobre un convoy “rápido”, que lleva una velocidad de unos 14 nudos. Éste era el caso de transportes de tropas, muchos de los cuales eran antiguos barcos de pasajeros que podían alcanzar velocidades altas. En este caso, ni el rumbo original del submarino (línea discontinua) ni el rumbo adoptado después de recibir la información radiofónica procedente del Mando de Submarinos, (línea continua) hacen posible la interceptación del convoy, y éste queda fuera del alcance efectivo del submarino.

En este escenario, un segundo submarino que se encuentra más al noreste en la posición (U2) tampoco sería capaz de dar alcance al convoy enemigo, que podría haber sido alertado por la Inteligencia aliada para que variara su rumbo. Únicamente un tercer submarino que fortuitamente se encontraba patrullando por delante del rumbo del convoy (U3), puede tener alguna posibilidad de interceptar al convoy aliado, al poder maniobrar adecuadamente. Pero, si cualquier circunstancia de visibilidad, estado de la mar, presencia de buques de escolta, hace que el ataque con torpedos falle, el submarino (U3), con muchas probabilidades, sería incapaz de perseguir al convoy y tener una nueva oportunidad de ataque. Recordar que sumergidos la mayoría de los submarinos tenían una velocidad tope de unos 7 nudos. Debían navegar en superficie para alcanzar velocidades que oscilaban entre 14-17 nudos.

Continuará...


Fuentes y enlaces de interés
http://www.zweiterweltkrieg.org/phpBB2/viewtopic.php?p=130770#p130770
"U-boat Tactics in WWII" de G. Williamson publicado por Osprey Publishng

lunes, 24 de noviembre de 2014

Alberich: placas anecoicas en U-boot

¡Hola!

Vamos con otro tema del forista Ramcke del foro Der zweite Weltkrieg.

Alberich: placas anecoicas en U-boot

Las placas anecoicas son un recubrimiento de material sintético diseñado para absorber y atenuar el sonido en buques y submarinos. Se suelen fabricar con materiales fonoabsorbentes como espuma de poliuretano, cauchos sintéticos, y otros materiales poliméricos. La primera placa anecoica que se desarrolló fue el Alberich en Alemania en 1940.

El Alberich, consistía en unos paneles de un polímero síntético llamado “Oppanol” (poliisobuteno, también conocido como caucho-butilo), que se usaban como recubrimiento del casco exterior del submarino. Este recubrimiento polimérico, reducía un 15 % las ondas de sónar (ASDIC) reflejadas contra el casco, y atenuaba el ruido producido por los motores del submarino, proporcionándole un mayor sigilo frente al enemigo. El Oppanol fue una patente desarrollada por la industria química IG Farben, diseñada específicamente para este cometido. 

Polímero (en realidad, copolímero) Caucho-butilo también conocido como Oppanol
Esquemas de las placas anecoicas de Oppanol

Recubrimiento Alberich en el pecio del U480
 
Los tests comenzaron en 1940, forrando un submarino U Boot Tipo II, el U -11. Las pruebas realizadas fueron bastante satisfactorias, ya que el comportamiento frente al sónar y las mediciones del ruido fueron las esperadas. Por eso, la Kriegsmarine decidió implementar este sistema a un submarino Tipo IX-C, el U-67, antes de que entrara en servicio.

El U11 revesito de placas anecoicas Alberich

Recubrimiento Alberich en el pecio del U480
 
Pero había un problema y grave: En 1941, la IG Farben no había encontrado un adhesivo adecuado (resistente y duradero) para pegar las piezas de Oppanol al casco del submarino, y eso ocasionaba que las piezas de Opannol se despegaban con facilidad, mientras el submarino se desplazaba sumergido. Durante su primer viaje desde las costas noruegas hasta su base operacional de Lorient en Francia, el U-67 había perdido un 60 % del recubrimiento.

Al perder esas placas poliméricas, resultaba que las turbulencias que ocasionaban la fricción del agua sobre zonas del casco del submarino sin recubrimiento, y zonas con placas parcialmente despegadas, eran altas y el submarino era más fácilmente detectable por el sónar que si no llevara ningún tipo de recubrimiento. Y además, restaba velocidad de crucero a la embarcación.

Se continuaron haciendo pruebas con otros submarinos y en 1944 se consiguió formular un adhesivo que tuviera un buen comportamiento mecánico y químico y al tiempo que fuera resistente. Se necesitaban miles de horas de trabajo para pegar el Oppanol al casco. Esto hizo posible que el U-480 fuera equipado con el recubrimiento, pasara satisfactoriamente los tests en mayo de 1944 y fuera enviado a realizar una patrulla de combate.

En agosto de 1944, el U-480 atacó al convoy BTC-78, cerca de la costa inglesa, en el Canal de La Mancha, hundiendo un mercante el Orminster. Poco después sería detectado por los buques escolta y tras siete horas, el U-480 pudo escapar indemne. Eso indujo a pensar al Alto Mando submarino de la Kriegsmarine a utilizar el recubrimiento de forma masiva en los nuevos tipos de submarinos los XXIII y XXVI Pero la guerra estaba tocando a su fin y sólo pudo aplicarse al U-4709, que no entró en combate. Los submarinos con recubrimiento de placas anecoicas fueron los siguientes: U-11, U-480, U-485 U-486, U-1105, U-1106, U-1107, U-1304, U-1306, U-1308, U-4704, U-4708 y U-4709. También el submarino japonés I-400 fue recubierto con Oppanol.

Para finalizar, añadir que hoy día, la gran mayoría de Armadas, utilizan placas anecoicas de diferentes materiales compuestos, para recubrir sus submarinos. Ha cambiado la tecnología de fabricación, la composición química, la tecnología de pegado y los aspectos derivados de la ingeniería naval, pero, la idea sigue siendo la misma, hacer al submarino más silencioso y más difícil de detectar por el sónar enemigo.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Pillenwerfer

¡Hola a todos!

Un artículo del camarada Ramcke del foro Der zweite Weltkrieg relacionado con nuestra común afición. En breve traeremos otro. Desde ya le doy las gracias por permitirme colgarlo aquí integro y le animo a seguir creando temas relacionados con la Kriegsmarine de tanto interés.

Pillenwerfer

U570

El Pillenwerfer, también conocido como Bold, era un dispositivo instalado en los submarinos alemanes a partir de 1942, que a través del hidruro cálcico, trataba de confundir a los barcos enemigos de superficie que equipados con sónar (ASDIC), trataban de localizar al submarino y hundirlo mediante ataque con cargas de profundidad. Este dispositivo era un contenedor metálico de unos 10 cm de diámetro, que era lanzado al exterior (cuando el submarino estaba sumergido) a través de un compartimiento situado en la popa del submarino. Dentro de ese contenedor metálico había unos 350 gramos de hidruro de calcio (CaH2).

Una vez lanzado al agua, el agua de mar entraba lentamente en el contenedor metálico, y al mezclarse con el hidruro de calcio, se producía la siguiente reacción química: 

CaH2 + 2 H2O → Ca(OH)2 + 2 H2 (gas)


1) Válvula hidrostática metálica
2) Agujeros de salida del hidrógeno gas (controlados por la válvula)
3) Muelle
4) Nivel de llenado del hidruro de calcio
5) Hidruro de calcio almacenado en contenedores cilíndricos
El hidrógeno se desprendía en forma gaseosa, produciendo una densa nube de burbujas que ascendían hacia la superficie del mar. La válvula se abría y cerraba automáticamente, haciendo que el contenedor estuviera a una profundidad de unos 30 metros.

El hidrógeno quedaba retenido en el interior y cuando la presión interior y exterior se igualaba, la válvula se abría expulsando el hidrógeno (gas) al exterior. Al salir el gas, se abre la válvula, entra agua y el proceso comienza de nuevo. La cantidad de hidruro de calcio era la suficiente cómo para que la reacción química se llevara a cabo unos 20 minutos.

El ASDIC de los buques enemigos detectaba el sonido de esas burbujas al desprenderse, creándose una falsa señal y los marineros que operaban el sónar, eran engañados y hacían dirigir su barco a las coordenadas donde se habían formado esas burbujas de hidrógeno. De esta manera, el submarino tenía el tiempo suficiente para poder cambiar de rumbo y profundidad, escapar y no ser detectado por sus perseguidores.

El Pillenwerfer fue objeto de mejoras e investigación y en 1945, los ingenieros alemanes habían desarrollado el Bold-5 que permitía su uso a profundidades cercanas a los 200 metros. El final de la guerra impidió su instalación de forma masiva en los U-boot. También apuntar que este sistema anti sónar fue suministrado a la Armada japonesa, dado el buen resultado que había dado a la Kriegsmarine.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés