Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Prinz Eugen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prinz Eugen. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2016

Monográfico sobre el Prinz Eugen

¡Hola!

Hace poco empecé la lectura del general Raus pero hasta que termine y haga la reseña dejó este interesante monográfico sobre el Prinz Eugen. Está en francés, si, pero no es difícil de entender y los gráficos son muy buenos.

Monográfico sobre el Prinz Eugen



Saludos camaradas!

viernes, 20 de noviembre de 2015

Supervivientes del Bismarck

¡Hola!

Una breve entrada de la Kriegsmarine:

Supervivientes del Bismarck

La operación Rheinubung no terminó con el hundimiento del Bismarck, ni tampoco con el breve crucero por el Atlántico central del Prinz Eugen (1). Cuando el acorazado germano se fue al fondo del mar se llevó consigo a gran parte de su tripulación: muchos dentro del buque atrapados entre los hierros candentes pero muchos también murieron de hipotermia al quedar flotando sobre las frías aguas del Atlántico norte. Los buques de la Royal Navy rescataron a un total de 111 hombres ( el crucero Dorsetshire rescató 86 náufragos y el destructor Maori otros 25 ) y otros 5 más fueron rescatados por buques germanos (el U-74 encontró 3 hombres en una balsa y el Sachsenwald otros 2). Aquí podrán ver el listado completo:


Supervivientes del hundimiento subiendo al HMS Dorsetshire

El hombre de mayor graduación salvado fue el Baron Burkard von Müllenheim-Rechberg, Kapitänleutnant en el momento de la batalla que tras la guerra escribió el popular libro “El acorazado Bismarck, relato de un superviviente” de gran valor por ser el, prácticamente, único relato de a bordo del acorazado que ha llegado al público. En un futuro espero poder leerlo y traer la crítica al blog para poder acercar más al lector el buque germano más famoso.

Saludos



(1) En este serial se puede ver este breve “paseo” que se dió e Eugen tras separarse del Bismarck



Fuentes y enlaces de interés

domingo, 19 de abril de 2015

Galeria fotográfica grandes buques en Brest

¡Hola!

Ya hemos contado muchas veces las enormes ventajas que supuso para la Kriegsmarine la rápida caida de Francia con sus enormes puertos de cara al Atlántico. Hoy vamos a ver algunas fotos de grandes buques en el que se convirtió en uno de los más importantes, Brest:

Galeria fotográfica grandes buques en Brest

El Scharnhorst en dique seco

Un buque camuflado al máximo dentro del dique

Famosa imagen del Admiral Hipper en grada en Brest

Esta vez el buque "escondido" es el Gneisenau

Otra perspectiva del Gneisenau camuflado

Reconocimiento aéreo sobre Brest

La proa del Scharnhorst destaca en esta foto en la que el buque está amarrado al muelle de Brest

Otra conocida foto del Hipper en Brest

El Gneisenau trata de pasar desapercibido en Brest. Enero de 1942 poco antes de Cerbero

Otra vista aérea de buques en Brest. En concreto los gemelos Scharnhorst
El Prinz Eugen en el muelle de Brest


¡Saludos a todos!!

lunes, 23 de febrero de 2015

Galeria especial III

¡Hola!

Hoy vamos a ver una serie de imagenes que me han resultado interesantes de la pagina de Facebook de Antonio Bonomi:

Galeria especial III

El Admiral Hipper visto desde el Tirpitz durante la operación Rosselsprung

El Blucher en marzo de 1940. Apenas le quedaban semanas de "vida"

El Deutschland

El Prinz Eugen recibe la visita de niñas antes de Rheinibung

El Scharnhorst y el Nurnberg en Wilhelmshaven el 1 de abril de 1939, para la botadura del Tirpitz
¡Saludos a todos!

Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783?fref=ts

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Por qué te llamas así?

¡Hola!

Antes de seguir con Torch y la reacción de la Kriegsmarine al desembarco aliado en el norte de África vamos a ver el origen de los nombres de los buques de superficie alemanes.


¿Por qué te llamas así?

Konigsberg, Karsruhe y Koln y Leipzig y Nurnberg: todos estos cruceros recibieron el nombre por las respectivas ciudades alemanas.

Admiral Hipper: en honor del almirante Franz Ritter von Hipper (1863-1932) comandante de la escuadra de cruceros de batalla durante la Batalla de Jutlandia.

Blucher: en honor de uno de los más grandes héroes militares prusianos, el Generalfeldmarshall Gebhard Leberecht Furst Blucher von Wahlstatt (1742-1819) comandante de diversos ejércitos durante las guerras napoleónicas.

Prinz Eugen: nombrado así por el Príncipe Eugenio de Saboya (1663-1736) famoso comandante durante las guerras que expulsaron a los turcos de los territorios de Austria.

Seydlitz: llamado así por Friedrich Wilhelm von Seydlitz (1721-1773) famoso general prusiano del S.XVIII.

Lutzow: en honor de otro famoso comandante prusiano de las guerras napoleónicas, Adolf Freiherr von Lutzow (1782-1843).

Deutschland: en honor del país alemán.

Admiral Scheer: en este caso en honor del comandante en jefe de la Kaiserlichemarine durante la Batalla de Jutlandia ,Reinhard Scheer (1863-1928).

Admiral Graf Spee: en honor del vencedor de una las escasas batallas navales de la Primera Guerra Mundial que ganaron los miembros de la marina alemana, el Vice Admiral Maximilian Johannes Maria Hubert von Spee (1861-1914).

Scharnhorst: otro famoso comandante de las Guerras Napoleónicas le da nombre a un buque de la Kriegsmarine: Gerhard Johann David von Scharnhorst (1755-1813)

Gneisenau: al igual que en el caso anterior el nombre de este acorazado fue para un oficial de las Guerras Napoleónicas: August Wilhelm Antonius Graf Neidhardt von Gneisenau (1760-1831)

Bismarck: Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen (1815-1898) ,canciller alemán entre 1871-1890 le da nombre al más famoso buque alemán.

Tirpitz: en honor de Alfred von Tirpitz (1849-1930) insigne marino alemán que ascendió hasta el ministerio naval alemán en la Primera Guerra Mundial.

Saludos

lunes, 1 de diciembre de 2014

Escudos navales buques superficie

¡Hola!

Para empezar el último mes del año les dejo los escudos navales de lo buques de superficie de la Kriegsmarine ,tal y como aparecen en la página de Facebook de A. Bonomi


Escudos navales buques superficie

Crucero ligero Emden
Karlsruhe

Koln

Konigsberg
Leipzig

Nurnberg

Admiral Hipper

Blucher

Lutzow

Prinz Eugen

Admiral Graf Spee

Admiral Scheer

Deutschland
Gneisenau

Scharnhorst
Bismarck

Tirpitz

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783

lunes, 8 de septiembre de 2014

Fotos con historia: levantando tradiciones

¡Hola!

Un nuevo comentario sobre una foto, pintura en este caso, destacable:


Fotos con historia: levantando tradiciones

Con el fin de la guerra cercano muchas poblaciones costeras alemanas requirieron del apoyo de la Kriegsmarine para ayudar contra el ejército soviético.

El Admiral Scheer abre fuego contra las posiciones soviéticas cercanas a la costa en Konigsberg
Fuente: Williamson ,Gordon “German Pocket Battleship” Osprey 2003 lamina F
Durante esta acción ,entre el 2 y el 5 de febrero, el Admiral Scheer lanzó 200 proyectiles de 280 mm y 540 de 150 mm contra las fuerzas soviéticas . Estos apoyos resultaron inestimables para contener los ataques enemigos contra las poblaciones cercadas facilitando la evacuación de muchos civiles y militares hacía el oeste. 

Crucero pesado Prinz Eugen apoyando al Heer
Williamson ,Gordon “German heavy cruisers 1939-1945” Osprey 2003 lamina F
Durante las acciones en Konigsberg llegó a disparar más de 800 proyectiles de 203 mm en apenas 3 días.

Crucero pesado Admiral Hipper en acción
Williamson ,Gordon “German heavy cruisers 1939-1945” Osprey 2003 lamina B
Notese como se habían incrementado las medidas AA hacía el final de la guerra. Hasta encima de la torre Caesar hay un montaje de 37 mm.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Williamson ,Gordon “German Pocket Battleship” Osprey 2003

lunes, 25 de agosto de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VII

¡Hola!


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VII

Independientemente de la cantidad de bajas que se le provoquen a la Royal Navy se intentará una salida del acorazado de bolsillo Lutzow siguiendo el mismo patrón de incursiones anteriores. El Bismarck y Prinz Eugen avanzarían sobre la linea de cruceros británicos con el Lutzow unas 10 millas detrás. Cuando el crucero se alejase de la formación alemana el Lutzow pasaría a través del hueco dejado en la linea de vigilancia. Esto permitiría la salida sin ser avistado de un corsario al Atlántico.

El Deustchland no tuvo mucha suerte en su primera salida ¿la tendría ahora como Lutzow?
 
Una vez con el camino despejado el acorazado de bolsillo ,comandado por el Kapitan zur See Rudolf Stange ,debería dirigirse rápidamente hacía el Atlántico central y sur donde repostaría de alguno de los petroleros que apoyaban las operaciones en el Índico y Pacífico de los mercantes corsarios (1). Lo que pasase a partir de entonces es inimaginable, pero el buque ya estaría en el mar de nuevo.

Mientras tanto la flota Ártica empezaría a recibir refuerzos .El Tirpitz, por ejemplo, navegó hacía Noruega a principios de enero de 1942 y el Admiral Scheer estuvo disponible en febrero. En ese momento ,si la salida del Deutschland se ha dado sin problemas , se podría intentar que también saliera el Scheer participando ahora en la incursión los 2 acorazados.

A finales de marzo el Admiral Hipper podría estar también en Noruega. Esto la elevaría a 2 acorazados y 2 cruceros pesados dispuestos a operar contra los convoyes Árticos.

Pero ¿y la pareja de Brest? ¿que hay de ellos? Se hubiera llevado a cabo Cerberus?

Lo veremos en la próxima entrega...

Saludos


(1) Hubo buques corsarios , con sus aprovisionadores, actuando en el Atlántico sur, Índico y Pacífico hasta 1942. Solo un par de ejemplos se pueden encontrar en estos enlaces:

lunes, 7 de julio de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 II

¡Hola!

Vamos con más:


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 II

El primer movimiento lógico sería no hacer partir los buques de apoyo destinados a Rheinubung (1) , un total de 10 buques con decenas de miles de litros de combustible, ni a los propios integrantes de la escuadra alemana, Bismarck y Prinz Eugen.

Como vimos hace poco aquí (2) la Kriegsmarine estaba en horas bajas por lo que contando con una hipotética cancelación de Rheinubung apenas quedarían 3 grandes naves disponibles: el Bismarck, el Prinz Eugen y el Lutzow. Los destinos para estos podían ser 2 ,fundamentalmente:

-Mar Báltico apoyando al HeeresGruppe Nord en su camino hacía Leningrado.
-Ártico apoyando al Ejército de Noruego en su conquista de Murmansk.

Dadas las condiciones históricas no sería lógico destinar estos buques al Báltico puesto que las unidades de la Kriegsmarine que estaban disponibles en el momento real (buques antiguos como el Hessen o cruceros ligeros) no apoyaron en exceso los combates en tierra por lo que no es probable que la presencia de unidades más valiosas motivase un cambio en esto. Además hay que entender que la estrategia alemana pretendía envolver a las tropas contra la costa por lo que los combates cercanos a esta serían raros y ,si acaso, exterminio de bolsas, en los que tampoco fueran a ser muy provechosos.

Sin embargo su uso en el Ártico si podría serlo. A diferencia de en el Báltico la flota soviética en el norte no tenía grandes unidades que pudieran suponer problemas al Bismarck o al Prinz Eugen .En junio de 1941 estaba compuesta por:

-8 destructores
-15 submarinos
-2 torpederos
-7 patrulleras
-2 minadores
-116 aviones

Las fuerzas alemanas que se destinarían al norte serían las siguientes:

-Acorazado Bismarck
-Cruceros pesados Prinz Eugen y Lutzow
-Cruceros ligeros Nurnberg y Koln
-6 destructores
-6 torpedo boot

El Bismarck ,rumbo a Noruega el 13 de junio, visto desde el Prinz Eugen

Estás unidades se trasladarían hacía Trondheim ,en Noruega ,el 13 de junio . A efecto de ser el secretismo máximo las unidades partirían desde Gotenhafen con instrucciones claras de realizar pruebas en el Báltico. Las ordenes finales solo las conocería Lutjens (al que no le habría venido mal más tiempo de descanso después de Berlín) que ,una vez la formación se hubiera alejado de la costa ,pondría rumbo oeste para pasar de día y a todo maquina el Skagerrak y el Kattegat intentando llegar a la zona más vulnerable ante ataques enemigos, la zona del Mar del Norte situada al oeste de Noruega, de noche para ganar en seguridad durante el transito.

En la próxima entrada veremos que harían las unidades en Noruega.

Saludos



martes, 1 de julio de 2014

No todo se perdió con el Bismarck

¡Hola!

Pues siguiendo con la noble intención de rellenar los grandes huecos que existen en la literatura castellana sobre la mayor parte de la Kriegsmarine (que el Bismarck, sumergibles ,Cerbero... están muy manidos) vamos a contar el intento de salida del Lutzow, ex Deutschland ,al Atlántico después del hundimiento del Bismarck el 27 de mayo.

No todo se perdió con el Bismarck

Es común leer que el hundimiento del Bismarck sentenció las salidas de los grandes buques alemanes al Atlántico como corsarios (1) y no se intentaron nuevas salidas. Por ello quizás se sorprendan cuando sepan que apenas un par de semanas después de la fecha en la que el famoso acorazado alemán bajó a reunirse con Poseidón se tenía planeada otra salida al Atlántico.

Ciertamente la situación de la Kriegsmarine no era ideal en junio de 1941. Si durante el invierno sus buques habían estado especialmente activos causándole dolores de cabeza a los aliados en alta mar la llegada de junio deparaba una Kriegsmarine sin grandes posibilidades de maniobra. Repasemos el estado de los principales buques:

Bismarck: recién hundido tras periplo por el Atlántico. Se llevó por delante al Hood y dañó al Prince of Walles pero su hundimiento afectó a Hitler y a sus posteriores decisiones sobre los grandes buques.

Tirpitz: comisionado el 25 de febrero de 1941 no había participado en Rheinubung, como se llegó a pensar, por el escaso adiestramiento de su tripulación en ese momento. Un par de semanas después su nivel no habría aumentado exponencialmente por lo que no se planteó usarlo en alta mar durante ese verano.

Scharnhorst: tras la exitosa operación Berlín necesito de varios meses de reparaciones en su delicada maquinaria. Otras 5 bombas que le endosó la RAF en puerto tampoco ayudaban a que estuviera disponible para ese verano.

Gneisenau: llegó en mejor estado que su gemelo pero un afortunado torpedo (2) le dejó en dique seco hasta después del verano.

Admiral Scheer: tras un largo y exitoso viaje por el Atlántico e Índico ,llegó a casa el 1 de abril de 1941. Su maquinaria tuvo que ser desmantelada en parte y enviada a la MAN (constructores)para revisión sustitución de piezas.

Lutzow: encajó un torpedo volviendo de Noruega en abril de 1940 (3) .Fue recomisionado en Kiel el 31 de marzo. Tras aprovisionarse partió el 9 de abril hacía Gotenhafen donde realizaría entrenamientos intensivos.

Admiral Hipper: el Hipper también había tenido un invierno movido. Salió 2 veces al Atlántico despachando en una de ellas al SL64S (4) pero a la vuelta a Brest se tuvo que redirigir hacía Alemania para revisar de manera más amplia su maquinaria (5). Aprovechando se amplió su autonomía agrandando los depósitos. No volvería a estar activo hasta noviembre de 1941.

Prinz Eugen: tras separarse del Bismarck intentó seguir por si solo actuando como corsario pero problemas en la maquinaria le obligaron a volver a Brest.(6) En julio, además ,fue alcanzado por una bomba en Brest retrasándose su puesta en servicio.

Como ven el hundimiento del Bismarck coincidió con un mal estado de la Kriegsmarine. En otros momentos existirían otros buques para seguir manteniendo ocupada a la Royal Navy pero durante las siguientes semanas solo el Lutzow estaba dispuesto para operar como corsario. Sus entrenamientos estaban finalizados a primeros de junio y el Uckermark (7) dispuesto a prestarle apoyo pero las reticencias de Hitler por la inminente invasión de la URSS ,y el hundimiento del Bismarck (que en palabras de Raeder volvió a Hitler más cicatero, reparón y obstinado en imponer sus propias ideas coartando la iniciativa del Alto Mando), hacían que no se aprobase la salida tal y como queria Raeder. No obstante se acabó aprobando su traslado a Noruega como paso previo a una salida al Atlántico si la situación en el este era “tranquila”. Bajo el premonitorio nombre de operación Sommerreise (vacaciones de verano) el buque partió de Gotenhafen el 10 de junio con destino a Noruega. El día 13, sin embargo, el buque resultó alcanzado por un torpedo aéreo (3) por lo que cualquier intentó posterior de salir al Atlántico quedó aplazado. No obstante queda claro que intenciones había. 

Esquema de camuflaje durante el traslado a Noruega

Este no sería el último intento de salida al Atlántico ya que durante el verano de 1942 el Alto Mando de la Kriegsmarine hizo planes para mandar otro corsario al Atlántico sur, Índico e incluso Pacífico , a pesar de ser esta zona de operaciones japonesa, el próximo invierno y operase durante unos 6 meses lejos de casa. La entrada de Japón en la guerra había despejado en parte estos océanos haciendo que las opciones de “perderse” de los buques aumentaran significativamente a pesar de los nuevos métodos de búsqueda aliados (radares, aviones de más autonomía basados en tierra y mayor número de portaaviones). No obstante las condiciones de los posibles buques para operar en esas zonas no era del todo idónea . El Lutzow no había cambiado su maquinaria nunca desde que entrará en servicio y ,teniendo en cuenta que se pretendía enviar un corsario hasta el otro lado del mundo ,se consideraba necesario que la propulsión fuera lo más eficiente posible. Y cambiarla requeriría demasiado tiempo. El otro acorazado de bolsillo, el Admiral Scheer, si tenía la maquinaria en mejor estado tras haber reemplazado parte, 4 de sus 8 motores, recientemente y, por lo tanto, si estaba en condiciones de enviarse a extremo oriente con cierta garantías .Más si ,como se tuvo en cuenta, tenía que ser puesto en algún momento en dique seco en Japón para reparaciones o acondicionamiento . Como , de todas formas, se preveían complicaciones técnicas y políticas y no se podrían montar el resto de motores diésel antes de marzo de 1943 ,se decidió apostar por un crucero más corto , desde diciembre hasta marzo del año siguiente, sin llegar hasta el Pacífico ni forzar en exceso la maquinaria.

Tras planear la acción el Estado Mayor Naval alemán Raeder le llevó la idea a Hitler el 26 de agosto pero este la rechazó rápidamente temeroso de debilitar Noruega ante una posible invasión aliada.

Posteriormente no hubo más planes para volver a sacar los grandes buques de la Kriegsmarine al Atlántico.

¿Qué podría haber deparado esta nueva incursión? La situación mundial no era la misma que durante las exitosas incursiones de los 3 primeros años de guerra. Entonces la aviación aliada no estaba tan extendida como en este momento y la US Navy no había entrado todavía en juego. Hubiera sido muy difícil que el buque consiguiera cruzar al Atlántico. Su única oportunidad hubiera sido aprovechar el mal tiempo propio de la zona durante el invierno. No obstante aún quedaria una zona muy peligrosa, el Atlántico norte, en la que gran cantidad de aviones, mercantes y portaaviones patrullaban en búsqueda de U-boot. Si el buque conseguía llegar al Atlántico central la situación mejoraría pero aún así no habría mucho margen de maniobra.

Saludos


(1) Interesantes debates se dan sobre ello en los mundos de internet





(5) Sobre los problemas que creó la Alta presión en el Hipper y otras unidades:





Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000

miércoles, 18 de junio de 2014

Listado problemas en grandes naves Kriegsmarine por la maquinaria de alta presión

¡Hola!

Ando muy liado por trabajo así es que dejo esta poca información

Listado problemas en grandes naves Kriegsmarine por la maquinaria de alta presión

Bismarck y Tirpitz: los acorazados alemanes por excelencia no presentaron problemas dignos de mención en su maquinaria .

También es cierto que no tuvieron mucho tiempo para mostrar fallos. El Bismarck solo realizó una salida de combate ,mientras que durante su entrenamiento nunca tuvo grandes periodos de permanencia en el mar antes de volver a puerto. El Tirpitz se tiró casi toda su vida fondeado en distintos fiordos noruegos realizando escasas salidas que tampoco se alargaron en el tiempo.

Scharnhorst: Al llegar de la operación Berlín se tiro varios meses en dique seco para poder resolver los graves problemas de maquinaria que le ocasionaron 2 meses de navegación en el Atlántico.

Gneisenau: Alguno hubo pero no lo tengo exactamente localizado

Admiral Hipper:

En el primer intento de salida de la operación Nordseetoour unas fuertes vibraciones provocaron un incendio en la sala de maquinas que detuvo el navío durante 4 horas a la altura de Scapa Flow. Tras apagarse el incendio se consiguió llegar a Hamburgo donde la nave estuvo un mes en grada reparando su maquinaria.

Tras esta reparación la nave parte y estando en el Atlántico vuelve a sufrir fallos debiéndose desacoplar un eje que posteriormente pudo ponerse de nuevo en marcha. Al llegar a Brest es puesto en grada para reparar. Tras esto se prepara para partir de nuevo.

Después de la escabechina que hace en el SL64S (1) tuvo que regresar a Alemania para una revisión general en sus maquinas que no podía hacerse en Brest.

Blucher: Durante sus maniobras de entrenamiento en el Báltico sufrió percances en su maquinaria.

Prinz Eugen: Poco después de abandonar el Bismack (2) se produjeron fugas de vapor a alta presión en las salas de calderas Nº1 y 2 de babor y la bomba de refrigeración del motor central se sobrecargó debido a las altas temperaturas .La nave quedo con su velocidad reducida y finalmente se vio obligada a volver a puerto sin poder operar contra el tráfico enemigo.

Puede ser interesante para este tema recordar una entrada de hace no mucho:


en la que el propio GrobAdmiral Erich Raeder cuenta el por qué de la elección de estos problemáticos motores.

Probablemente se me haya pasado alguno fruto de lo larga que fue la guerra y que muchas veces estos temas, por no decir casi siempre, ocupan poco espacio en los libros y son difíciles de localizar. Si alguien conoce alguno más concreto puede participar contándolo.

Saludos



Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985

viernes, 6 de junio de 2014

Pinturas y 3D de la Kriegsmarine XVI

¡Hola!

Veamos unas cuantas pinturas más de la Kriegsmarine:

Pinturas y 3D de la Kriegsmarine XVI
El buque de apoyo Altmark, de la eficaz clase Dithmarschen

Atacando un convoy
El Bismarck en el Báltico. Al fondo se puede ver al Prinz Eugen
Dos U-boot de la clase XXIII

El  HMS Zulu es horquillado por el Bismarck en la que sería la última noche del acorazado alemán
El U-70 es acosado en superficie
El U-752 es cazado y hundido por los cohetes de un Swordfish en mayo de 1943

El acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=18830&start=1500

miércoles, 28 de mayo de 2014

Repostar en Noruega, posibles motivos y consecuencias

¡Hola!

Hoy vamos a entrar en ese difícil terreno que mezcla las teorías con los hechos reales:


Repostar en Noruega, posibles motivos y consecuencias

A estas alturas la operación Rheinubung no tiene muchos misterios. Incluso en nuestra lengua se han publicado interesantes libros (1 ) y existen excelentes paginas (2) sobre las única salida del acorazado Bismarck, acompañado del Prinz Eugen ,en la que resultó hundido. No obstante ,al no salvarse el diario de operaciones de a bordo ,nos es imposible entender varias decisiones del hombre al mando de la escuadra alemana, el Admiral GuntherLutjens , y el por qué las tomo. Una de estas cuestiones es la parada efectuada en el Korsfjord cerca de Bergen ,Noruega.

Recorrido del Bismarck y Prinz Eugen hasta Bergen por el Kattegat y Skagerrak
 
Esta parada no estaba prevista en los planes iniciales ya que según había informado Lutjens a Lindemann, al mando del Bismarck, y Brinkmann, al mando del Prinz Eugen, en la reunión mantenida antes de la partida de la escuadra, se seguiría hasta llegar al Ártico ,donde estaba esperando el Weissenburg del que se repostaría antes de acometer el cruce del estrecho de Dinamarca, la parte más peliaguda de la salida .No obstante el buen tiempo reinante hizo que Lutjens pensase que ,con tanta visibilidad, sería fácilmente localizable en alta mar y tomase la decisión de entrar a repostar cerca de Bergen, cosa que hizo entre las 8 y las 9 de la mañana del día 21 de mayo, fondeando a las 11.00. A esa hora despegaba el Spitfire del Coastal Command que detectaría al acorazado a las 13.15 y tomaba esta famosa fotografía.

El Bismarck, a la derecha, fotografiado por el Spitfire del teniente Michael Suckling cerca de Bergen
 
Que llegaba al Alto Mando esa tarde , con algunos retrasos de por medio, confirmando la presencia de la fuerza alemana en aguas noruegas, y que el almirante sir John Cronyn Tovey ,al mando de la Homme Fleet, mandara a los cruceros Norfolk y Sufolk , bajo el mando del contralmirante Willian Frederick Wake-Walker ,a vigilar el estrecho de Dinamarca. Esa misma noche zarpaba hacía el sureste de Islandia el Hood, buque insignia de la Royal Navy, el “novato” Prince of Wales y 6 destructores, todos bajo el mando del vicealmirante Lancelot Ernest Holland .

Ahora hagamos algunas cuentas. Si Lutjens hubiera preferido seguir con el plan original de repostar del Weissenburg y no hubiera entrado en el Korsfjord hubiera tenido entre 3 horas y 15 min y 4 horas y 15 min horas para seguir alejándose hacía el Ártico. A un ritmo de unos 20 N esto representa entre 116 km y 153 km de recorrido extra ,respectivamente. A unos 30 N serían entre 175 km y 230.

Es cierto que la agrupación alemana ya había sido detectada. El crucero sueco Gotland había avistado a los navíos de la Kriegsmarine a las 13.00 del 20 de mayo cuando navegaban por el Kattegart y no tardó en transmitirlo a Estocolmo ,donde el agregado naval de la embajada británica tardó aún menos en mandar la información a Londres. Esto propició las salidas de reconocimiento del día siguiente, que a la postre detectaron al Bismarck.

No obstante hay que tener en cuenta que fue este reconocimiento aéreo el que situó al Bismarck y evito dudas en la Royal Navy. Si no se hubiera detectado al acorazado no se habría tenido ninguna certeza de donde estaba ni de las intenciones alemanas ¿un nuevo intento de salir al Atlántico? ¿un simple desplazamiento de fuerzas para asustar a la Royal Navy? ¿preparación para una salida junto a la escuadra de Brest? ¿distracción para que estos salieran al Atlántico tranquilamente?¿habrían acelerado y pasado ya al sur de Islandia? ¿o estarían ya de vuelta a Alemania?Teniendo en cuenta que Lutjens ya sabía que le habían detectado(3), no era tan ingenuo como para pensar que el Gotland no reportaría su contacto, no es comprensible la decisión de parar en Bergen. Si no hubiera existido otra posibilidad de repostar antes de llegar al Atlántico hubiera sido totalmente necesario ya que el Prinz Eugen no tendría capacidad suficiente (4) ,pero ya hemos comentado que el Weissenburg esperaba al norte, lejos de miradas indiscretas , y con el preciado combustible para rellenar los depósitos de ambas naves. Además el Prinz Eugen tenía todavía a bordo unas 2.547 m3 de combustible, casi 3/4 de su capacidad máxima (5), suficiente para ir hasta el Weissenburg.

Lutjens, en abril de 1940. Este hombre dirigiría la más famosa salida de la Kriegsmarine
 
Sabiéndose detectado por sus enemigos y sabiendo que tenía posibilidad de repostar antes de acometer el cruce del estrecho de Dinamarca ¿por que se detuvo cerca de Bergen, tan al alcance de la aviación de reconocimiento enemiga? Lo más lógico hubiera sido poner rumbo norte a toda velocidad para alejarse de los aviones británicos.

Otro detalle a destacar algo más refutable pero lo cuento. Desde que zarpó de Bergen hasta que fueron detectado los buques alemanes pasaron unas 45 horas, aproximadamente. Lutjens sabía que habiendo sido detectado (6) lo más probable es que no tardarse en haber fuerzas al norte y al sur de Islandia y que los pasos al Atlántico no tardarían en estar cubiertos por unidades pesadas de la Homme Fleet, como ocurrió. También tenía que saber que esos buques no podrían estar eternamente en esas posiciones por motivos obvios. Con que se hubiera detenido unas 48 horas es muy probable que las unidades pesadas de la Royal Navy ,de escasa autonomía(7), hubieran tenido que volver a Scapa Flow para repostar, ya que la Royal Navy no tenía entrenada la capacidad de repostar en alta mar, a diferencia de la Kriegsmarine.

En defensa de Lutjens, pretendo ser lo más objetivo posible siempre que hago un artículo , hay que decir que conforme se acercaba al Estrecho de Dinamarca el tiempo empeoró rápidamente aumentando la niebla y la fuerza de las olas lo que, en principio, podía ayudar a la formación alemana a pasar inadvertida.

Recopilando ¿que hubiera sido lo más lógico para que el Bismarck no hubiera sido detectado? Que Lutjens hubiera decidido seguir a alta velocidad desde que fuera detectado por el Gotland con la esperanza de llegar cuanto antes hasta el Weissenburg sin ser detectado. Una vez allí repostar tranquilamente ambas naves y esperar un plazo de tiempo de 48 horas para asegurarse de que no se encontraría buques pesados enemigos en alta mar.

Saludos

(1) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009


(3) Así lo retransmitió al Gruppe Nord esa tarde.
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000 pag 152

(4) Recordemos que el Prinz Eugen tenía una autonomía de 6.100 millas a 15 N y el Bismarck una ,excelente, autonomía de 8.410 millas a 15 N. Para más información sobre los gastos de combustible de esta operación:



(5) Zetterling, Niklas y Tamelander ,Michael “Bismarck: The final Days of the Germanny´s Greatest Battleship” CASEMATE 2009 pag 129

(6) Por si todavía alguien tenía dudas sobre las 23 horas del 21 de mayo una retransmisión del Marinegruppe Nord alcanzó a la escuadra notificando que los bombarderos británicos habían atacado los fondeaderos cercanos a Bergen donde se habían escondidos los buques germanos. Otro motivo más para que Lutjens aguardase antes de intentar el cruce hacía el Atlántico

Zetterling, Niklas y Tamelander ,Michael “Bismarck: The final Days of the Germanny´s Greatest Battleship” CASEMATE 2009 pag 131

(7) El King George, por ejemplo, tenía una autonomía máxima de 4.750 millas a 18 N y el Hood 6.416 millas a 16 nudos


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Zetterling, Niklas y Tamelander ,Michael “Bismarck: The final Days of the Germanny´s Greatest Battleship” CASEMATE 2009
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985