Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Debates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debates. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

El porqué de la elección de los motores de alta presión

¡Hola!

Siguiendo con las importantes memorias de Raeder veamos hoy una parte muy polémica y que quiero ampliar posteriormente: los motores de alta presión.

El porqué de la elección de los motores de alta presión

Nosotros , además, nos encontrábamos , en lo tocante a las unidades de nueva construcción , ante el difícil problema de elegir la clase de propulsión más adecuada y eficaz. En el perfeccionamiento del motor Diésel para la navegación , habíamos hecho progresos muy notables en los ultimos años, hasta el punto de que también en las unidades acorazadas estaba plenamente acreditado, después de haber superado las enormes dificultades del periodo inicial. Esta victoria teníamos que agradecérsela a la ejemplar colaboración del consejo ministerial -por desgracia fallecido poco después- Laudahn ,del departamento de construcciones del alto mando de la Marina de Guerra , con la MAN (fabrica de motores de Augsburgo y Nurenberg) y a la abnegada labor de nuestros oficiales ingenieros y del personal de maquinas en los centros de pruebas y en el frente. Porque realmente era una victoria que con escaso consumo de carburante pudieran los barcos acorazados hacer largas travesías sin repostar, habilitandolos para misiones en ultramar sin necesidad de bases o punto de apoyos especiales y confiriéndoles , en una palabra, una autonomía desconocida.

A la tracción de motor Diésel vino luego a hacerle fuerte competencia la introducción del vapor recalentado a alta presión para las turbinas eléctricas instaladas en tierra, y también para la navegación, después de las oportunas pruebas a bordo. Las opiniones de los peritos sobre las principales ventajas y desventajas de cada uno de los 2 sistemas de propulsión, andaban realmente cerca de la unanimidad; al paso que ofrecían grandes discrepancias en lo tocante al riesgo que supone el tránsito al vapor recalentado a alta presión cuando se quiere apurar el rendimiento. Lo mejor en este caso hubiera sido, naturalmente, montar primero las instalaciones de los distintos sistemas en navíos destinados exclusivamente a ensayos y probarlas en ellos a fondo, como habíamos hecho antes de la Primera Guerra Mundial al ser introducidas las turbinas de vapor. Y también habíamos adelantado los correspondientes tanteos antes de dar el salto al montaje de motores de los acorazados. Ahora, en cambio, no podíamos permitirnos estas preocupaciones preliminares antes de un eventual transito a los motores de vapor recalentado de alta presión.

Al enfrentarnos con la necesidad de dotar a las nuevas unidades de gran velocidad y de la correspondiente potencia de maquinas , no había llegado el perfeccionamiento de los motores al punto de ofrecernos estas ventajas sin exceder de un peso y un volumen tolerables. Verdad es que la MAN no se dormía ni se dejaba de lograr buenos resultados en sus empeños de llegar a motores de superior rendimiento. Lo malo era que exponerse a esperar la solución definitiva de tales ensayos hubiera supuesto un aplazamiento indefinido en la construcción de todas las unidades de superficie, pues difería de la de los acorazados, cruceros y destructores. Tal fue la razón que me obligó a decidirme por las turbinas de vapor recalentado a alta presión. Para que por lo menos pudiésemos experimentar las nuevas calderas con sus maquinas auxiliares, montamos la adecuadas instalaciones y procedimos a detenidas pruebas. Si bien se efectuaban solamente en tierra tenían la garantía de que a ellas asistían, solicitadas por nosotros, sobresalientes personalidades especializadas , tales como el profesor Bauer de Bremen . Además, los oficiales de ingenieros que habían de atender a bordo a las instalaciones en cuestión, llevaban de las pruebas efectuadas en tierra nada desdeñable.

                                El GrobAdmiral Raeder con su bastón de mando
Empezamos por montar los motores de alta presión a bordo de los dragaminas rápidos destinados a acompañar a la flota, en los primeros destructores y en el aviso Grille . Pero luego, en su funcionamiento, quedaron de manifiesto deficiencias especialmente relacionadas con la excesiva reducción de peso y volumen de las nuevas instalaciones motoras. Se vio entonces que todavía presentaban muchas imperfecciones, que exigían constante atención del personal de servicio y que el de maquinas necesitaba un largo y arduo entrenamiento para capacitarse en su cometido. El grupo de peritos técnicos que había preconizado la introducción del vapor de alta presión se creyó en el caso de disculpar todas estas deficiencias, tomándolas como males pasajeros, como el infantil sarampión anejo a toda novedad. El tiempo se encargaría -pensaban- de sacar de la puericia al nuevo sistema y entonces seria cuando rindiese todo lo que de el se esperaba.

En todos los servicios en donde algo tenían que ver con esta clase de motores, tanto en el frente como en los talleres de construcción y montaje, se trabajó con resolución y ahinco para llegar a vencer los inconvenientes iniciales. Mediante una formación metódica del personal destinado a servir la maquinaria , sometido previamente a rigurosas pruebas , y merced al intercambio de experiencias y a la introducción de mejoras técnicas, se fue consiguiendo bastante en tal sentido. Sin embargo , pese al decidido empeño de superación subsistía un tanto de perturbación en el funcionamiento, sobre todo en los momentos de la guerra, durante la cual se pudo al fin hallar un remedio definitivo para la situación mediante ciertas modificaciones técnicas y aplicación de las enseñanzas que de la experiencia habíamos recibido. Acreedores aún especial reconocimiento se han hecho los ingenieros jefes y su personal, que en lucha constante con las deficiencias, los trastornos y las averiás, supieron mantener siempre apunto sus motores y demostrar hasta donde puede llegar la vocación y la conciencia de responsabilidad profesional. 

En los acorazados en donde habíamos montado los motores más potentes, la labor conjunta del personal consiguió llevarlos en los primeros meses a un alto nivel de rendimiento y de seguridad funcional, que luego acertaba a mantener también. Ya en la maquinaria del crucero pesado Prinz Eugen , puesto en quilla un poco más tarde que sus gemelos Blucher y Admiral Hipper, había modificaciones y perfeccionamiento considerables. Más con todas las ventajas que de esta clase de propulsión podían esperarse, tales como superior rendimiento, poco peso economía de espacio y pronta puesta en marcha, de antemano se sabía que nunca cabía soñar en que llegase a alcanzar el grado de autonomía del motor Diésel, de tan reducido consumo de carburante. Por lo que mi decisión a favor dl motor de vapor a alta presión la consideré desde el primer instante como referencia transitoria , valida tan sólo hasta que hubiesen madurado para el frente algún tipo de motor capaz de responder satisfactoriamente al notable incremento de las exigencias técnicos-militares.

                                                El Scharnhorst , uno de los más problemáticos con la alta presión
La pugna en torno al problema de elegir la propulsión naval nos mantuvo ocupados mucho tiempo en la dirección de los servicios de la Armada y dio lugar en todas sus dependencias a vivas polémicas, siempre caracterizadas por su objetividad. Como es bien comprensible se requirió asimismo el dictamen de las industrias del ramo , a fin de que ningún aspecto de la cuestión quedase sin estudiar .La prueba definitiva de si en el dominio de la técnica había sido o no acertada la decisión tomada, no nos la brindaron las ulteriores experiencias bélicas, puesto que tampoco se llegó a dar el paso previsto de la instalación de motores del rendimiento requerido, ni contamos, en consecuencia, con base para establecer una comparación práctica de sistemas de propulsión. En cambio, desde el punto de vista militar no cabía entonces otra solución que la de la adopción de la propulsión por vapor recalentado a alta presión. Los 2 acorazado Scharnhorst y Gneisenau ya pudieron salir con los nuevos motores sin que su botadura se retardase sensiblemente .

 
Hasta aquí la explicación del GrobAdmiral Raeder del porqué de su decisión de montar la alta presión en las unidades de la Kriegsmarine. Resumiendo ,esta se basó en que los motores diésel de siguiente generación no estarían listos a tiempo y mientras tanto la alta presión, a pesar de sus deficiencias juveniles , presentaba ventajas que compensaban los inconvenientes. Intentaremos en una futura entrada aclarar algo al respecto sobre el supuesto éxito de las ulteriores operaciones militares.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958 pag 227 a 229

viernes, 15 de marzo de 2013

Washington Vs Tirpitz, mayo de 1942

¡Hola!

Para dar a debatir y fomentar un poco el conocimiento general de los buques contendientes vamos a poner en liza a 2 posibles enemigos:

Washington Vs Tirpitz, mayo de 1942

Nada mas terminar su entrenamiento el Washington fue destinado a la Home Fleet para apoyar a esta contra los buques alemanes en Noruega. Me autocito del hilo de los acorazados clase North Carolina (1)

"El día 28 de abril la fuerza sale para proporcionar protección lejana a uno de los convoyes del préstamo y arriendo con destino la URSS.

Durante la ruta tuvo lugar un desgraciado accidente al chocar el King George V con un destructor clase Tribal,el Punjabi, y partirlo por la mitad. El Washington se encontraba en el camino del destructor y muy cerca por lo que no tuvo tiempo de maniobrar y paso entre las 2 mitades recién hundidas del navío resultando alcanzado por la explosión de las cargas de profundad. Afortunadamente el casco aguanto bien las explosiones pero no así los equipos de radar o de extinción de incendios así como un deposito de combustible que sufrió una pequeña fuga.

Dos destructores recogieron a los supervivientes del Punjabi mientras el King George V regresaba a Scapa Flow para revisar los daños. No así el Washington que junto con el resto de barcos norteamericanos se mantuvo en la escolta no tocando puerto hasta el 5 de mayo cuando la Task Force 99 atraco en el puerto islandes de Hvalfjordur."


En esa epoca el Tirpitz estaba en Noruega al acecho de los convoyes con destino a la URSS pero no pudo salir contra este por hallarse "seco" y es que en una mision anterior habia consumido gran parte de sus magras reservas.

Para que esta historia tenga lugar de manera real cambiemos un par de cosas:

-El Washington no sufre desperfectos en el radar por lo que pueda usar este.
-El Tirpitz tiene crudo suficiente como para poder salir "en busca de pelea".
-El otro BB restante, el Duke of York ,se separa del convoy y de la escolta persiguiendo un señuelo aleman.

Con esto dejamos, basicamente, al Tirpitz con el Washington .Suponiendo que sus escoltas se entretienen entre ellos y que hay tiempo para un combate decente ¿que creen que pasaria?

Vamos a ver unas pocas características de cada buque. Básicamente las que pudieran afectar a un combate por que en este caso una mayor autonomía, por ejemplo ,no seria muy útil.

En primer lugar los datos del Tirpitz y despues los del Washington


Los contendientes

Acorazado Washington.

Acorazado Tirpitz.

Desplazamiento a plena carga: 52.600 / 45.000
Eslora: 241,6 / 222,1
Manga: 36/33
Calado: 10,6/10,1

Armamento principal y secundario: 8x380 y 12x150 / 9x406 mm y 20x130

Aparato motor: 12 calderas para 3 ejes que daban 163.000 CV /8 calderas para 4 ejes que daban 115.000 CV

Velocidad: 30,8/27 

Veamos ahora el blindaje de ambas naves en un par de esquemas:

Blindaje del Washington.

Blindaje del gemelo del Tirpitz.


Para un completo analisis del blindaje de la clase Bismarck podemos ver aqui (2) algunos otros datos como que los frontales de las torres tenian 360 mm,180 en las partes superiores,320 en la parte trasera y 220 el cono de la torre "enterrada" mientras que las partes descubiertas de las torres mas altas,Bruno y Caesar,340 mm.

Sobre el Washington diremos que el anillo de la torre era de 400 mm mientras que los frontales era de otros 400 mm

(1) http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... 72&t=19616
(2) viewtopic.php?f=25&t=11937

Veamos ahora “los puños” de estos monstruos de acero.

Recuerden en primer lugar los datos del Tirpitz y después los del Washington

Los cañones : 

Boca de uno de los cañones de 380 mm del Tirpitz

Artilleria de proa del Washington.
Denominación: 38 cm/52 (14.96") SK C/34 /16"/45 (40.6 cm) Mark 6
Año diseño: 1934/1936
Ratio disparo: 2,3-3 Dpm / 2 Dpm

Proyectiles
Tirpitz
APC L/4,4 - 1,764 lbs. (800 kg)
HE L/4,5 base fuze - 1,764 lbs. (800 kg)
HE L/4,6 nose fuze - 1,764 lbs. (800 kg)
Vel.salida: 820 mps

Washington
AP Mark 8 Mods 0 to 8 - 2,700 lbs. (1,225 kg)
HC Mark 13 Mods 0 to 6 - 1,900 lbs. (862 kg)
HC Mark 14 Mod 0 - 1,900 lbs. (862 kg)

Arma nueva con carga completa
AP - 2,300 fps (701 mps)
HC - 2,635 fps (803 mps)
Arma “usada” con carga completa
AP - N/A
HC - 2,525 fps (770 mp) (1)

Cantidad munición por pieza, por si el combate es largo : 108/395

Alcance máximo: 36,5 Km/ 33,7 Km con proyectiles AP y 36,7 Km con HC

El Tirpitz podía penetrar el blindaje de cintura del Washington desde unos 24 Km contando con que el blindaje de cintura del Washington estaba inclinado hacia dentro.
Podía penetrar las cubiertas blindadas desde 35 Km contando con que el Washington tiene 3 cubiertas blindadas (37,5 mm+ 140 mm+15,5 mm)
El Washington podía penetrar los 320 mm de blindaje de cintura del Tirpitz desde 27,4 Km con los proyectiles AP.
Podía penetrar la primera cubierta blindada de su oponente desde unos 20 km,contando con que el Tirpitz tiene 2 cubiertas blindadas (80 mm+ 50mm)

(1) Me parece lógico que las armas no sean completamente nuevas por lo que seria mas realista considerar unas velocidades de salida de 770 para HC y unos 600 y bastantes para el AP.



Saludos

martes, 12 de marzo de 2013

Temas a debate

¡Hola!

Muchos de las entradas que creo dan para un buen debate y para que no se les pase por alto las interesantes opiniones de otras personas les dejo unas direcciones donde ampliar miras:

Sobre si los Scharnhorsts son acorazados o cruceros de batalla que traté aquí:


y el debate aquí:

Proas Atlánticas:


y el debate aquí:


Espero les interesen los debates y se animen a participar

Saludos

miércoles, 13 de febrero de 2013

Clase Scharnhorst ¿Cruceros de batalla o acorazados?

¡Hola!

Un nuevo tema que espero les resulte interesante. Mi opinión sobre por qué considero a los Scharnhorst acorazados y no cruceros de batallas como se lee constantemente por ahí:

Clase Scharnhorst ¿Cruceros de batalla o acorazados?

Un crucero de batalla es un buque que sacrifica potencia de fuego o blindaje para ganar velocidad siguiendo la máxima de que velocidad es blindaje .

HMS Hood en 1924 denominado crucero de batalla pero posible acorazado¿otro debate?
Estos buques , por no denominarlos todavía de ninguna manera, fueron puestos en grada en la primavera de 1935 , botados en otoño de 1936 y comisionados en la primavera de 1938 , el Gneisenau ,y a primeros de 1939, el Scharnhorst . Como curiosidad señalar que el primerizo de esta clase ,generalmente conocida como Scharnhorst, fue el Gneisenau tanto en grada como en entrar en servicio. Eran los mayores buques construidos en Alemania desde la Primera Guerra Mundial y eran reacción directa de los Dunkerke franceses. Rondaban las 39.000 T a carga máxima iban armados con 9 cañones de 280 mm y superaban los 30 N fruto de una poderosa , aunque delicada, maquinaria. Su blindaje de cintura tenia un espesor de 350 mm que abarcaba gran parte de su eslora estando el resto protegido por espesores menores de 70 mm a proa y 90 a popa. Las 2 cubiertas blindadas sumaban generalmente unos 120 mm , 50 la superior y 80 la inferior aunque esta alcanzaba en secciones cercanas a las barbetas los 95 y 105 mm. Las torres, barbetas y puente acorazado tenían igualmente unos espesores que no tenían nada que envidiar a los de otros acorazados contemporáneos. En total su blindaje suponía el 43% del peso del buque . Un total muy alto para un crucero de batalla teniendo en cuenta, a modo de ejemplo, los siguientes porcentajes:

-Nelson: 43%
-King George V: 34%
-Bismarck: 44%
-Richelieu: 37%
-Iowa: 43%
KMS Gneisenau en 1939
 
En otro aspecto el poco porte de sus cañones se debe a consideraciones políticas, no mosquear a otras naciones , y principalmente de tiempo, las torres de 280 mm estaban disponibles al ser las destinadas a los que hubieran sido los 3 siguientes acorazados de bolsillo. No obstante se tuvo siempre la idea de reemplazar las torres triples de 280 mm por torres dobles de 380. A tal punto que cuando fue posible ,tras Cerbero ,el Gneisenau iba a recibirlas pero el mal estado en el que quedo por la acción de un bombardeo ingles posterior descartó los trabajos de conversión. 

Artillería del Scharnhorst
La elevada velocidad de los buques, 32 y 30,7 N, estaba motivada por una increíble maquinaria de 12 calderas Wagner de alta presión que proporcionaba 166.500 CV al Scharnhorst y 153.990 CV al Gneisenau. A comparación otras unidades:

-Hood(1920): 144.000 CV y 31 N.
-Bismarck: 163.000 CV y 30 N.
-Repulse (1941): 119.000 CV y 28 N.
-Renown (1941): 126.300 y 27,5 N.
-North Carolia (1941): 121.000 CV y 28 N
-South Dakota (1941): 130.000 CV y 27,8 N.
-Richelieu (1940): 150.000 CV y 30 N.

Así pues considero que no se sacrificó blindaje, ni mucho menos, y su poca pegada no se debe a consideraciones de aumentar velocidad sino a políticas y de tiempo. Los Scharnhorsts deben, bajo mi punto de vista, su increíble velocidad a su maquinaria y no a la reducción de peso en otras caracteristicas para aumentar la velocidad.

Un punto importante también para juzgar si eran o no acorazados o cruceros de batalla viene dada por la denominación alemana. Raeder en su biografiá los nombra constantemente como acorazados indicando que fruto de las mejoras en sus características respecto a los diseños de los acorazados de bolsillo y según los términos de los tratados navales recibían ahora la denominación de acorazado.

Otra clara indicación viene dada por denominaciones de la Kaiserliche Marine. Durante la Primera Guerra Mundial los acorazados alemanes recibían la denominación de Schlachtschiff , esto es acorazado ,y los cruceros de batalla la de Schlachtkreuzer ,cruceros de batalla . En la Segunda Guerra Mundial, y años anteriores , la denominación de los navios Scharnhorst y Gneisenau era  Schlachtschiff  la misma que la del  Bismarck y Tirpitz, sin dudas sobre su denominación, y no Schlachtkreuzer como hubiera correspondido si los alemanes considerasen cruceros de batalla .

El Scharnhorst ,Gneisenau e Hipper durante Weserubung
 
Si los mismos alemanes las consideraban acorazados ¿por que es tan común verlos denominados como cruceros de batalla? Esto viene dado sobre todo por la propaganda inglesa y su flota durante la Segunda Guerra Mundial ,que los denomina como cruceros de batalla. La bibliografía angloparlante recogió después esta denominación

Así pues con estas consideraciones creo dejar clara ,y razonada, mi postura al respeto de la denominación de la clase Scharnhorst: para mi acorazados.

Todo siempre sujeto a debate.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck ¡victoria o muerte!” Divun & Mae 2009

lunes, 21 de enero de 2013

Raeder Versus Wegener: comentarios adicionales

¡Hola!

Ya traje ,resumido ,el debate que se dio en el seno de la Kaiserliche Marine y Reichmarine entre Wegener y Raeder. El forista Jose Luis realizó unos muy interesantes comentarios en este tema:


Se los dejo aquí , con su permiso, para que puedan conocer mas a fondo el asunto:

Comentario a mi disertación inicial :

En realidad, la diferencia que subraya el comandante canadiense Hansen sobre el "camino del medio" que tomó Raeder (es decir, un cierto seguimiento de la filosofía de Castex en contra, aparentemente, de las filosofía Tirpitziana y Mahaniana) no tiene en cuenta su filosofía previa, que era a todas luces Tirpitziana. Es cierto, efectivamente, que Raeder decidió en 1938 poner el énfasis de su programa de construcción en el crucero y el sumergible en detrimento del acorazado, pero esta decisión fue fruto de la tiranía de la realidad y del consejo de sus oficiales de estado mayor, no de sus deseos, que eran puramente Tirpitzianos. En otras palabras, Raeder escogió el “camino de en medio” en 1938, que priorizaba la construcción de cruceros y sumergibles, porque era la única estrategia efectiva a corto plazo que tenía para una guerra contra Gran Bretaña, no porque fuese su estrategia preferida ni, de hecho, su estrategia prevalente hasta 1938, que se había decantado hacia los acorazados en clara vía Tirpitziana.

En 1934 Raeder ya estaba pensando en la posibilidad de una guerra naval contra Gran Bretaña y estaba dispuesto a construir grandes acorazados, urgiendo a Hitler para que no obligara a Alemania por ningún tratado naval por más allá de cinco años. En 1937, tras la conferencia de la Cancillería del Reich de noviembre ("Memorando Hossbach"), Raeder fue el único de los cuatro mayores jefes militares asistentes (Göring, Blomberg, Fritsch y él mismo) que no expresó o mostró objeciones ante las intenciones agresivas de Hitler. Su primera reacción fue ordenar un examen de la posibilidad de ampliar el programa de los sumergibles. Luego, el 28 de mayo de 1938, cuando Hitler le comunicó que estaba dispuesto a arriesgar una guerra generalizada por sus demandas territoriales sobre Checoslovaquia, Raeder ordenó a la sección de operaciones del alto mando naval que considerase las implicaciones de una guerra con Gran Bretaña en un estudio estratégico que se tituló Seekriegführung gegen England und die sich daraus ergebenden Forderungen für die strategische Zielsetzung und den Aufbau der Kriegsmarine.

El estudio fue elaborado por el capitán Hellmuth Heye, de la sección de operaciones, y el vicealmirante Günther Guse, jefe del estado mayor del alto mando naval. Ambos advirtieron de los grandes riesgos de la política de Hitler, pero no pudieron convencer a Raeder. Heye pintó un cuadro sombrío y se mostró excéptico sobre la importancia del acorazado (que era el gran énfasis hasta entonces en el programa de Raeder). Guse era partidario de una estrategia de cruceros y submarinos. Para ambos, los acorazdos sólo podían tener cierta relevancia en una guerra contra Francia. En cuanto a la estrategia de cruceros, debía descansar en bases en el Atlántico y en la costa francesa (esto refleja el punto Wegeneriano). Ambas estrategias, de acorazados y cruceros, chocaban entre sí. Vino a mediar el comandante en jefe de la flota, almirante Rolf Carls, que fundió ambas estrategias en una visión total de supremacía mundial. Carls sugirió que una guerra contra Gran Bretaña implicaba una guerra con la mitad o dos tercios del mundo, y creía, aparentemente, que Alemania tenía una oportunidad real de ganar dicha guerra si estaba bien preparada. Aparte de una flota interior alemana, Carls quería cuatro grupos navales fuertes para operar permanentemente en todos los océanos.

En consecuencia, el comité de planificación naval desarrolló un programa de construcción para 10 acorazados, 15 "acorazados de bolsillo", 5 cruceros pesados, 24 ligeros y 36 pequeños, y 249 submarinos. Las siguientes discusiones dieron lugar a una estrategia que preveía una guerra oceánica contra Gran Bretaña para ser combatida con acorazados y "acorazados de bolsillo". Sin embargo, todo esto era pura ilusión a corto o medio plazo, y muy alejado de las realidades económicas alemanas del momento. Además, Hitler intervino a principios de 1939 para exigir la prioridad en la construcción de acorazados, que fue el comienzo del Plan-Z; en enero Raeder nombró una autoridad especial para el plan de acorazados (Sonderbeauftragten für das Schlachtschiffprogramm). (Para el estudio estratégico y la información que he proporcionado, véase Manfred Messerschmidt, “German Military Effectiveness between 1919 and 1939”, en Allan R. Millet y Williamson Murray (eds.), Military Effectiveness. Volume 2: The Interwar Period (Cambridge University Press, 2010), pp. 218-255.

El Plan-Z era otra ilusión más, alejada de la realidad económica. Cuando Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, la Kriegsmarine tenía 2 acorazados, 2 "acorazados de bolsillo", 6 cruceros ligeros y 1 pesado, 21 destructores, 12 torpederas y 57 submarinos. Esta circunstancia fue la que obligó a Raeder a tomar el "camino de en medio" de Castex, porque, de tener tiempo y medios para conseguir sus programas de construcción, el propio contenido de éstos demuestra su mentalidad Tirpitziana.


A lo que yo contesto:

Excelente información Jose Luis. Resumiendo un poco ,y por lo que entiendo, lo mas oscuros deseos de Raeder iban destinados a los acorazados ,como la mayoría de almirantes de entreguerra vamos, pero supo adaptarse (¿el o su EM?) ,aunque de mala ganas, a otro tipo de guerra mas acorde a la realidad económica alemana y, aun así , lejano de poderse realizar.


Su 2º comentario:


Verás, Eriol, a mi modo de ver el problema básico de la ambición prusiano-alemana de convertirse en una potencia europea-colonial-mundial, esto es en un imperio hegemónico continental capaz de rivalizar con el imperio británico, es que su posición geográfica y sus recursos humanos y materiales estaban en claro desequilibrio con dicha ambición. Esto lo comprendió desde el principio Bismarck y su estrategia política fue coherente con esta limitación, de ahí que durante su "reinado" buscara siempre un equilibrio de poder entre las grandes potencias europeas, tratando de evitar por medios diplomáticos el aislamiento de Alemania con respecto a sus principales potenciales enemigos (Rusia, Francia, Gran Bretaña). Con Bismarck fuera de la cancillería y Moltke fuera del EMG, la Alemania guillermiana se embarcó en una aventura expansionista (y en especial en la construcción de una gran flota) que, por motivos políticos y militares que no vienen al caso relatar, resultó precisamente en lo que Bismarck tanto quiso evitar: su aislamiento político entre sus principales potenciales enemigos. Dentro de esta insensata aventura, la jugada por Tirpitz fue probablemente el motivo principal que llevó a Gran Bretaña (que veía amenazada su supremacía marítima) a posicionarse contra Alemania de la mano de Francia y Rusia.

El fiasco final de la flota alemana en la IGM lo considero yo, más que un fracaso de una estrategia naval dada (que también), como un fracaso más (al que hay que sumar y anteponer el fracaso del ejército de tierra) dentro del error mayúsculo de partida que fue una increíble falta de realismo geopolítico y económico. Lo que sucedió en la inmediata posguerra fue que la tremenda derrota de las fuerzas armadas alemanas se simbolizó fundamentalmente en su marina de guerra, que fue desmantelada y "enterrada" en Scapa Flow. Raeder, aun consciente de las limitaciones evidentes bajo la República de Weimar y el Tratado de Versalles, no dejó jamás, durante ese periodo, de trabajar para la construcción de otra gran flota, pese que que la Reichsmarine estaba en absoluta desventaja, en relación a recursos y presupuestos, con el Reichsheer, y pese a que con Groener como ministro de Defensa, la estrategia militar alemana fue puramente defensiva (Polonia y Francia). Por ello hablo de las ilusiones de Raeder, pues aun con la llegada de Hitler al poder en 1933, la Reichsmarine seguía en clarísima desventaja con respecto al Reichsheer y, ahora además, con la Luftwaffe. En esta tesitura de prioridades de rearme y presupuestos, los programas de Raeder de grandes acorazados, más allá de las ilusiones que también compartía Hitler, eran igualmente un pensamiento ilusorio.

Y si la filosofía estratégica de Raeder no tuvo en cuenta las realidades económicas alemanas y malinterpretó las relaciones anglo-americanas (que imaginó de conflicto por intereses encontrados en la disputa de los mares), su desenlace operacional queda evidenciado por la pobre lista de barcos de guerra que he dicho tenía al comienzo de la guerra. ¿Cómo podía con tan exiguo arsenal marítimo atacar los intereses británicos y franceses en la guerra? Messerschmidt, en la obra citada, nos da la respuesta. Sólo era posible una guerra contra las líneas de comunicaciones marítimas mediante los acorazados de bolsillo y los submarinos, minado y operaciones de acorazados, una campaña cuyo objetivo principal era debilitar la posición estratégica de Gran Bretaña. Pero la propia situación estratégica británica condenaba a la Kriegsmarine a realizar sólo operaciones ocasionales y limitadas. La única forma que tenía de dañar seriamente a Gran Bretaña era mediante el empleo de los submarinos, si los tuviera en suficientes cantidades. Pero precisamente las disputas existentes dentro del alto mando naval en la década de 1930 sobre las tareas operacionales de los submarinos comprometió gravemente la eficacia operacional de la Kriegsmarine al comienzo de la guerra. Por culpa de dichas disputas, el alto mando naval no primó la construcción de submarinos de la clase favorecida por Dönitz y, en consecuencia, cuando comenzó la guerra no existía dentro de la Kriegsmarine un instrumento operacional capaz de poner en peligro de forma sustancial las líneas de suministros de Gran Bretaña.

Por otra parte, comenta Messerschmidt, también se vio limitado el radio operacional de los grandes barcos (cruceros pesados y acorazados) por culpa de sus motores de vapor de alta-presión. Concluye: "Comparada con la fuerza naval de las potencias anglosajonas, la Kriegsmarine podía conseguir una relativa fuerza operacional sólo mediante el desarrollo sistemático de su campaña de submarinos. El agujero operacional más grande, deliberadamente ignorado por el alto mando naval, fue la ausencia de un componente de portaaviones, que supuso un gran riesgo para las operaciones de los grandes barcos en el Atlántico" (Messerschmidt, 243).

Recapitulando, y a mi juicio, lo que estuvo ausente en la Kriegsmarine (como en el resto de la Wehrmacht) fue una valoración realista de las capacidades militares y de rearme de Alemania, a cuya potencialidad debía someterse cualquier consideración estratégica (y no al revés), y sobre todo cuál sería el papel a jugar en una futura o posible guerra por los diferentes servicios de las fuerzas armadas. Raeder no vio a tiempo, a diferencia de lo que ocurrió en el ejército con las tareas de los tanques, el potencial operacional (y su efectividad) del arma submarina, que era realmente la única daga arrojadiza que los alemanes podían lanzar, con razonables esperanzas de éxito, contra las rutas de suministro del tráfico mercante aliado. Mientras que muchos de los defensores del empleo operacional y autónomo del tanque fueron bastante miopes para ver las limitaciones de Alemania para construir esta máquina de guerra en grandes cantidades, un número de submarinos en las cantidades pensadas por Dönitz estaba dentro de la capacidad de Alemania, siempre y cuando se desviaran aquí los recursos de otros barcos de guerra. Pero un programa que contemplara una cantidad similar de submarinos no fue ordenado por Raeder hasta bien entrado 1938 (con 249 submarinos pero demasiados acorazados).

Mi 2º comentario:

Muy interesante José Luis todo lo que expones. Va muy en la idea que expuse en mi Plan Z alternativo.

De todas maneras para el debate entre Wegener y Raeder ¿que opinión tienes sobre lo que hubiera supuesto una "victoria" de Wegener en ese debate? Wegener ,aun mas que Raeder, pregonaba por una teoría que buscaba el enfrentamiento directo, no indirecto como se tuvo que ver forzado a aceptar Raeder , contra la Royal Navy ¿No se podría considerar también su planteamiento en la linea de construcción de grandes acorazados?


Su comentario final:

Así es. Esto ya lo deja claro Hansen: "Además, Wegener preveía para una guerra futura otra operación más grande, tomando la ofensiva estratégica para capturar puertos franceses en el Canal inglés y en el Atlántico para que pudiera llevarse a cabo una campaña incluso más grande contra las rutas de comercio británicas. La posesión de tales puertos obligaría a ambos bandos a una final y decisiva confrontación naval" (Hansen, 87).

La tesis de Wegener es igualmente irreal respecto de la potencialidad económica alemana. En el fondo lo que él buscaba era una batalla decisiva (que no habían conseguido durante la IGM), pero no de forma directa, sino mediante acciones o batallas aisladas (captura de puertos estratégicos) que obligaran a los británicos a una batalla naval final. ¿Pero qué podía oponer la futura Kreigsmarine en una futura y decisiva batalla naval final contra la flota británica, incluso si se llegaba a ella mediante esa aproximación indirecta defendida por Wegener? Quizás lo podría haber hecho en la IGM, pero tras la guerra la marina de guerra alemana era prácticamente inexistente. Construir una flota de acorazados y cruceros para enfrentarse de esa forma a la marina de guerra británica era algo que estaba más allá del alcance de Alemania, era un callejón sin salida.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés

lunes, 14 de enero de 2013

Raeder Versus Wegener

¡Hola!

Durante la 1ª Guerra Mundial en el seno de la Marina Imperial y despues en la Reichmarine se dio un debate entre 2 importantes miembros: Erich Raeder ,futuro GrobAdmiral , y Wolfgang Wegener otro prometedor oficial aleman que yo desconocía en lo fundamental.

Buscando encontré un archivo al respecto RAEDER VERSUS WEGENER Conflict in German Naval Strategy:

http://www.usnwc.edu/getattachment/dda9 ... al-St.aspx

y ,por no traducirlo entero ,me puse a tomar apuntes para tener nociones mas claras de lo que iba el tema. Aquí tienen esos apuntes a modo introductorio para que podamos discutir sobre el tema o ampliarlo con su participación;





Les recomiendo amplien y descarguen ya que estan escaneadas a mucha resolución para que se lea bien.

Saludos


Lugares para debatir
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=20441
http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=47&t=1861&hilit=RAEDER+Versus+WEGENER

lunes, 10 de diciembre de 2012

Wilhelm Marschall al mando de Rheinübung

¡Hola!

Un debate....y si nadie comenta para que lo piensen :-)

Es muy criticado el papel de Lutjens durante Rheinübung. Dudas en la salida , choques con Linndenman, fallos en la interpretación de los datos,largos mensajes....muchas decisiones¿equivocadas?sellaron también en gran parte el destino del Bismarck. Y Lutjens manco no era. Tenia una excelente carrera en la Marina Imperial y de entreguerras y había conducido la mas exitosa incursión de flota de la Kriegsmarine durante la operación Berlín y sin embargo pudo no haber sido el el encargado ni de esta ni de la salida del Bismarck y Prinz Eugen. Y es que su nombramiento como Flottenchef no “coincidió” hasta el cese de Wilhelm Marschall. Este era el líder de flota de la Kriegsmarine y así se demostraba comandando el los 2 acorazados que tenia Alemania durante Weserubung. Durante el hundimiento del Glorious y sus 2 destructores de escolta el Scharnhorst recibió un torpedo del DD Acasta. Lo que generalmente se consideraría un éxito,1 acorazado dañado a cambio de 2 DD y 1 CV hundidos ,se convirtió para Hitler en una violación de su orden directa de que las naves capitales no debían correr riesgos y Marschall,brillante oficial, fue fulminado como jefe de flota y destinado a puestos de despachos.

¿Creen que Rheinübung y Berlin hubieran sido distintas con este hombre al mando de ambas?¿se hubiera perdido el Bismarck?¿tenia mejores dotes de mandos y mas talento Marschall que Lutjens?

Espero sus opiniones

Para seguir el debate:


Saludos

sábado, 13 de octubre de 2012

Nivel de los ingenieros alemanes de los 30 a debate

¡Hola a todos!

Hoy les dejo un articulo sobre el nivel de los ingenieros navales alemanes de la década de los 30 y las causas de este supuesto escaso nivel:


Y digo supuesto por que no esta del todo claro. Les dejo link a discusión:


Saludos