Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Miscelanea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miscelanea. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

¿Qué buque de superficie tuvo mejor historial operativo?

¡Hola!

Ando con poquísimo tiempo. Espero que cuando llegue junio pueda volver a publicar regularmente en el blog. Mientras tanto lanzo la siguiente encuesta:


¿Qué buque de superficie tuvo mejor historial operativo?

Para una marina tan pequeña como la Kriegsmarine enfrentarse a la Royal Navy, US Navy, Le Marine...y todas las marinas aliadas no era moco de pavo. Por ello debían actuar muy eficazmente para no convertirse en una sombra que apenas molestase a los aliados.

Con estos precedentes me gustaría conocer la opinión de los lectores sobre que buque de la Kriegsmarine tuvo un historial de combate más efectivo midiendo este por los buques hundidos, molestias que causó a los aliados, tiempo activo...Para facilitar un poco evaluar a cada buque voy a realizar a continuación un somero resumen de sus historiales:

- Bismarck: sólo participó en una misión de combate, Rheinubung, en la que hundió al Hood y tuvo en jaque a prácticamente toda la Royal Navy durante una semana. Terminó hundido en combate desigual.

- Tirpitz: este acorazado estuvo toda su vida oculto en fiordos noruegos distrayendo importantes buques de otros escenarios con su presencia. Realizó 2 o 3 amagos de salida pero la única vez que disparó en verdad en combate fue en la isla de Spitzbergen.

- Scharnhorst: un historial bastante movido entre lo que destacada la exitosa operación Berlín, el hundimiento del Glorious y Rapalwindi, Cerbero, el bombardeo de Spitzbergen...terminó hundido en la Batalla del Cabo Norte.

- Gneisenau: compartió sino con el Scharnhorst hasta después del cruce del Canal de la Mancha. Entonces fue alcanzado por un bombardeo aéreo que desgarró sus entrañas. Se canceló su reconstrucción por las urgencias de la guerra.

- Admiral Hipper: el crucero pesado participó en la invasión de Noruega, realizó un par de salidas con cierto éxito al Atlántico y participó en la batalla del Mar de Barents mientras estaba destacado en Noruega. Al final de la guerra realizó una importante contribución a la causa alemana ayudando a contener la marea soviética. Fue hundido por un bombardeo aéreo.

- Blucher: durante su primera misión de combate, la toma de Noruega, resultó hundido en los estrechos que llevan a Oslo.

- Prinz Eugen: su primera incursión fue junto al Bismarck en Rheinubung. Se separó del acorazado antes del final para atacar el tráfico aliado pero una avería le hizo regresar a casa. Tras tomar parte en Cerbero estuvo en Noruega y luego en el Báltico apoyando a las tropas de tierra del ejército alemán.

- Deutschland/Lutzow: salió al Atlántico al inició de la guerra pero apenas obtuvo presas. Se tiró gran parte de la guerra en astilleros por diversas averiás y daños de combate. Participó en la batalla del Mar de Barents y en las operaciones de apoyo en el Báltico al final de la guerra.

- Admiral Scheer: este buque realizó la más larga incursión de corso de un buque germano llegando hasta el Índico y capturando y hundiendo numerosas presas. A su vuelta sirvió en Noruega, país en cuya ocupación participó y en las operaciones contra el ejército soviético al final de la guerra.

- Admiral Graf Spee: su primera y última misión transcurrió entre el Atlántico sur y el Índico donde puso en jaque a las marinas aliadas y capturó/hundió un buen número de buques. Tras vencer en la batalla del Rio de la Plata se refugió en Montevideo donde el buque se autohundió ante fuerzas superiores.

Espero sus opiniones.

Saludos

martes, 24 de marzo de 2015

Descubiertos restos del Musashi

¡Hola!!

Aunque no toca el tema de la marina alemana durante la Segunda Guerra Mundial me gustaria destacar una noticia de este mes bastante interesante en lo naval.

El 4 de marzo se descubrieron los restos del Musashi, gemelo del Yamato, o ,lo que es lo mismo, los acorazados más grandes de la historia. 

http://alejandro-8.blogspot.com.es/2015/03/una-expedicion-americana-descubre-el.html

http://www.ideal.es/sociedad/201503/04/paul-allen-asegura-haber-20150304150320-rc.html 


La expedición ha sido pagada por Paul Allen, cofundador de Microsoft (vamos, que el dinero no será problema), y el pecio descubierto a un 1 kilometro de profundidad. El buque fue hundido por numerosos ataques aéreos durante la denominada Batalla del Golfo de Leyte, el último intento nipón de contraataque serio.

A continuación se deja un video en el que se ven los restos del buque:



También es muy interesante este tema de el foro El Gran capitán donde el forista MiguelFiz está analizando los daños que provocaron que el gigante japonés, superaba las 70.000 T de desplazamiento, acabase en el fondo del mar:

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=59&t=22187

Saludos

sábado, 7 de marzo de 2015

Recomendación libros baratos

¡Hola!

Navegando por internet me encontré con esta pagina:

https://www.bibliostock.com/page/epb03.php?m=7001000000&bp=1&bn=1

Hay libros a precios de saldo de todo tipo. De los que nos interesan a nosotros hay algunos interesantes como "Hundid el Bismarck" por 3,95€.

https://www.bibliostock.com/page/epb06.php?pp=3070012409&m=7002130000

También hay muchos libros de la popular colección de Osprey:

https://www.bibliostock.com/page/epb03.php?m=7002890000&bn=2&bp=2

Yo, por ejemplo, me he comprado estos 5 libros por 22€:


Los 3 superiores son de la serie Campañas de Osprey que me faltaban desde hacía tiempo. Son de tapa dura con sobrecubierta. Los 2 inferiores son en tapa blanda de la colección carros de combate. Otros 2 que me faltaban.

Espero que compren mucho y a buen precio ;-)

Saludos

viernes, 13 de febrero de 2015

La Kriegsmarine salvó al Titanic

¡Hola!

Un enlace a una entrada curiosa sobre cine en la Segunda Guerra Mundial relacionada, tangencialmente, con la Kriegsmarine:

La Kriegsmarine salvó al Titanic

No, obviamente eso no ocurrió nunca querido lector pero tal cual parece si vieramos la película que a continuación se comenta.

https://soloblogperdona.wordpress.com/2013/12/10/la-kriegsmarine-salvo-el-titanic/

Algo muy curioso que en plena Alemania Nazi se invirtiese, y no poco, en rodar una película sobre este tema.

Saludos camaradas

jueves, 1 de enero de 2015

Feliz 2015

¡Hola a todos!

Para este año nuevo que ha llegado os deseo a todos mucha felicidad y que podáis cumplir vuestros deseos. Yo intentaré seguir por aquí trayendo más cosas de la Kriegsmarine para mantener a los lectores.

Ya de paso aclarar que esta última entrada:


no era sino una “inocentada” propia del día 28 de diciembre en España.

Lo dicho, ¡¡a por el 2015 con ganas!!

Saludos camaradas!!

domingo, 28 de diciembre de 2014

Los planes secretos de la Kriegsmarine para bombardear Nueva York

Hola!

El otro día me sorprendió leer una noticia en la prensa norteamericana de hace ya varias semanas. De enlace en enlace he resumido todo lo leido para mayor comodidad.


Los planes secretos de la Kriegsmarine para bombardear Nueva York

Al parecer la salida del Tirpitz en marzo de 1942 , la denominada operación Sportpalast, “tenía otros objetivos esenciales que atacar convoyes con destino a la URSS”. Según parece ,y de acuerdo con las indagaciones hechas por Carrie Mathison ,reputada historiadora norteamericana, en los informes requisados a la Kriegsmarine al finalizar la Segunda Guerra Mundial, “el Tirpitz debía aproximarse a la costa de Nueva York aprovechando las horas de oscuridad para bombardear la ciudad durante algunas horas hasta que amaneciese”. Todo el plan estaba pensado ya que“se habían estacionado sumergibles frente a la ciudad para apoyar al acorazado, naves de repostaje en alta mar para el regreso y varios fotógrafos y periodistas iban a bordo del buque nazi para documentar el ataque” . El ex-senador Nicholas Brody ,que sirvió en la US Navy durante la Segunda Guerra Mundial a bordo del USS Washington y en otros buques en Corea y Vietnan , ha patrocinado la investigación con sus propios fondos, ha declarado “siempre sospeché de las verdades intenciones de esa operación ya que ,estando yo a bordo del Washington nos hicieron patrullar el estrecho de Dinamarca cuando si la misión real del Tirpitz hubiera sido atacar los mercantes hacía Rusia nos hubieran enviado a escoltar a estos y buscar al maldito buque nazi”. Posteriormente, y debido a sus contactos como senador de Virginia , pudo ir indagando y obteniendo acceso a toda la documentación que se requisó de Alemania en el verano de 1945 contratando a la mencionada historiadora para que realizará un artículo al respecto.

El artículo se publicará, según he entendido por que no lo dejan muy claro en una de las noticias, en febrero del año que viene y en el se darán pruebas fehacientes de lo aquí señalado así como de algunas otras cuestiones de la Kriegsmarine que permanecian "ocultas".

Seguiré pendiente para contarles más noticias al respecto.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Feliz navidad!!

¡Hola a todos!!

Un año más llega la Navidad y por aquí seguimos. Les deseo a todos los lectores del blog una feliz Nochebuena y mejor día de Navidad. Ojala lo puedan pasar todos con sus familia y disfruten de una buena noche.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Entrevista a Luis Sanz I

¡Hola!

Pongo en marcha una nueva iniciativa para el blog: entrevistas .Y para estrenarlas un reputado forista y escritor que nos proporcionará un punto de vista distinto al de un servidor al ser más crítico que yo, que tampoco es que lo sea poco, con el papel de la Kriegsmarine. Al ser extensa dividiré la entrevista en 2 partes estando la de hoy

Entrevista a Luis Sanz I

-Luis Sanz, que podrán encontrar en diversos foros con pseudónimos distintos, es coautor del libro “Hombres y armas: Tanquistas” de reciente publicación en HRM y autor en solitario de la mejor historia alternativa que servidor haya leído. Pero antes de las obras conozcamos un poco mejor al autor. ¿Que más podrías decirle a nuestros lectores acerca de ti?

Me imagino que mi historia será muy parecida a la de tantos otros habituales de este tipo de blogs y foros. Mi afición por los temas militares no viene de familia, aunque mi padre haya sido militar, sino que comenzó con el modelismo. También contribuyó la lectura de obras como Éxodo, de Leon Uris y, como era habitual para los de nuestra generación, aquellos inefables comics de “Hazañas Bélicas”. Cuando recientemente ha caído alguno en mis manos me ha hecho gracia lo predecible de su argumento o la simpleza con la que describían la Segunda Guerra Mundial, que parecía reducirse a la Batalla de Inglaterra, Rommel, Stalingrado y poco más. Años después sería el maestro Luis de la Sierra el que me mostró que la guerra naval de la Segunda Guerra Mundial fue un poco más que la caza del Bismarck o Pearl Harbor.

Más adelante los estudios primero y luego la profesión me quitaron el tiempo y el espacio que necesita el modelismo. Pero conservé mi afición por los temas militares y, especialmente (aunque no exclusivamente) por los relacionados con la Segunda Guerra Mundial. Luego Internet supuso un cambio total. La información que antes solo se encontraba en obras caras y difíciles de encontrar estaba accesible con un par de clicks, y en los foros se podía contactar con compañeros de todo el mundo que comparten las mismas aficiones.

¿Qué más puedo decir? Que la Historia Militar no es el único campo que me atrae. Me gusta la fotografía (aunque no te llegue ni a la rodilla en lo de hacer fotos), la historia en general, el arte… También disfruto en la montaña, esquiando, o paseando en bicicleta, aunque últimamente me están viendo muy poco por ahí arriba. Escribir lleva mucho tiempo.

-¿Cuáles son tus principales áreas de interés dentro de la Segunda Guerra Mundial?

Sobre todo, los temas técnicos y especialmente los navales, tal vez gracias a la influencia de Luis de la Sierra. También me interesa la guerra aérea o la de blindados, pero especialmente desde el punto de vista técnico o táctico, llamándome menos el relato de acciones concretas. Me interesan bastante menos las campañas del ejército alemán, especialmente las del Frente del Este. De la Alemania Nazi lo que más me atrae es precisamente su marina.

También me han gustado las ucronías desde que las descubrí en un cuento de Maurois. Me resulta muy atractivo leer sobre las historias que no ocurrieron, del tipo de lo que hubiese podido ocurrir si Alemania hubiese ganado la guerra, o si Hitler hubiese sido asesinado en la cervecería de Múnich, etcétera. En esto la Alemania Nazi es campo abonado, porque sigue resultando sorprendente tanto los enormes éxitos que consiguió en los primeros tres años de la guerra, como que finalmente fuese derrotada.

-Respecto a la obra “Hombres y armas: Tanquistas” ¿Qué nos podrías decir respecto al libro?

Que la editorial HRM está haciendo una labor muy meritoria, publicando obras que en poco desmerecen a las de la famosa Osprey. Hasta ahora se había escrito muy poco en castellano sobre Historia Militar, salvo sobre la Guerra Civil Española. Además, siento decirlo, demasiados libros sobre Historia Militar han sido escritos por periodistas que se han esforzado muy poco en documentarse. Para leer algo serio en español era preciso buscar textos traducidos (muchas veces muy mal).

El libro describe la historia del tanque relatando cinco combates poco conocidos: la primera batalla de tanques, ocurrida durante la Gran Guerra; un enfrentamiento entre tanques franceses y alemanes en 1940; la historia de un “as de tanques” poco conocido en el Frente Este; la batalla desesperada que libraron los israelíes en 1973 en el Golán, y una de las últimas batallas entre tanques, en la Guerra del Golfo.

En esa obra yo he contribuido relatando la historia de un héroe poco conocido, el israelí Zvika Greengold. En las primeras horas de la Guerra del Yom Kippur la inesperada ofensiva siria rompió las líneas israelíes, y sus tanques se lanzaron sobre Galilea. Zvika Greengold, un reservista, acudió por su cuenta, tomó un tanque averiado y se enfrentó durante un día entero a medio ejército sirio, retrasándolo durante unas horas cruciales. Si a alguien se le puede aplicar el dicho “un hombre contra un ejército” es a Zvika Greengold.

El mencionado libro


-¿Cómo surgió tu colaboración en él?

Encontré casualmente la historia de Greengold, y me pareció tan interesante que la relaté en un foro de Internet. Uno de los compañeros del citado foro estaba buscando colaboradores para la nueva editorial HRM, le interesó la historia, y me propuso escribirla.

-Tensión y realismo se dan la mano en una documentada ficción que nos lleva a una historia “algo” distinta a la Segunda Guerra Mundial que cambiará a raíz de un visitante:


Ahora te tengo que echar la culpa, porque tienes mucho que ver en su gestación. Anteriormente había escrito una historia que dejé a medio hacer, sobre una Royal Navy que hubiese seguido un camino diferente en el periodo de entreguerras. Un día me propusiste hacer una historia conjunta que describiese la llamada “Estrategia periférica”, es decir, aquella en la que Alemania en lugar de lanzarse contra la Unión Soviética centra su atención en el Mediterráneo, con el objetivo de conseguir que Inglaterra pida la paz.

El problema que siempre le he visto a las historias construidas alrededor de esa idea es que Hitler siempre había considerado que el objetivo final de Alemania tenía que ser la conquista del “espacio vital” que según él necesitaba, y que estaba en Rusia y sobre todo en Ucrania (preferiblemente limpio de rusos o ucranianos). Hitler además tenía alma de jugador, haciendo cada vez apuestas más arriesgadas hasta que la definitiva le salió mal. Por otra parte Hitler y la Alemania nazi me resultan repugnantes. No puedo ver un uniforme alemán sin olvidar lo ocurrido en Auschwitz.

Eso, para un autor que imagina historias alternativas, tiene una solución muy sencilla: que alguno de los numerosos intentos de asesinar a Hitler llegue a buen fin. Para justificar una historia que describiese la citada “estrategia periférica” empecé a escribir una historia… que poco después tenía decenas de miles de palabras, y que siguió creciendo hasta convertirse en mi primera novela.

-En cuanto a la historia alternativa “El visitante” ya la ha terminado , en el enlace anteriormente señalado la podrán leer entera, y tienes en mente publicarla ¿Podrías adelantar algo como fecha de publicación, tamaño del libro o en qué fase está el proyecto?

Por ahora no puedo decir mucho. En el enlace que das solo hay una versión inicial de la novela. La (semi) definitiva aun la estoy escribiendo, añadiendo algunas partes y probablemente quitando otras que poco añaden al hilo argumental. Estoy confeccionando mapas sin los cuales puede ser un poco difícil entender las acciones militares que se cuentan, pero es algo que lleva mucho tiempo. Además estoy trabajando en otro proyecto para la Editorial HRM que, obviamente, tiene prioridad.

Calcular el tamaño de "El Visitante" no es tan sencillo. Lógicamente depende de cuestiones tipográficas como el tipo de letra o el espaciado. Pero considerando el número de palabras, de líneas, etcétera, calculo que será de unas seiscientas páginas, que ya está bien.

La obra verá la luz casi con seguridad en formato electrónico, ya que la publicación en papel tiene un coste económico importante. Además que creo que la inmensa mayoría de los habituales de foros de Internet, que son los que probablemente se puedan interesar por la novela, están dejando o han dejado de comprar papel.

-¿Qué te ha aportado este proyecto a nivel personal ?

Por ahora, tan solo diversión. Escribir una novela de este tipo es laborioso, tanto por la escritura en sí como, sobre todo, por la documentación. Una cuestión es que un autor pueda jugar con la historia, otra que se invente los personajes o que utilice a su antojo armas que no existieron. Como se relatan muchos combates he tenido que revisar los lugares en los que se supone que suceden, lo que no siempre es fácil ¿cómo era el casco urbano de Sheffield en 1941? ¿el terreno alrededor del oasis de Siwa es arenoso, pedregoso o pantanoso? Incluso encontrar los nombres de algunos lugares es complejo, porque han cambiado bastante desde 1940. Tras esas búsquedas compadezco a los autores que tuvieron que hacer investigaciones similares antes del nacimiento de Internet.

Escribir algo así también aporta experiencia. A mí por lo menos me resulta difícil reunir los diálogos entre personajes con las escenas relatadas. Basar una historia casi exclusivamente en diálogos es fácil, pero limita mucho la trama, da un falso ambiente teatral, y no es agradable para el lector. Al escribir el libro he aprendido como construir y contar una historia. Al menos, eso creo.

-Después de “El visitante” has iniciado su continuación, “La pugna” :

Supongo que sorprendí a los que seguían la historia cuando la finalicé. El problema de escribir una ucronía es la tentación de prolongarla en el tiempo y llevarlas hasta la actualidad o aun más allá. La obra se estaba haciendo muy larga, y creo que tras seiscientas páginas ya era momento de hacer un alto. Pero la historia estaba en el aire, con multitud de cabos sueltos sin responder. Quería retomar el hilo argumental, pero con un estilo diferente al de “El Visitante”.

De todas formas lo que se puede leer en el enlace que propone el amigo Eriol es una versión preliminar, que ya ha sufrido importantes cambios, incluyendo la reescritura completa de algunos capítulos. Ni siquiera es definitivo el título.

-¿Cuál es la sinopsis de esta?

¿Quieres que desvele la historia? Me parece que no lo haré, aunque solo sea para poder seguir sorprendiendo a los lectores. En cualquier caso algo sí puedo decir: “El Visitante” trataba sobre un cambio de rumbo de la política y la estrategia alemana, siguiendo la “estrategia periférica” de la que hemos hablado. Tras las batallas del Mediterráneo, “la Pugna” relata el segundo asalto del enfrentamiento entre el Reino Unido y Alemania.

Continuará la entrevista mañana centrada ya en la Kriegsmarine.

Saludos

martes, 9 de diciembre de 2014

Abastecimiento de carburante I

¡Hola!

A continuación voy a dejar un capitulo de las memorias del Almirante Raeder que me parece muy interesante: las preocupaciones de la Kriegsmarine por asegurarse una buena cantidad de combustible de reserva para un posible conflicto:

Abastecimiento de carburante

En los años que siguieron inmediatamente a la Primera Guerra no había dificultad alguna en procurarles a las unidades de combate y a los transportes navales los carburantes indispensables para mantenerlos en servicio. Los complejos industriales en donde sufría su proceso de transformación el lignito alemán , producían el carburante necesario para cubrir esas necesidades. Algunos suplementos de combustible para motores Diésel y para atender al gasto de los cruceros por el extranjero nos los procurábamos mediante compra a las compañías petrolíferas nacionales o extranjeras.

Pero desde 1934 aproximadamente, empezaron a dejarse sentir dificultades cada vez mayores en el abastecimiento de combustible a las fuerzas navales. La razón estaban en parte, en que navíos y transportes habían experimentado un fuerte incremento numérico, además de que también el tonelaje de las respectivas unidades era superior al de antes. El programa de nuevas construcciones hacía suponer que el consumo de petróleo combustible y aceite pesado habría de multiplicarse, y esto en circunstancias en que el control de divisas, introducido en el año 1931, dificultaba sobremanera las transacciones. Porque a partir de 1934 , los servicios de divisas ya no concedieron a la Marina los medios necesarios para la adquisición de petróleo.

Durante la decada de los 30 la Kriegsmarine aumentó rápidamente su número de buques

Huelga recordar que una armada nunca podría responder en una guerra a la misión que se le ha confiado sin disponer previamente de las reservas de carburante indispensable a su movilidad. La carencia o escasez de combustible restringe, en efecto, las posibilidades operativas y, por lo tanto, la libertad de decisión del mando.

Pero aun sin recurrir a la hipótesis bélica, tenemos que, también en periodos de paz , se requiere una adecuada dotación de combustible para la práctica de los ejercicios de instrucción y maniobras. Una flota incapacitada para navegar se enmohece y decae en la paz y nada puede hacer en la guerra, por la sencilla razón de que las armas ofensivas navales, minas ,torpedos y artillería ,dejan de ser tales en cuanto no haya manera de llevarlas hasta el enemigo.

Por eso consideramos de importancia primordial asegurar un suministro normal de carburantes en cuanto nos dispusimos a la restauración de los servicios navales. La formación de las adecuadas reservas de petroleo combustible y de aceite pesado constituían una pesadilla para mi en los años del renacimiento de la escuadra. Cualquiera que fuese, en efecto, el conflicto que uno bélico se imaginase había que contar que durante una guerra o no se podría traer el extranjero petroleo alguno , o sólo se conseguiría en forma precaria y venciendo dificultades enormes.

En consecuencia obligada de esta situación y de las presumibles dificultades, nos veíamos sin otra solución aceptable que la de fomentar y apoyar con todas nuestras fuerzas la posibilidad de producir carburantes en el país asegurándonos en dicha producción el suministro de las cantidades que nos eran indispensables .en los que no fue de la mayor utilidad la colaboración de Deutsche Erdol A.G. Entre otras entidades menos señaladas. Tuvimos, además, que hacer todo lo posible por adquirir también petroleo en el extranjero y asegurarnos de que en trance de guerra no iba a faltarnos algún procedimiento para dotar a nuestras fuerzas de el en los puertos neutrales. En todo caso se hacía indispensable hacer acopia de razonables cantidades de combustible y mantenerlas en reserva.

Continuará....

Fuentes y enlaces de interés
Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958 pag 242 y 243

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Por qué te llamas así?

¡Hola!

Antes de seguir con Torch y la reacción de la Kriegsmarine al desembarco aliado en el norte de África vamos a ver el origen de los nombres de los buques de superficie alemanes.


¿Por qué te llamas así?

Konigsberg, Karsruhe y Koln y Leipzig y Nurnberg: todos estos cruceros recibieron el nombre por las respectivas ciudades alemanas.

Admiral Hipper: en honor del almirante Franz Ritter von Hipper (1863-1932) comandante de la escuadra de cruceros de batalla durante la Batalla de Jutlandia.

Blucher: en honor de uno de los más grandes héroes militares prusianos, el Generalfeldmarshall Gebhard Leberecht Furst Blucher von Wahlstatt (1742-1819) comandante de diversos ejércitos durante las guerras napoleónicas.

Prinz Eugen: nombrado así por el Príncipe Eugenio de Saboya (1663-1736) famoso comandante durante las guerras que expulsaron a los turcos de los territorios de Austria.

Seydlitz: llamado así por Friedrich Wilhelm von Seydlitz (1721-1773) famoso general prusiano del S.XVIII.

Lutzow: en honor de otro famoso comandante prusiano de las guerras napoleónicas, Adolf Freiherr von Lutzow (1782-1843).

Deutschland: en honor del país alemán.

Admiral Scheer: en este caso en honor del comandante en jefe de la Kaiserlichemarine durante la Batalla de Jutlandia ,Reinhard Scheer (1863-1928).

Admiral Graf Spee: en honor del vencedor de una las escasas batallas navales de la Primera Guerra Mundial que ganaron los miembros de la marina alemana, el Vice Admiral Maximilian Johannes Maria Hubert von Spee (1861-1914).

Scharnhorst: otro famoso comandante de las Guerras Napoleónicas le da nombre a un buque de la Kriegsmarine: Gerhard Johann David von Scharnhorst (1755-1813)

Gneisenau: al igual que en el caso anterior el nombre de este acorazado fue para un oficial de las Guerras Napoleónicas: August Wilhelm Antonius Graf Neidhardt von Gneisenau (1760-1831)

Bismarck: Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen (1815-1898) ,canciller alemán entre 1871-1890 le da nombre al más famoso buque alemán.

Tirpitz: en honor de Alfred von Tirpitz (1849-1930) insigne marino alemán que ascendió hasta el ministerio naval alemán en la Primera Guerra Mundial.

Saludos

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Kurt, la olvidada estación meteorológica nazi

¡Hola!

Hoy les dejo un enlace a un artículo interesante de otro blog:


Kurt, la olvidada estación meteorológica nazi

En el se explica la colocación de una estación meteorológica en Canada en 1943 por parte del U537:

http://ireneu.blogspot.com.es/2014/11/kurt-la-olvidada-estacion-meteorologica.html

Como me ha resultado curioso y algo desconocido se lo traigo para que lo puedan disfrutar.

Saludos

viernes, 17 de octubre de 2014

El rancho en el acorazado Bismarck

¡Hola!

El compañero Manel, más conocido en los mundos de internet como Stephen-Maturin, me ha pasado una información muy curiosa sobre la comida a bordo del Bismarck. La comparto con ustedes a continuación:

El rancho en el acorazado Bismarck

Se disponía de dos comedores, uno para uso de la tripulación en la parte delantera de la nave, situado en la cubierta de la batería en la Sección XV, y otra a popa en la Sección VIII, también en la cubierta de la batería. Un equipo de seis a ocho hombres servían cada uno de los comedores.

Se vendían cerveza, cigarrillos, chocolate, galletas, materiales .... y se consumía una cantidad importante de cerveza. Esta se vendía en medidas de medio litro (0,9 pintas) a 30 Pfgs. (Alrededor de 4 d .). La cerveza se guardaba en barricas de 50 litros en compartimentos especiales en las secciones XVII y VIII . Podían llevarse unas 500-1.000 barricas. La cerveza era especialmente oxigenada antes de su consumo.

Una parte de cada cantina estaba reservada para el uso personal de maestranza. Dos galeras (combüse) fueron proporcionados para la tripulación de la nave, y otro para el personal de maestranza, en las mismas secciones como las cantinas , y la cocina de oficiales en la superestructura. 

“A ver si se va ya el cansino este que hoy hay estofado para comer”
 Se indica que 500 cerdos y 300 canales de buey fueron llevados a bordo y se calculó que había suficientes provisiones a bordo para alimentar durante un día una ciudad de 250.000 habitantes.

La planta de refrigeración de la nave se encuentra en la Sección XV de la cubierta de la plataforma superior. Esta operado eléctricamente con gas CO 2 . Las cámaras frigoríficas estaban en medio del barco en la Sección XVI de la cubierta de la plataforma inferior, debajo de la torreta "B"; un sistema termostático "Aka" era utilizado para el control de las temperaturas en los diferentes compartimentos.

Todos los presos están de acuerdo en que la comida a bordo era una gran mejora de la dieta de los marineros respecto a sus estancias en tierra; el menú en el Bismarck en los últimos dos días de su viaje, según el escribiente que fue responsable de escribirlos, fue el siguiente:

25/05/41
Desayuno: café, mantequilla, mermelada.
Almuerzo: Patatas con pudín bola de masa. Cena: té, mantequilla, huevo, salchicha.

26/05/41.
Desayuno: café, goteando (Dripping).
Almuerzo: sopa, patatas, salsa, carne, limón.
Cena: café, mantequilla, queso, salchichas.

Se observará que la comida principal es sopa y patatas, y ,por lo tanto, como la de la mayoría de los prisioneros de guerra alemanes describen la comida como excelente y abundante en Alemania, esta declaración es significativa.

Fuentes y enlaces de interés
Detalle de la comida en el "Bismarck" según el documento del almirantazgo CB 4501 (24) de agosto de 1941 sobre el interrogatorio de los supervivientes del Bismarck (pag. 46 de dicho documento)

lunes, 6 de octubre de 2014

Vacaciones en la nieve

¡Hola!

Hace ya mucho que lei por primera vez “La batalla del Atlántico” de Andrew Williams. Hoy voy a compartiles una información que me llamó la atención entonces pero que no había recordado hasta hace poco. Antes del artículo en si veamos esta foto y piensen a que unidad puede pertenecer:


 
Vacaciones en la nieve

¿Qué unidad se les ha pasado por la cabeza primero?¿Gebirgsjäger?¿tropas en el invierno ruso ¿marinos en noruego?

Se trata de miembros de la tripulación del U100 del as Joaquin Schepke en los alpes bávaros en febrero de 1941. Veamos como nos cuenta Andrew William (1) la “excursión” a la nieve:


El hermoso pueblo bávaro de Ruhpolding sería el anfitrión de Joaquin Schepke, su esposa, su tripulación y un cámara de la propaganda durante una semana del mes de febrero de 1941. La dotación del U-100 había sido invitada por el partido nazi local a pasar unos días de relax en las pistas de esquí y el tiempo, que era un impedimento para las operaciones en el Atlántico, proporcionó buena nieve en las montañas de Ruhpolding .Schepke, con sus veinte años, era el favorito del partido. El capitán de submarino más conocido era Prien, Kretschmer el que más éxitos cosechaba, pero Schepke tenía ambas cosas: era guapo y accesible. Rubio ,de ojos claro e impecablemente elegante con su uniforme azul oscuro del submarino, era reclamado como orador en los mítines del partido. Plenk recuerda las sesiones de fotos en las pistas “Eran todos autenticos principiantes. No tenían técnica alguna, intentaban mantenerse en los esquís el mayor tiempo posible, luego se caían, se levantaban y seguían esquiando. Eran tipos intrépidos que se precipitaban a toda velocidad por aquellas colinas” Los aldeanos querían que las vacaciones de la tripulación fueran memorables. “Hubo noches tradiciones en la Kurhaus, como es costumbre aquí en Ruhpolding en ocasiones especiales, con Schuhplattler (bailce con zuecos) y música.Se lo pasaban estupendamente”

Las fotografiás muestran a la tripulación bailando con las chicas del lugar, bebiendo cerveza y riendo. Schepke y sus hombres hicieron amigos en Ruhpolding”

Desgraciadamente no encuentro fotos, y mira que he buscado, de la tripulación en el pueblecito bávaro. Si cualquier lector pudiera aportar alguna sería fantástico.

Aunque no hay fotos he encontrado algo mejor. Un video:


¡Saludos!!

(1) Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004 pag 107-8

Fuentes y enlaces de interés
Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004

lunes, 15 de septiembre de 2014

Blog de pintura militar

¡Hola!

Hoy nos vamos a ir un poco de nuestro tema habitual para recomendar una pagina:


Blog de pintura militar

Es esta:


Se trata de un blog dedicado a la pintura castrense (militar, naval y aviación) siguiendo técnicas de óleo, acuarela y arte digital. La buena mano es evidente si vemos algunas de sus obras:




Ahora mismo, por ejemplo, se está trabajando en una lamina del SMS Lutzow:


Si alguien quiere alguna lamina específicamente se pueden realizar encargos.

Espero les guste y se animen a realizar pedidos.

Saludos

martes, 2 de septiembre de 2014

Nuevo colaborador para el blog

¡Hola!

Quiero anunciar otra importante novedad que tendrá el blog en esta nueva temporada.

Nuevo colaborador

En un intento de mejorar el blog he estado pensando este mes de agosto que novedades podría traer para hacerlo más completo y variado. A parte de intentar equilibrar las entradas de los buques de superficie con los sumergibles, algo que me va a costar pues tengo una clara predicción por los primeros, me dí cuenta, así como de golpe, de que no he tratado nunca nada sobre las condecoraciones relacionadas con la Kriegsmarine. Al no ser un tema que controle mucho me desilusioné pero rápidamente caí en la cuenta de que, gracias a dios, tener amistades y buenos compañeros de foro es muy importante.

Así pues anuncio algo importante. Próximamente el blog empezará a recibir regularmente las colaboraciones de Mon1969 ,reputado forista del Foro SegundaGuerra Mundial con una excelsa colección de militaría. El será el encargado de contarnos cosas, a mi incluido, sobre las condecoraciones relacionadas con la Kriegsmarine.

Desde ya quiero darle las gracias por estas colaboraciones y esperar que sean fructiferas.

Saludos

lunes, 1 de septiembre de 2014

Llega septiembre y la nueva temporada

¡Hola!

Vamos a ir adelantando lo que nos encontraremos con la vuelta al cole.

-Iniciaré un serial sobre la Batalla del Mar de Barents. Una batalla conocida en lengua castellana y que tuvo consecuencias muy serias para la Kriegsmarine.

-Un par de historias de submarinos vendrán pronto, que me he dado cuenta de que apenas los he tratado últimamente.

-Alguna nueva entrada de fotos con historia.

-Veremos las preocupaciones de Raeder para acumular combustible antes del estallido de la contienda.

-Además Miguel Fiz seguirá con el serial sobre los destructores alemanes en Narvik .

-No tardaremos tampoco mucho en ver los resultados de la segunda encuesta del blog así como en presentar la tercera.

-El blog sufrirá una pequeña renovación de aspecto.

¿que les parecen las novedades?

Saludos

jueves, 31 de julio de 2014

Periodo de vacaciones

¡Hola a todos!

En lo que va de verano he intentando mantener el flujo de 2 o 3 entradas semanales pero el trabajo en esta época y las "obligaciones" sociales y veraniegas , me restan mucho tiempo por lo que durante el mes de agosto me lo tomaré con más calma. Septiembre volverá con nuevos temas ,que ya se anunciarán , y un pequeño lavado de cara del blog. 





Saludos y que disfruten de las vacaciones

lunes, 23 de junio de 2014

¡¡100.000 visitas ya!! Muchas gracias a todos

¡Hola!

Hoy , debido al mucho trabajo que tengo, solo comentaremos algunas cosillas con motivo de que el blog ha llegado a las ¡¡100.000 visitas!!

¡¡100.000 visitas ya!!

Veamos algunas estadísticas de estas 100.000 primeras, espero, visitas ,alcanzadas el sábado sobre el mediodia:

-Se han publicado un total de 348 entradas desde la primera el 16 de enero de 2012, hace 2 años y medio ya.

-Las que más abundan ,por buque, son las del Bismarck (65 entradas), Scharnhorst (55), Prinz Eugen (49)y Gneisenau (47). Mientras en otros apartados destacan la de hundimientos (76) y guerra submarina (65)

-La entrada más vista ha sido la de la clase Bismarck (4.104 visitas), seguida de Los horribles portaaviones alemanes (2.974) y en tercer lugar una galería de fotos de los restos del Tirpitz (1.271)

-El país desde donde más se visita el blog es España (más de 48.000 visitas), seguido de Argentina (algo más de 9.000) y luego Estados Unidos (8.726)

-Entre los países con menos hablantes hispanos ,en principio, destacan Alemania (4.029) y Rusia (1.302).


Esta semana tendremos otras entradas con el acorazado de bolsillo Deutschland/Lutzow como protagonista.


Por último, y más importante, quería darle las gracias a todos los seguidores del blog ,así como a la gente que lo visita a menudo.


Saludos

lunes, 16 de junio de 2014

Banderas oficiales Kriegsmarine

¡Hola!

Hoy vamos a ver las banderas que usaban los oficiales alemanes para “anunciar” su presencia.


Banderas oficiales Kriegsmarine

La mayoría de banderas oficiales de la Kriegsmarine eran derivadas de la Marina Imperial alemana de la Primera Guerra Mundial.



La de arriba a la izquierda y la que está debajo de ellas, rojas con esvastica, son más propias del régimen nazi. Aunque generalmente se asocia la inferior a la Kriegsmarine era la bandera de las 3 ramas del ejército alemán: tierra, mar y aire.

El resto indican el rango del oficial de más graduación que viajaba a bordo.

Los pendones de la derecha se usaban cuando el oficial viajaba en tierra en algún vehículo.


Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Porter, David “The Kriegsmarine 1935-1945 The essential facts and figures for the German Navy” Amber Books 2010

viernes, 13 de junio de 2014

Fw 200 Condor en la batalla del Atlántico X : Conclusiones y cifras

¡Hola!

Con esta entrega termina el serial sobre el Fw 200 en la Batalla del Atlántico. Espero hayan sabido y sepan perdonar mis meteduras de patas al adentrarme en terrenos algo alejados de los míos, en los que también me equivoco como común mortal que soy. Darle también las gracias a todos los que han aportado al tema , ya fuera con fotos datos o aliento o avisandome/corrigiendome los fallos.

En este último post veremos algunos datos, cifras y conclusiones referentes a toda la historia que hemos venido contando.

Fw 200 Condor en la batalla del Atlántico X : Conclusiones y cifras

El Fw 200 Condor libró una guerra de pobres en la inmensidad del océano Atlántico. No es algo que deba sorprender dadas las limitaciones en el pensamiento naval ,y todo lo con él relacionado, de Hitler o Goering. El siempre escaso números de, por lo demás, un aparato con limitaciones para la guerra debido a su origen civil, lastró seriamente la búsqueda, localización y ataque de mercantes aliados. Más tarde no se pudo afinar nunca del todo la cooperación con los sumergibles de Doenitz.

Aún así entre junio de 1940 y septiembre de 1943 los Condors del KG 40 hundieron más de 90 mercantes, lo que representaban más de 430.000 T, y dañaron otros 70 buques , con desplazamiento de unas 353.000 toneladas(1). A pesar de los sorprendente que puedan parecer estas cifras hay que contextualizarlas: lo hundido en 1940 representaba menos del 3% de la navegación británica hundida por todos los medios para ese año. En 1941 , su mejor año, el dato llegó al 5,4% y ahí no hizo sino decrecer. Otras unidades de bombarderos medios, como el KG 26 o el 30, que también tuvieron un claro papel antibuque en Noruega, hundieron bastante más, aunque también es cierto que contando con muchos más medios.

Vista inferior de un Fw 200
 
Hasta que no se empezaron a recibir los primeros radares embarcados a finales de 1942 el Condor no contó con una buena capacidad de localización. Esto queda patente si analizamos los convoyes atacados:

- Solo en 6 de ellos se produjeron daños graves (todos ,menos uno, durante el apogeo del Fw 200 en el Atlántico ,a principios de 1941)
- De los 29 convoyes, con un total de 584 mercantes, Gibraltar-Inglaterra (HG) que navegaron en 1941 los Fw 200 solo hundieron 7 mercantes de 3 convoyes distintos.
- De los 49 convoyes, con 1.198 mercantes, procedentes de Freetown (SL) se atacaron 4 y se hundieron 8 buques.
- De los 85 convoyes OB ,con 3.061 buques, se atacaron 6 y se hundieron 15 navíos.

Aunque no hay que desligar esto del siguiente problema.

El escaso número de Condors construidos y su baja operatibilidad ,que a veces llegó a un paupérrimo 25%, hacía que no se pudieran ampliar rápidamente los efectivos o realizar muchas patrullas. Veamos los construidos y perdidos ,por cualquier motivo, por año que se dan en (2):

1940: 42 construidos, 14 perdidos
1941: 52 construidos, 35 perdidos
1942: 96 construidos, 32 perdidos
1943: 77 construidos, 52 perdidos

Y es que este aparato nunca fue una prioridad para el Ministerio del Aire Alemán por ser solicitada su construcción por la Kriegsmarine más que por la propia Luftwaffe. Otra dramática consecuencia del conflicto Raeder-Goering y la cortedad de miras del Alto Mando Alemán, en general, en aspectos navales.


Un aparato en la base de Burdeos
El aparato en sí carecía de importantes defectos para las misiones siendo asignados a estas por su mayor, y casi única, virtud: su largo alcance. Pero los defectos eran importantes como hemos ido comentando en este serial: escasa capacidad de carga (4 bombas de 250 Kgs), propenso a fallos estructurales por sobrecarga , escaso aguante ante los daños...

También hay que reconocer que los británicos reaccionaron rápidamente implementando sistemas como los cazas catapultados o el aumento de la AA de los mercantes. En ese sentido si se podría decir que el escaso número de Condors usados logró desviar mucho esfuerzo británico de otras areas. Así, por ejemplo, se dotó del sistema de catapultas CAM a un total de 35 buques , los cuales solo lograron derribar 3 Condors en un total de 9 lanzamientos.(aquí también se incluyen lanzamientos contra otros aparatos) Se desviaron muchos aparatos a Gibraltar, Gales o Irlanda para patrullar sobre el Golfo de Vizcaya, el oeste de Portugal e Irlanda y extensas areas del Atlántico para cazar a los Fw 200 en vuelo o proteger a los convoyes desde el aire contra la amenaza de los escasos, pero ubicuos, Condors. Igualmente se llevaron a cabo varios bombardeos pesados sobre las bases de los Fw 200 en Francia o Noruega y se tuvieron que utilizar portaaviones de escolta para proteger los convoyes que transitaban frente a Portugal a pesar de no ser esta la zona de mayor virulencia de la ofensiva de los chicos de Doenitz.

Los últimos intentos de adaptarse a las contramedidas británicas por parte de unos competentes oficiales de unidad y merced de nuevos equipos resultaron esperanzadores pero el escaso material propio y el mucho aliado hacían previsible el resultado final de esta particular contienda.

Así pues se puede decir, bajo mi punto de vista, que los Fw 200 del KG 40 basados en Francia realizaron una buena aportación al esfuerzo bélico alemán en la batalla del Atlántico y que este podría haber sido mayor en el momento ,el año entre los veranos de 1940 y 1941, que más indefensos estaban los convoyes ,si se hubieran tomado otras decisiones en el seno de la Luftwaffe alemana. Pero a toro pasado...

No puedo despedirme sin recomendarle este post:


en el que podrán ver muchas fotos de todas las partes de un Fw 200.

Saludos

(1) Forczyk, Robert “Fw 200 Condor Vs Atlantic Convoy 1941-1943” Osprey 2010 pag 75
(2) Forczyk, Robert “Fw 200 Condor Vs Atlantic Convoy 1941-1943” Osprey 2010 pag 75
Aunque estas cifras no concuerdan exactamente con las de :


Fuentes y enlaces de interés
Forczyk, Robert “Fw 200 Condor Vs Atlantic Convoy 1941-1943” Osprey 2010
Salgado, Juan Carlos “La maquina y la historia. Perfiles aéronauticos IV :Focke Wulf Fw 200 Condor I” Quiron ediciones
Salgado, Juan Carlos “La maquina y la historia. Perfiles aéronauticos V :Focke Wulf Fw 200 Condor II” Quiron ediciones