Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2013

Critica de libros IV: “Lucha y muerte de la marina de guerra alemana” de Cajus Bekker

¡Hola!

Bueno pues ahora que tengo más tiempo sigo terminando la lectura de varios libros pendientes. Vamos con el análisis de otro que finalicé antes de ayer:


Critica de libros IV: “Lucha y muerte de la marina de guerra alemana” de Cajus Bekker



Otro clásico sobre la marina alemana publicado por la editorial Luis de Caralt en 1959 y que describe , no cronológicamente , en sus algo menos de 300 paginas la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista de la marina alemana enfocado en las unidades de superficie. La guerra submarina apenas la trata dedicando capítulos únicamente al incidente del Laconia y a la única salida operacional de un submarino del Tipo XXI ,el U-2511 . Los grandes barcos centran el resto de temas del libro: el Bismarck y su odisea, Operación Cerbero , el final del Graf Spee, hundimiento del Scharnhorst o la vida del Tirpitz son, entre otros, los capítulos dedicados a las grandes unidades y que no cuentan nada desconocido ,sorprendente o muy interesante.

Las partes más interesantes del libro son las que tratan temas relativamente pocos conocidos: el intento de salida del Togo (un mercante corsario armado) ,los submarinos enanos y torpedos humanos ,el capitulo ya comentado del U-2511 ,las unidades ligeras en el mar Negro o un par de capítulos dedicados a la lucha en el Báltico y al apoyo que dio la Kriegsmarine allí al ejercito alemán en los últimos meses de la guerra y su labor de evacuación. Estos últimos han sido, particularmente, los que más me han interesado junto al de la batalla del Mar de Barents.

Contiene numerosos fotos que ilustran lo narrado sin que estas sean especialmente interesantes.




En cuanto al escritor ,Cajus Bekker ,es un autor alemán de post-guerra que tiene numerosos libros relacionados con las fuerzas alemanas. Su estilo es ameno ,su principal ventaja, y noveliza los capítulos del libro introduciendo conversaciones entre distintos oficiales o marineros . Los testimonios directos son la mayor fuente de información de su libro con todos los inconvenientes y ventajas que ello conlleva . Como claros problemas del libro está su antigüedad que lastra gravemente su nota final y falta de capítulos dedicados a la guerra submarina. El libro pues solo lo recomiendo a nivel introductorio y si se puede conseguir baratillo ya que como fuente de información no va muy lejos pudiendo leerse en internet con poner su titulo en google.

Calidad del material: 6 (teniendo en cuenta que el libro tiene medio siglo)
Información: 7 (juzgado teniendo en cuenta el momento de publicación)
Novelización: 8
Material gráfico: 5
Imparcialidad: 6
Extras: 6
Nota personal: 7

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Bekker ,Cajus “Lucha y muerte de la marina de guerra alemana” Editorial Luis de Caralt 1959

lunes, 18 de marzo de 2013

The Conduct of the War at Sea An Essay by Admiral Karl Doenitz

¡¡Hola!!

Gracias al compañero Miguel Fiz del foro El Gran Capitán he descubierto paginas muy interesantes sobre la 2ªGM y a través de una de ellas, después de no pocas vueltas, llegué a este ensayo del GrobAdmiral Doenitz:

The Conduct of the War at Sea An Essay by Admiral Karl Doenitz
[
Grossadmiral Karl Dönitz, Kriegsmarine]



Está en perfecto ingles y lo considero demasiado extenso para animarme a traducirlo con mi nivel en ese idioma, por que llevaría demasiado tiempo, pero con el traductor automático se deja leer y resulta interesante la opinión de Doenitz para muchas cosas.

Espero les agrade.

Saludos

miércoles, 27 de febrero de 2013

Tema bibliografía naval 2ªGM en El Gran Capitán

¡Hola!

Junto a algunos compañeros del foro El Gran Capitán he abierto un tema dedicado a exponer bibliografía  naval de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo es que ,poco a poco ,quede un tema referente en internet para libros sobre este tema que nos ayude a encontrar libros interesantes. El enlace es el siguiente:


Les invito a todos a aportar sus libros leidos ,recuerden sobre tematica naval relacionada con la Segunda Guerra Mundial ,pero ,por favor ,que sea siguiendo un esquema parecido al que llevamos: una presentación del libro dando datos sobre su tamaño y encuadernación, alguna foto también vendrá bien y un análisis del contenido del libro. En el orden que quieran pero que sea completito. Así todos juntos conseguiremos un sitio donde navegar en busca de libros sobre el mar y la Segunda Guerra Mundial.

Saludos

lunes, 25 de febrero de 2013

Crítica de libros III “Mi vida” de Erich Raeder

¡¡Hola!!

Siguiendo con las criticas sobre libros relacionados con la Kriegsmarine toca la biografiá del hombre encargado de llevarla a la guerra: Erich Raeder

Crítica de libros III “Mi vida de Erich Raeder

La biografía del que llegara a ser GrobAdmiral de la Kriegsmarine comienza con su nacimiento y concluye cerca de su muerte. Se trata pues de un repaso completo a toda su vida que Raeder escribió ,principalmente, durante su confinamiento de postguerra en Spandau sirviéndose de su memoria y de la ayuda de algunas antiguos colaboradores, ya que sus notas “desaparecieron” en manos aliadas. Considero esta obra fundamental para cualquiera que quiera acercarse a la historia de la Kriegsmarine ya que el autor estuvo en la armada alemana durante toda su reconstrucción desde Versalles a su fecha de dimisión en 1943 aportando un punto de vista desde el seno.


Como ven nos encontramos ante un libro viejo, en castellano de octubre de 1958, que ha tenido pocas reediciones por lo que se puede volver algo difícil de conseguir. Tiene más de 450 paginas con varias, e interesantes, laminas con fotografías de la vida de Raeder desde sus primeros viajes hasta su ancianidad y de algunos navíos alemanes.

 

Así nos acerca a aspectos pocos conocidos de la historia naval alemana como la formación de los nuevos miembros (de los que Raeder tomo parte como Inspector de Academias en los años 20) ,la labor para lograr una fuerza apolítica ,los primeros experimentos con el arma aérea por parte de la marina y mucho otros temas desconocidos que ayudan a entender mejor muchas cosas.

Sobre aspectos más conocidos en la historia de la Kriegsmarine también nos habla: la crisis de torpedo de 1939-40, la génesis del acuerdo anglo-germano y el Plan Z, las no aspiraciones de guerra contra el imperio Británico de Hitler y como esta basó en gran parte la reconstrucción de la flota, el porqué de la decisión de montar la propulsión de alta presión, León Marino...en definitiva muchos aspectos interesantes que se discuten por internet y que Raeder describe desde el meollo de la cuestión. También se tratan otros aspectos como el apoyo de Raeder a la denominada estrategia periférica o su relación con Hitler y el partido Nazi.

Lógicamente lo hace desde su punto de vista. Como toda biografía debe leerse con cuidado ya que siempre existirá tendencia a explicar sus propios actos y decisiones de manera benévola y puede que ocultando datos. Así por ejemplo debo decir que echo de menos explicaciones mas detalladas, o explicaciones aunque fueran leves, de algunos aspectos como el por qué de la decisión de relevar a Marschall del mando de la flota (solo dice que estaba enfermo...)tras el hundimiento del Glorious o algo sobre sus discrepancias con Wegener y , en general, mas detalle sobre su opinión de las operaciones de las naves corsarias .Dicho sea de paso Raeder asume la responsabilidad de gran parte de los fracasos de la Kriegsmarine.

En un aspecto que no esta relacionado con la Kriegsmarine decir que me ha resultado entretenida e instructiva la parte de formación de Raeder y su participación en la Primera guerra Mundial bajo el mando del celebre almirante von Hipper, entre otros.  Igualmente es recomendable para aquellos que quieran conocer ciertos aspectos operacionales y el punto de vista de alguien que estaba en el centro de la toma de decisiones.

En resumen ,para aquel que quiera adentrarse en la historia de la Kriegsmarine ,obra vital para entender muchas de las cosas que ocurrieron durante la Segunda Guerra Mundial

Calidad del material: 6 (libro con medio siglo)
Información: 7 (juzgado teniendo en cuenta el momento de publicación)
Novelización: 7
Material gráfico: 7
Imparcialidad: 4
Extras: 7
Nota personal: 8

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958

lunes, 11 de febrero de 2013

Crítica de libros II “La agonía del Bismarck:Victoria o muerte” de Luis Lopez Palancar

¡Hola!

Segundo libro a la palestra.


Crítica de libros II “La agonía del Bismarck:Victoria o muerte de Luis Lopez Palancar

Este libro publicado ,por ediciones Divun & Mae en 2009, esta escrito por Luis López Palancar . En él nos adentraremos en la historia de la marina alemana desde el autohundimiento de la KaiserlicheMarine en Scapa Flow hasta el combate final del Bismarck.

El autor describe en casi 464 paginas ,de tamaño A4 ,como evoluciona la nonata ReichMarine desde sus primeras pequeñas construcciones hasta el revolucionario diseño de los acorazados de bolsillo. Una vez llegado Hitler al poder se analiza el diseño de los buques construidos para la Kriegsmarine , en mayor o menor extensión . De esta parte destaca especialmente ,sobre el buen nivel general del libro, la parte dedicada a las plantas propulsoras de los navíos ,no en vano el autor es doctorado en ingeniería naval y especializado en maquinaria , incluyéndose unas fotos únicas sobre los motores de la firma M.A.N. También muy interesante y extensa es la descripción de la operación Berlin.



 
Se adentra después en la descripción completa del acorazado Bismarck desde su concepción hasta su hundimiento pasando por todos sus periodos intermedios como construcción o entrenamientos en el Báltico destacando el seguimiento paso a paso de la operación Rheinubung. No menos interesante es el análisis del hundimiento del buque y el estado en que se encontraba en ese momento y el actual con fotos de las recientes expediciones realizadas por James Cameron. Se incluye, para muestra del nivel de detalle sobre el Bismarck, la orden de operaciones para la operación Rheinubung.

La parte final del libro esta dedicada a diversos anexos , nada menos que 9 ,con una amplia muestra de mapas a color(19 paginas) y las fuentes usadas por el autor. Se echa de menos aquí una sección de notas para un par de afirmaciones del autor que pueden crear polémica así como un glosario.

Libro pues totalmente imprescindible sobre la Kriegsmarine para aquellos que no tengan dominios de lenguas foráneas y para los que lo tengan tampoco estaría nada mal. Se puede comprar aquí:


y por solo 29 €. Me parece que la relación calidad/precio es inmejorable. Tengan en cuenta que es un libro de mas de 450 paginas de tamaño A4 con cubierta semirigida.

Calidad del material: 8
Información: 8
Novelización: 7
Material gráfico: 9
Imparcialidad: 7
Extras: 7
Nota personal: 9

Saludos

jueves, 7 de febrero de 2013

Crítica de libros I: “German Capital Ship in World War Two” y “German Cruiser in World war Two” de M.J. Whitley

¡¡Hola!!


Inicio con este un tema que espero pueda ampliar poco a poco :las criticas de libros relacionados con la Kriegsmarine. 

Crítica de libros I: “German Capital Ship in World War Two” y “German Cruiser in World war Two”  de M.J. Whitley

Ambos en ingles y con algo menos de 200 paginas en un formato cuadrado de 25 x25 cm aprox grandecito ,tratan desde el apartado técnico hasta el historial operacional de las naves alemanas. 



En el primer volumen nombrado vienen los acorazados clase Bismarck y Scharnhorst, los acorazados de bolsillo y los portaaviones. También hay un capitulo dedicado a los diseños posteriores del que traduje parte aquí:

En cuanto al de los cruceros trae los cruceros de la clase Admiral Hipper así como todos los ligeros que sirvieron en la Kriegsmarine.

Los libros son muy recomendables por cubrir la practica totalidad de la historia de estas naves, desde diseño a final, con gran profusión de imágenes y mapas de las operaciones de estos. Abundan también los planos de disposición tanto de maquinaria como de blindaje. Al final existe un anexo ,muy útil para consulta rápida, con la información de una manera resumida tanto de los buques como de su armamento junto a las secciones mas típicas de glosario y bibliografía.

Como digo libros muy recomendables y que a pesar de estar en ingles no tienen un nivel especialmente alto.

Los 2 se pueden comprar por amazon:




Aunque ahora están un poco caros, 40 y 30 $ respectivamente mas gastos de envió cuando a mi me costaron hace dos años mas o menos eso pero con gastos de envió incluidos, son de esos libros que si se pillan baratos y te gustan estos temas no puedes dejar de pasar. Existen numerosas ediciones de ambos por lo que se pueden encontrar en diversos estados de uso.

Calidad del material: 8
Información: 10
Novelización: 6
Material gráfico: 10
Imparcialidad: 7
Extras: 8
Nota personal: 10

Saludos

lunes, 21 de enero de 2013

Raeder Versus Wegener: comentarios adicionales

¡Hola!

Ya traje ,resumido ,el debate que se dio en el seno de la Kaiserliche Marine y Reichmarine entre Wegener y Raeder. El forista Jose Luis realizó unos muy interesantes comentarios en este tema:


Se los dejo aquí , con su permiso, para que puedan conocer mas a fondo el asunto:

Comentario a mi disertación inicial :

En realidad, la diferencia que subraya el comandante canadiense Hansen sobre el "camino del medio" que tomó Raeder (es decir, un cierto seguimiento de la filosofía de Castex en contra, aparentemente, de las filosofía Tirpitziana y Mahaniana) no tiene en cuenta su filosofía previa, que era a todas luces Tirpitziana. Es cierto, efectivamente, que Raeder decidió en 1938 poner el énfasis de su programa de construcción en el crucero y el sumergible en detrimento del acorazado, pero esta decisión fue fruto de la tiranía de la realidad y del consejo de sus oficiales de estado mayor, no de sus deseos, que eran puramente Tirpitzianos. En otras palabras, Raeder escogió el “camino de en medio” en 1938, que priorizaba la construcción de cruceros y sumergibles, porque era la única estrategia efectiva a corto plazo que tenía para una guerra contra Gran Bretaña, no porque fuese su estrategia preferida ni, de hecho, su estrategia prevalente hasta 1938, que se había decantado hacia los acorazados en clara vía Tirpitziana.

En 1934 Raeder ya estaba pensando en la posibilidad de una guerra naval contra Gran Bretaña y estaba dispuesto a construir grandes acorazados, urgiendo a Hitler para que no obligara a Alemania por ningún tratado naval por más allá de cinco años. En 1937, tras la conferencia de la Cancillería del Reich de noviembre ("Memorando Hossbach"), Raeder fue el único de los cuatro mayores jefes militares asistentes (Göring, Blomberg, Fritsch y él mismo) que no expresó o mostró objeciones ante las intenciones agresivas de Hitler. Su primera reacción fue ordenar un examen de la posibilidad de ampliar el programa de los sumergibles. Luego, el 28 de mayo de 1938, cuando Hitler le comunicó que estaba dispuesto a arriesgar una guerra generalizada por sus demandas territoriales sobre Checoslovaquia, Raeder ordenó a la sección de operaciones del alto mando naval que considerase las implicaciones de una guerra con Gran Bretaña en un estudio estratégico que se tituló Seekriegführung gegen England und die sich daraus ergebenden Forderungen für die strategische Zielsetzung und den Aufbau der Kriegsmarine.

El estudio fue elaborado por el capitán Hellmuth Heye, de la sección de operaciones, y el vicealmirante Günther Guse, jefe del estado mayor del alto mando naval. Ambos advirtieron de los grandes riesgos de la política de Hitler, pero no pudieron convencer a Raeder. Heye pintó un cuadro sombrío y se mostró excéptico sobre la importancia del acorazado (que era el gran énfasis hasta entonces en el programa de Raeder). Guse era partidario de una estrategia de cruceros y submarinos. Para ambos, los acorazdos sólo podían tener cierta relevancia en una guerra contra Francia. En cuanto a la estrategia de cruceros, debía descansar en bases en el Atlántico y en la costa francesa (esto refleja el punto Wegeneriano). Ambas estrategias, de acorazados y cruceros, chocaban entre sí. Vino a mediar el comandante en jefe de la flota, almirante Rolf Carls, que fundió ambas estrategias en una visión total de supremacía mundial. Carls sugirió que una guerra contra Gran Bretaña implicaba una guerra con la mitad o dos tercios del mundo, y creía, aparentemente, que Alemania tenía una oportunidad real de ganar dicha guerra si estaba bien preparada. Aparte de una flota interior alemana, Carls quería cuatro grupos navales fuertes para operar permanentemente en todos los océanos.

En consecuencia, el comité de planificación naval desarrolló un programa de construcción para 10 acorazados, 15 "acorazados de bolsillo", 5 cruceros pesados, 24 ligeros y 36 pequeños, y 249 submarinos. Las siguientes discusiones dieron lugar a una estrategia que preveía una guerra oceánica contra Gran Bretaña para ser combatida con acorazados y "acorazados de bolsillo". Sin embargo, todo esto era pura ilusión a corto o medio plazo, y muy alejado de las realidades económicas alemanas del momento. Además, Hitler intervino a principios de 1939 para exigir la prioridad en la construcción de acorazados, que fue el comienzo del Plan-Z; en enero Raeder nombró una autoridad especial para el plan de acorazados (Sonderbeauftragten für das Schlachtschiffprogramm). (Para el estudio estratégico y la información que he proporcionado, véase Manfred Messerschmidt, “German Military Effectiveness between 1919 and 1939”, en Allan R. Millet y Williamson Murray (eds.), Military Effectiveness. Volume 2: The Interwar Period (Cambridge University Press, 2010), pp. 218-255.

El Plan-Z era otra ilusión más, alejada de la realidad económica. Cuando Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, la Kriegsmarine tenía 2 acorazados, 2 "acorazados de bolsillo", 6 cruceros ligeros y 1 pesado, 21 destructores, 12 torpederas y 57 submarinos. Esta circunstancia fue la que obligó a Raeder a tomar el "camino de en medio" de Castex, porque, de tener tiempo y medios para conseguir sus programas de construcción, el propio contenido de éstos demuestra su mentalidad Tirpitziana.


A lo que yo contesto:

Excelente información Jose Luis. Resumiendo un poco ,y por lo que entiendo, lo mas oscuros deseos de Raeder iban destinados a los acorazados ,como la mayoría de almirantes de entreguerra vamos, pero supo adaptarse (¿el o su EM?) ,aunque de mala ganas, a otro tipo de guerra mas acorde a la realidad económica alemana y, aun así , lejano de poderse realizar.


Su 2º comentario:


Verás, Eriol, a mi modo de ver el problema básico de la ambición prusiano-alemana de convertirse en una potencia europea-colonial-mundial, esto es en un imperio hegemónico continental capaz de rivalizar con el imperio británico, es que su posición geográfica y sus recursos humanos y materiales estaban en claro desequilibrio con dicha ambición. Esto lo comprendió desde el principio Bismarck y su estrategia política fue coherente con esta limitación, de ahí que durante su "reinado" buscara siempre un equilibrio de poder entre las grandes potencias europeas, tratando de evitar por medios diplomáticos el aislamiento de Alemania con respecto a sus principales potenciales enemigos (Rusia, Francia, Gran Bretaña). Con Bismarck fuera de la cancillería y Moltke fuera del EMG, la Alemania guillermiana se embarcó en una aventura expansionista (y en especial en la construcción de una gran flota) que, por motivos políticos y militares que no vienen al caso relatar, resultó precisamente en lo que Bismarck tanto quiso evitar: su aislamiento político entre sus principales potenciales enemigos. Dentro de esta insensata aventura, la jugada por Tirpitz fue probablemente el motivo principal que llevó a Gran Bretaña (que veía amenazada su supremacía marítima) a posicionarse contra Alemania de la mano de Francia y Rusia.

El fiasco final de la flota alemana en la IGM lo considero yo, más que un fracaso de una estrategia naval dada (que también), como un fracaso más (al que hay que sumar y anteponer el fracaso del ejército de tierra) dentro del error mayúsculo de partida que fue una increíble falta de realismo geopolítico y económico. Lo que sucedió en la inmediata posguerra fue que la tremenda derrota de las fuerzas armadas alemanas se simbolizó fundamentalmente en su marina de guerra, que fue desmantelada y "enterrada" en Scapa Flow. Raeder, aun consciente de las limitaciones evidentes bajo la República de Weimar y el Tratado de Versalles, no dejó jamás, durante ese periodo, de trabajar para la construcción de otra gran flota, pese que que la Reichsmarine estaba en absoluta desventaja, en relación a recursos y presupuestos, con el Reichsheer, y pese a que con Groener como ministro de Defensa, la estrategia militar alemana fue puramente defensiva (Polonia y Francia). Por ello hablo de las ilusiones de Raeder, pues aun con la llegada de Hitler al poder en 1933, la Reichsmarine seguía en clarísima desventaja con respecto al Reichsheer y, ahora además, con la Luftwaffe. En esta tesitura de prioridades de rearme y presupuestos, los programas de Raeder de grandes acorazados, más allá de las ilusiones que también compartía Hitler, eran igualmente un pensamiento ilusorio.

Y si la filosofía estratégica de Raeder no tuvo en cuenta las realidades económicas alemanas y malinterpretó las relaciones anglo-americanas (que imaginó de conflicto por intereses encontrados en la disputa de los mares), su desenlace operacional queda evidenciado por la pobre lista de barcos de guerra que he dicho tenía al comienzo de la guerra. ¿Cómo podía con tan exiguo arsenal marítimo atacar los intereses británicos y franceses en la guerra? Messerschmidt, en la obra citada, nos da la respuesta. Sólo era posible una guerra contra las líneas de comunicaciones marítimas mediante los acorazados de bolsillo y los submarinos, minado y operaciones de acorazados, una campaña cuyo objetivo principal era debilitar la posición estratégica de Gran Bretaña. Pero la propia situación estratégica británica condenaba a la Kriegsmarine a realizar sólo operaciones ocasionales y limitadas. La única forma que tenía de dañar seriamente a Gran Bretaña era mediante el empleo de los submarinos, si los tuviera en suficientes cantidades. Pero precisamente las disputas existentes dentro del alto mando naval en la década de 1930 sobre las tareas operacionales de los submarinos comprometió gravemente la eficacia operacional de la Kriegsmarine al comienzo de la guerra. Por culpa de dichas disputas, el alto mando naval no primó la construcción de submarinos de la clase favorecida por Dönitz y, en consecuencia, cuando comenzó la guerra no existía dentro de la Kriegsmarine un instrumento operacional capaz de poner en peligro de forma sustancial las líneas de suministros de Gran Bretaña.

Por otra parte, comenta Messerschmidt, también se vio limitado el radio operacional de los grandes barcos (cruceros pesados y acorazados) por culpa de sus motores de vapor de alta-presión. Concluye: "Comparada con la fuerza naval de las potencias anglosajonas, la Kriegsmarine podía conseguir una relativa fuerza operacional sólo mediante el desarrollo sistemático de su campaña de submarinos. El agujero operacional más grande, deliberadamente ignorado por el alto mando naval, fue la ausencia de un componente de portaaviones, que supuso un gran riesgo para las operaciones de los grandes barcos en el Atlántico" (Messerschmidt, 243).

Recapitulando, y a mi juicio, lo que estuvo ausente en la Kriegsmarine (como en el resto de la Wehrmacht) fue una valoración realista de las capacidades militares y de rearme de Alemania, a cuya potencialidad debía someterse cualquier consideración estratégica (y no al revés), y sobre todo cuál sería el papel a jugar en una futura o posible guerra por los diferentes servicios de las fuerzas armadas. Raeder no vio a tiempo, a diferencia de lo que ocurrió en el ejército con las tareas de los tanques, el potencial operacional (y su efectividad) del arma submarina, que era realmente la única daga arrojadiza que los alemanes podían lanzar, con razonables esperanzas de éxito, contra las rutas de suministro del tráfico mercante aliado. Mientras que muchos de los defensores del empleo operacional y autónomo del tanque fueron bastante miopes para ver las limitaciones de Alemania para construir esta máquina de guerra en grandes cantidades, un número de submarinos en las cantidades pensadas por Dönitz estaba dentro de la capacidad de Alemania, siempre y cuando se desviaran aquí los recursos de otros barcos de guerra. Pero un programa que contemplara una cantidad similar de submarinos no fue ordenado por Raeder hasta bien entrado 1938 (con 249 submarinos pero demasiados acorazados).

Mi 2º comentario:

Muy interesante José Luis todo lo que expones. Va muy en la idea que expuse en mi Plan Z alternativo.

De todas maneras para el debate entre Wegener y Raeder ¿que opinión tienes sobre lo que hubiera supuesto una "victoria" de Wegener en ese debate? Wegener ,aun mas que Raeder, pregonaba por una teoría que buscaba el enfrentamiento directo, no indirecto como se tuvo que ver forzado a aceptar Raeder , contra la Royal Navy ¿No se podría considerar también su planteamiento en la linea de construcción de grandes acorazados?


Su comentario final:

Así es. Esto ya lo deja claro Hansen: "Además, Wegener preveía para una guerra futura otra operación más grande, tomando la ofensiva estratégica para capturar puertos franceses en el Canal inglés y en el Atlántico para que pudiera llevarse a cabo una campaña incluso más grande contra las rutas de comercio británicas. La posesión de tales puertos obligaría a ambos bandos a una final y decisiva confrontación naval" (Hansen, 87).

La tesis de Wegener es igualmente irreal respecto de la potencialidad económica alemana. En el fondo lo que él buscaba era una batalla decisiva (que no habían conseguido durante la IGM), pero no de forma directa, sino mediante acciones o batallas aisladas (captura de puertos estratégicos) que obligaran a los británicos a una batalla naval final. ¿Pero qué podía oponer la futura Kreigsmarine en una futura y decisiva batalla naval final contra la flota británica, incluso si se llegaba a ella mediante esa aproximación indirecta defendida por Wegener? Quizás lo podría haber hecho en la IGM, pero tras la guerra la marina de guerra alemana era prácticamente inexistente. Construir una flota de acorazados y cruceros para enfrentarse de esa forma a la marina de guerra británica era algo que estaba más allá del alcance de Alemania, era un callejón sin salida.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés

lunes, 14 de enero de 2013

Raeder Versus Wegener

¡Hola!

Durante la 1ª Guerra Mundial en el seno de la Marina Imperial y despues en la Reichmarine se dio un debate entre 2 importantes miembros: Erich Raeder ,futuro GrobAdmiral , y Wolfgang Wegener otro prometedor oficial aleman que yo desconocía en lo fundamental.

Buscando encontré un archivo al respecto RAEDER VERSUS WEGENER Conflict in German Naval Strategy:

http://www.usnwc.edu/getattachment/dda9 ... al-St.aspx

y ,por no traducirlo entero ,me puse a tomar apuntes para tener nociones mas claras de lo que iba el tema. Aquí tienen esos apuntes a modo introductorio para que podamos discutir sobre el tema o ampliarlo con su participación;





Les recomiendo amplien y descarguen ya que estan escaneadas a mucha resolución para que se lea bien.

Saludos


Lugares para debatir
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=20441
http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=47&t=1861&hilit=RAEDER+Versus+WEGENER

viernes, 7 de diciembre de 2012

B-Diesnt, servicio de Información de Radio Alemán

¡Hola!!

Algo poco conocido en castellano sacado de la obra de Luis Lopez Palancar La agonía del Bismarck¡Victoria o muerte! pag 245:

B-Diesnt, Servicio de Información de Radio Alemán

El B-Dienst ,creado a primeros de los años 30,había logrado descifrar la mayor parte de los códigos usados por la Royal Navy en 1935. Cuando estalló la guerra en 1939, los especialistas del B-Dienst habían roto los suficientes códigos navales británicos como para conocer la posición de sus buques. Cosecharon otros éxitos en la primera etapa de la guerra, dado que los británicos fueron lentos en cambiar sus códigos y cifras. El B-Diesnt descifraba de forma regular los códigos de los buques de la Royal Navy y de los mercantes británicos (BAMS), lo que resultó de una inapreciable ayuda a los Uboote en la primera fase de la batalla del Atlántico . En febrero de 1942 se rompió también los códigos usados por la mayoría de los convoyes que cruzaban el Atlántico. Antes de que los Estados Unidos entrase en el conflicto como beligerante ,a finales de 1941, el B-Dienst pudo descifrar también algunos códigos estadounidenses. La situación cambió en abril de 1942 cuando la US Navy cambió su sistema de cifrado: sin embargo la posibilidad de leer el tráfico radiado estadounidense influyó en el éxito de la Operación Paukenschlag ,que es como fue designado el ataque de los submarinos alemanes al tráfico naval de la costa este de los Estados Unidos.

En 1941, y por razones de seguridad, la US Navy rehusó pasar a la Royal Navy sus dispositivos de encriptación ECM Mk. 1 de forma que los británicos introdujeron la “Cifra Naval Nº3” para la comunicación entre aliados y la coordinación de los convoyes en el Atlántico. El B-Diesnt se aplicó a la tarea de descifrar el nuevo código ,obteniendo un resultado satisfactorio en septiembre de 1942. Desde diciembre de ese mismo año hasta mayo de 1943 ,el 80% de los mensajes radiados interceptados eran descifrados. Pese a ello solo el 10% de ellos eran descifrados a tiempo para tomar acciones al respecto.

La “Cifra Naval Nº5” británica fue rota también por el B-Dienst ,asi como varios códigos de baja seguridad británicos tantos navales como aéreos ,incluyendo los COFOX ,MEDOX ,FOXO ,LOXO ,SYKO ,los códigos de la RAF y de los movimientos aéreos. Los mensajes cifrados con las máquinas Hagelin (Estadounidense) y Anglp (Francesa) fueron también rotos. Además el B-Dienst logró romper los sistemas de cifrado y codificación soviéticos y daneses.

Fuentes y enlaces de interés
Luis Lopez Palancar La agonía del Bismarck¡Victoria o muerte!

Saludos