Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Luis López Palancar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis López Palancar. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

Motores Diesel alemanes para el Plan Z

¡Hola!

Hacía tiempo que quería traer una entrada sobre los motores diésel alemanes de siguiente generación, esto es los que se montarían en los buques del Plan Z. Voy a copiar unos fragmentos de la obra de López Palancar ,la fuente de cabecera reseñada abajo, sobre ellos ya que en este libro también se aborda el nombrado plan. También veremos otros datos de otras fuentes para juzgar si los extraordinarios rendimientos que se cifran eran reales.

Motores Diesel alemanes para el Plan Z

Bien empecemos con los motores que iban a llevar los acorazados de la clase H (1) tal y como nos cuenta Palancar (2):

La propulsión se confiaría enteramente a motores diésel, para disminuir el consumo y obtener una autonomía del orden de las 19.000 millas a 16 nudos, con una velocidad punta de 30 nudos. La planta propulsora debía estar compuesta por 12 motores M.A.N. ,tipo M8Z 65/69, de dos tiempos y doble efecto, accionando cuatro de estas máquinas cada línea de ejes. La potencia total instalada sería de 165.000 CV. La energía eléctrica a bordo sería producida por 4 grupos dobles diésel-generadores , de 920 kW cada uno de ellos, más un grupo de emergencia de 460 kW. Cada linea de ejes terminaría en una hélice de 4,8 metros de diámetro. 

 
MAN tipo M8Z 65/69 para los acorazados alemanes de la clase H.
Fuente: Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 145
 
Palancar da unos datos verdaderamente sorprendentes para lo que sería un acorazado de 62.000 T a plena carga: 19.000 millas a 16 nudos, con una velocidad punta de 30 nudos. Y otras fuentes no hacen sino confirmarlas, aproximadamente.

Así, M.J. Whitley , en su obra sobre las naves capitales alemanas (3), da una autonomía de 16.000 millas náuticas a 19 nudos, una velocidad máxima de 30 N y 165.000 CV de potencia .También nos dice, dato interesante, que el buque llevaría 10.000 m3 de combustible.

Garzke y Dulin , en su obra sobre los acorazados de las potencias del eje y países neutrales (4), dan unos datos muy similares: 165.000 CV, 30,4 nudos de velocidad máxima y 16.000 millas náuticas a 19 nudos.


Continuemos con los crucero de batalla de la clase O (5) , de los que López Palancar nos cuenta (6):

La propulsión estaría confiada a motores diésel y a turbinas de vapor, con 8 motores M.A.N. ,del tipo V12Z 42/58 ,de 24 cilindros en V, dos tiempos, y doble efecto, con una potencia total instalada de 128.000 CV, accionando las dos líneas de ejes de ambas bandas, con unas hélices de 4,85 metros, y 4 calderas Wagner ,de alta presión, generando vapor a 55 bar, que alimentaria una turbina de vapor Brown Boveri ,que accionaria el eje central con una hélice de 4,90 metros de diámetro. ...La energía eléctrica estaría producida por 4 grupos diésel-generadores, cada uno de 920 kW, situados a proa de los motores propulsores, y otros cuatro grupos idénticos, situados a popa de la cámara de calderas, con una potencia eléctrica total instalada de 7.360 kW a 220 V.c.a. Con esta planta ,estos buques alcanzarían una velocidad máxima de 33,5 nudos (funcionando en modo CODAS) , con una autonomía de 14.000 millas a 19 nudos.
 
Motor V12Z 42/58 que iría montado en los cruceros de batalla de la clase O
Fuente: Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 147
 
Whitley nos dice (7) que desarrollaría 116.000 CV con 2 ejes con un plus de 60.000 con el tercero, para alcanzar hasta 33,5 nudos y una autonomía de 14.000 millas náuticas a 19 nudos. Todo ello con 5.100 m3 de combustible a bordo.

Desgraciadamente no puedo conocer los datos de Garzke y Dulin por que faltan algunos fragmentos de paginas ,arrancados por algún desalmado .


Y finalicemos con los cruceros clase M (8) que preveía el Plan Z(9):

La propulsión sería CODAS ,con 4 calderas Wagner de alta presión , produciendo vapor a 70 bar y 465º C, accionando dos turborreactores Wagner, que accionarían el eje central. Los ejes laterales serían accionados por cuatro motores diesel M.A.N. ,tipo V12Z 32/44, de dos tiempos y 24 cilindros en V, accionando dos motores de este tipo cada linea de ejes lateral. Los tres ejes terminarían en hélices de 3,9 metros de diámetro, confiriendo a estas unidades una velocidad máxima de 35,5 nudos, y una autonomía de 8.000 millas a 19 nudos.

Whitley cuenta en su obra sobre los cruceros alemanes (10) que estos buques darían 100.000 CV con un plus de 16.500 CV para llegar hasta los 35,5 nudos. Su autonomía llegaría hasta las 8.000 millas náuticas a una velocidad de 19 nudos con un total de 1.600 m3 de combustible: 1.080 de Fuel y 520 de Diesel .

Planos originales de la clase M:

Palancar añade que, aunque los buques fueron cancelados bien pronto, los motores siguieron construyéndose siendo probados posteriormente en buques.

En definitiva hemos podido ver que los datos son bastante semejantes en 3 fuentes distintas. La propulsión mixta daba excelentes velocidades y mucha autonomía . Lo ideal para una guerra de corso, sino existieran los aviones...

Saludos


(1) Sobre los acorazado clase H pueden encontrar en este mismo blog bastante información:

(2) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 143

(3) Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000 pag 214

(4) H. Garzke Jr,William y O. Dulin Jr, Robert. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 348

(5) Información sobre ellos en:

(6) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 145

(7) Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000 pag 215

(8) Algo de información sobre ellos:

(9) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 147

(10) Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985 pag 168




Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
H. Garzke Jr,William y O. Dulin Jr, Robert. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 348
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985

lunes, 17 de febrero de 2014

Corrección Fe de erratas: impacto de torpedo en acorazado Gneisenau en Brest 6/4/41

¡Hola!

Nueva información que me han pasado a permitido aclarar fuera de dudas un tema que en su momento debatimos.

Corrección Fe de erratas: impacto de torpedo en acorazado Gneisenau en Brest 6/4/41

Este era el articulo original:


Y esta fue mi fe de erratas:


Ante pruebas que se aportaron en este tema del Foro Segunda Guerra Mundial:


Como la cosa no me quedo totalmente clara y las fuentes que usaba me parecen bastante fiables seguí indagando y preguntando por ahí. Al final gracias al forista Miguel Fiz del Gran Capitan se puede aclarar las cosas. Esta imagen habla por si sola:


Fuente: Roy Conyers Nesbit “Torpedo Airmen: Missions with Bristol Beauforts, 1940-42”

En ella se puede apreciar que el Gneisenau se encontraba, según su propio diario de operaciones, separado del muelle a, aproximadamente con el dibujo en la mano, unos 400-500 m. Esto respalda completamente los datos aportados inicialmente en el libro de M.J. Whitley dedicado a los acorazados alemanes del que saqué la información.

El escritor Luis Lopez Palancar también me ha confirmado lo mismo. Dejo aquí un fragmento de un correo de noviembre del año pasado:

El buque fue sacado a las aguas interiores del puerto, y a poca máquina y con ayuda de dos remolcadores fue sacado a la rada, para efectuar pruebas de máquinas, sobre todo de calderas. En el momento en que se generaba presión de vapor fue cuando tuvo lugar el ataque, ante el que malamente pudo reaccionar el Gneisenau ya que solo podía andar a una velocidad máxima de 15 - 18 nudos al no haber alcanzado las calderas el punto de funcionamiento normal. 

Saludos
 
Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Roy Conyers Nesbit “Torpedo Airmen: Missions with Bristol Beauforts, 1940-42”


miércoles, 11 de diciembre de 2013

La neutralidad sueca

¡Hola!

Vamos a ver, de nuevo, un fragmento del libro de Palancar que resulta interesante.

La neutralidad sueca

El 20 de mayo, mientras navegaba por el Kattegart ,la formación alemana naval germana fue avistada por numerosos pesqueros suecos y daneses. El tiempo era bueno y claro, y a las 13.00 horas los buques alemanes fueron divisados por el crucero portahidroaviones sueco Gotland(capitán de navío Agren), que informó del avistamiento a Estocolmo. Lutjens supuso(con toda razón) que el buque sueco informaría del avistamiento y posición ,y a las 17.37 radió al Gruppenord este incidente (el Gruppenord estaba basado en Wilhelmshaven bajo el mando del Generaladmiral Rolf Carls). Efectivamente el Gotland había informado del avistamiento , y “alguien” informó del mismo al Agregado Naval Británico, el capitán Henry W.Denham. Posteriormente ,desde la embajada británica en Estocolmo, Denham transmitió el siguiente mensaje a Whitehall en Londres:

Kattegart ,hoy 20 de mayo. A las 15.00 dos grandes buques de guerra escoltados por tresdestructores ,cinco buques y 10 o 12 aviones pasan el Marstrand hacóa el Noroeste. 2058/20


Como vemos la noticia de que el Bismarck iba hacía Noruega no tardo mucho en conocerse en las instancias que importaban. Una muestra e lo importante que es tener gente colocada en todos sitios.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 265-6

lunes, 9 de diciembre de 2013

El primer avistamiento

¡Hola!

Hoy les dejo un fragmento del libro de Luis Lopez Palancar “La agonía del Bismarck ¡Victoria o muerte!” sobre el momento en el que los buques alemanes son descubiertos.


El primer avistamiento

Como sabemos , los cruceros Suffolk y Norfolk patrullan el estrecho de Dinamarca,donde la visibilidad es casi nula. De pronto a las 19.22 el radar del crucero Suffolk (el radar tipo 284) detecta algo que parece un buque; el crucero vira hacía la banquisa, y al llegar a contacto visual, se da cuenta de que es un iceberg, de gran tamaño, pero solamente un iceberg. Al tener el contacto de radar ,el Suffolk a avisado al otro vigilante de la zona, el Norfolk ,que se dirige hacía la zona. El Suffolk sigue patrullando envuelto en ventiscas de nieve y con una espesa niebla. De pronto, en medio de la niebla, y desde la aleta de estribor, el marinero Newall (que actúa de vigía) divisa dos grandes sombras que siguen al propio crucero, a unas siete millas de distancia , navegando a gran velocidad. El Suffolk radia el siguiente mensaje: un acorazado, un crucero a la vista ,marcación 020º, distancia 7 millas, rumbo 240º. El Suffolk vira, se mete en la espesa niebla ,y todos a bordo del buque británico se preguntan si los alemanes también les habrían descubierto. ¡El país que más gala ha hecho de que el radar ha sido su salvación en el verano de 1940 ,tenía que detectar visualmente a dos grandes buques de guerra que navegaban al mismo rumbo ,y por la popa del crucero Suffolk!

Y así era. Desde hacía más de quince minutos ,los sensores pasivos de ambos buques están captando las emisiones de los equipos de detección radio-eléctrica del Suffolk y el Norfolk , y por si fuera poco, los hidrofonistas germanos oyen los ruidos de las hélices de ambos buques.

El Bismarck visto desde el Prinz Eugen al inicio de Rheinubung

Hasta aquí la narración que hace Palancar del momento. Aclarar que el radar embarcado en los buques tendía a confundir, aún hoy en día, la linea de costa permitiendo a buques que naveguen cerca pasar inadvertidos. Por si no fuera poco, la inclemencias atmosféricas también dificultaban mucho el uso del radar en esta época. Y es que el radar no era la panacea en la detección que se puede creer...


Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 280

lunes, 14 de octubre de 2013

La primera victima de Rheinubung

¡Hola!

Una pequeña curiosidad respecto a Rheinubung:

La primera victima de Rheinubung

Cuando el Bismarck y el Prinz Eugen se hicieron a la mar para dar comienzo a la operación Rheinubung tenían que dejar atrás muchos peligros antes de conseguir llegar a la relativa seguridad del Atlántico. Uno de ellos era la posibilidad de que la formación alemana fuera detectada desde suelo noruego por algún espiá. Tal cosa sucedió al anochecer del día 20 cerca de Kristiansand cuando fueron detectados por Viggo Axelseen que transmitió a Londres su posición. Por si no fuera poco un avistamiento otro miembro de la resistencia llamado Svjenrod también vio a los buques y lo comunicaba poco después.

Para desgracia de este su transmisión fue interceptada por un puesto de contra espionaje alemán situada muy cerca desde donde radió. En apenas unas horas fue capturado y fusilado convirtiéndose así en la primera victima de la operación Rheinubung.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 266

martes, 17 de septiembre de 2013

Apunte sobre navegación mercante alemana I

¡Hola!

Traigo hoy un aporte interesante sobre los mercantes alemanes:

Apunte sobre navegación mercante alemana I

En la obra de Luis López Palancar “La agonía del Bismarck ¡Victoria o muerte!” , en la pagina 227, podemos encontrar un documento esclarecedor, como el autor lo nombra, sobre la situación naval alemana en mayo de 1941. El día 22 se reunían varias autoridades militares ,navales y diplomáticas entre los que estaban Raeder, Hitler ,Jodl o Ribbentrop y entre los aspectos tratados hay algo que llama la atención:

d) Navegación mercante alemana: De los 4 buques que forzaron el bloqueo con dirección a Sudamérica ,el primero está en viaje de regreso y llegará a finales de mayo; los otros 3 se hallan descargando y cargando en Brasil. Se han exportado mercancías por un valor de 119 millones de Marcos. Actualmente se encuentran 2 mercantes alemanes en viaje de regreso, procedentes de Mairen, con una carga de 7.000 T de caucho. Unos días después les seguirá un tercer mercante , con carga de 4.000 T. El primero de ellos llegará a fines de junio por la ruta del Cabo de Hornos.
Han salido ,5 buques mercantes alemanes de Chile, con destino a Japón.

Como ven en una fecha tan tardía como la primavera de 1941 la marina mercante alemana seguía haciendo intercambios con otros países aunque a muy pequeña escala. Incluso con futuros enemigos ,como lo seria Brasil.

En una próxima entrega analizaremos más a fondo los 2 primeros meses de la guerra en el aspecto de los mercantes alemanes en aguas foráneas.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009

lunes, 11 de febrero de 2013

Crítica de libros II “La agonía del Bismarck:Victoria o muerte” de Luis Lopez Palancar

¡Hola!

Segundo libro a la palestra.


Crítica de libros II “La agonía del Bismarck:Victoria o muerte de Luis Lopez Palancar

Este libro publicado ,por ediciones Divun & Mae en 2009, esta escrito por Luis López Palancar . En él nos adentraremos en la historia de la marina alemana desde el autohundimiento de la KaiserlicheMarine en Scapa Flow hasta el combate final del Bismarck.

El autor describe en casi 464 paginas ,de tamaño A4 ,como evoluciona la nonata ReichMarine desde sus primeras pequeñas construcciones hasta el revolucionario diseño de los acorazados de bolsillo. Una vez llegado Hitler al poder se analiza el diseño de los buques construidos para la Kriegsmarine , en mayor o menor extensión . De esta parte destaca especialmente ,sobre el buen nivel general del libro, la parte dedicada a las plantas propulsoras de los navíos ,no en vano el autor es doctorado en ingeniería naval y especializado en maquinaria , incluyéndose unas fotos únicas sobre los motores de la firma M.A.N. También muy interesante y extensa es la descripción de la operación Berlin.



 
Se adentra después en la descripción completa del acorazado Bismarck desde su concepción hasta su hundimiento pasando por todos sus periodos intermedios como construcción o entrenamientos en el Báltico destacando el seguimiento paso a paso de la operación Rheinubung. No menos interesante es el análisis del hundimiento del buque y el estado en que se encontraba en ese momento y el actual con fotos de las recientes expediciones realizadas por James Cameron. Se incluye, para muestra del nivel de detalle sobre el Bismarck, la orden de operaciones para la operación Rheinubung.

La parte final del libro esta dedicada a diversos anexos , nada menos que 9 ,con una amplia muestra de mapas a color(19 paginas) y las fuentes usadas por el autor. Se echa de menos aquí una sección de notas para un par de afirmaciones del autor que pueden crear polémica así como un glosario.

Libro pues totalmente imprescindible sobre la Kriegsmarine para aquellos que no tengan dominios de lenguas foráneas y para los que lo tengan tampoco estaría nada mal. Se puede comprar aquí:


y por solo 29 €. Me parece que la relación calidad/precio es inmejorable. Tengan en cuenta que es un libro de mas de 450 paginas de tamaño A4 con cubierta semirigida.

Calidad del material: 8
Información: 8
Novelización: 7
Material gráfico: 9
Imparcialidad: 7
Extras: 7
Nota personal: 9

Saludos