Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Operacion Weserübung. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Operacion Weserübung. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

Destructores alemanes en Narvik IV por Miguel Fiz Cobos

¡Hola!



Vamos con la siguiente parte de los destructores alemanes en Narvik, artículo escrito por MiguelFiz del foro el Gran Capitán:



Como nace un tonto cada minuto… con lo que siempre habrá plazas para almirantazgo ingles

Siguiendo con esta narrativa. Los buques alemanes en dirección a Narvik y Trondheim continuaron su viaje al norte luego del molesto incidente con el infortunado Glowworm. A las 1450 del día 8 el Hipper y los cuatro destructores que debían acompañarle fueron detectados por un hidro Sunderland del escuadrón 204 de la RAF, el avión reportó haber divisado “…2 cruceros y 2 destructores… al noroeste de Trondheim y viajando hacia el oeste…”. Aunque el hidro se intento ocultar en las nubes, que no estaban a mucha altura debido al clima glacial, nuevamente el radar del crucero germano permitió centrar al intruso, dañándole y obligándole a retornar a su base (los alemanes reclamarían haberle derribado). La detección de hecho jugo a favor de los alemanes, un intento ese mismo día de parte de un hidro del Renown por localizar a los buques alemanes en el área fallo estrepitosamente pues el clima volvió a ponerse difícil por la tarde.

Aquí debo hacer un pequeño alto y explicar el porqué ese avistamiento, así como los anteriores, de hecho jugaron a favor del plan alemán, recordando que el objetivo clave era adelantarse a los aliados en cuanto a tener posesión de Noruega, con todas las ventajas que ello conllevaba, ya sea en cuanto al trafico de mineral de hierro, sin olvidar que se repite a veces a guisa de mantra hindu que Narvik era importantísimo por el trafico naval de Suecia a Alemania, pero resulta que el trafico mercante que partía de Narvik hacia Inglaterra también era de mucha importancia. [1]

Así pues, vamos a revisar el plan alemán, a nivel estratégico primero y luego a nivel táctico, a fin de cimentar una de las tesis principales de esta serie de artículos, según la cual, en verdad el plan alemán, a pesar de haberse realizado con gran premura, era básicamente correcto y la perdida de los destructores alemanes en Narvik se debió a una serie de contingencias y eventos fortuitos que quedan muy lejos de la sencillas explicaciones mono causales tan socorrida por algunos analistas consuetudinariamente holgazanes a la hora de revisar los hechos.

Si uno revisa el mapa de Noruega, vera que es relativamente fácil alcanzar desde Alemania con una flota invasora las zonas de Oslo, Kristiansand, Stavanger e incluso Bergen (a entre 400 a 600 kilómetros), en un lapso de aproximadamente un día con mal tiempo. Pero ya las distancias para alcanzar por ejemplo Trondheim se duplican, y para llegar a Narvik, supuestamente “la joya de la corona”, el asunto se triplica. Mas aun, mientras que en el caso de las localidades citadas inicialmente se podía contar con el apoyo aéreo, tanto en cuanto a transporte como en cuanto a unidades antibuque, cualquier flota que quisiese llegar mas al norte tendría que vérselas sola, sin ayuda de la aviación.

Así pues, dado que al primer aviso una invasión alemana a Noruega haría que la Gran Bretaña dispusiese su flota para contrarrestar esa acción, se debía buscar la manera de que la invasión misma fuese disfrazada tanto como fuese posible. Ya hemos mencionado que, al contrario de estereotipos posteriores, la inteligencia naval alemana estaba sumamente adelantada en cuanto a monitorear intenciones y caminos de acción por parte de su enemigo, y que correctamente el B-Dienst indicaba que aun a principios de abril de 1940 la principal preocupación de las autoridades británicas estaba centradas en que las unidades pesadas alemanas rompiesen el bloqueo y llegasen al Atlántico, dejando muy debajo de la lista de prioridades la posibilidad de que Alemania ocupase Noruega. [2]

Con esos datos en la mano, fue relativamente sencillo planificar un esquema en el cual, participasen las unidades pesadas de la marina alemana sirviendo tanto como señuelo, como para transporte y escolta lejana. En un primer paso, el Scharnhorst, el Gneseinau y el Admiral Hipper partirían acompañados de destructores, dando la imagen de que se trataba de un movimiento de ruptura de bloqueo con dirección al Atlántico. Cuando esta flota llegase a la altura de Trondheim, el Hipper, con 4 destructores, todos llevando tropas, viraría al oeste y daría algunas vueltas literalmente mientras los dos Schlachtschiff junto con otros 10 destructores que servían como transportes rápidos, seguirían al norte, Rumbo a Narvik.

Una vez que el grupo de Narvik hubiese llegado al área del Fiordo, los Schlachtschiff se separarían de los destructores y viajarían hacia el noroeste, simulando ir en dirección al Atlántico, “jalando” literalmente a todos los buques británicos que hubiesen partido a la zona en caso de haber sido detectados. El B-Dienst calculo acertadamente que la atención que cualquier unidad menor hubiese causado seria aplacada, concentrándose el almirantazgo ingles en perseguir a los buques grandes, pues “seria obvio” que las unidades del tipo destructor y crucero estarían regresando a Alemania luego de una labor simplemente de escolta. Claro que en realidad los destructores y el Hipper donde desarrollarían su doble misión de desembarcar a los cazadores y “aplacar” cualquier tipo de oposición, tanto en Trondheim como en Narvik. Los demás grupos, debiendo recorrer una distancia mas corta, partirían de sus bases en Alemania en la tarde del día anterior a la invasión, tomando por sorpresa a los noruegos y por supuesto a los británicos, un muy hábil manejo del clima permitiría que los grupos enviándoos a Narvik y Trondheim no pudiesen ser divisados con facilidad, con lo que la idea de que habia una ruptura hacia el Atlántico se vería reforzada. 





A nivel estratégico, se trato de una planificación brillantísima, algo que generalmente se soslaya cuando se trata la campaña. En la siguiente entrega analizaremos los detalles a nivel táctico del grupo de Narvik, donde veremos que desgraciadamente las cosas dejaron mucho que desear.

[1] Recomiendo revisar “Hitler's Northern War: The Luftwaffe's Ill-Fated Campaign, 1940-1945”, de Adam R. A. Claasen, donde en la introducción al asunto se menciona con gran claridad lo referente al trafico de mercancías aliado por Narvik.

[2] Revisar “Very Special intelligence”, de Patrick Beesly, el autor deja en claro como los alemanes les aventajaron en cuanto a análisis de intenciones, el trabajo de inteligencia no solo es recabar información, sino también concentrarla, analizarla y emplearla para los fines propios y en contra del adversario, algo que al parecer el almirantazgo británico había olvidado y debió “reaprender”.


jueves, 26 de febrero de 2015

Historial del U1

¡Hola!

Hoy vamos a ver un historial un tanto peculiar, el del U1. El primer sumergible de las fuerzas submarinas germanas durante la Segunda Guerra Mundial.

Historial del U1

El primer sumergible de la que sería la pesadilla de Churchill se puso en grada el día 11 de febrero de 1935 en el Deutsche Werke AG de Kiel y fue botado apenas 4 meses después, el 15 de junio. Resulta curioso que Alemania se lanzase a la construcción de un tipo d e buque para el que, según el tratado de Versalles, no tenía permiso (1) aunque este le fue concedido por Gran Bretaña, para frustración de Francia, apenas unas semanas después de entrar en servicio el U1 (2).Aún así todo el trabajo fue llevado a cabo con bastante secretismo.

El U1
El U1 era un sumergible del tipo II a (3), de tipo costero, y basado en el sumergible finlandés Vesikko que a su vez lo estaba en el diseño alemán de la gran guerra de tipo UF.

Fue comisionado el 26 de junio de 1935 bajo el mando de Klaus Ewerth. Este lo capitaneo hasta el 30 de septiembre del año siguiente cogiendo sus riendas entonces el Kptlt. Alexander Gelhaar .Este dejó el sumergible el 2 de febrero de 1938 tomando su lugar el KrvKpt. Jürgen Deecke que lo llevó a la guerra hasta su trágico final.

Recalco lo de que lo llevó a la guerra por que este Uboot no participó en acciones hasta marzo de 1940. Puede sorprender ya que Alemania estaba muy escasa de sumergibles con los que atacar el tráfico británico al principio de la contienda pero hacían falta unidades para entrenar a los nuevos cadetes. Y a esto se dedicó fundamentalmente este buque. Su primer destino fue la U-Bootschulflottille , la flotilla escuela de Uboots, y no estaría en una flotilla de combate hasta el 1 de marzo de 1940.

Este buque realizó 2 patrullas de combate. En la primera partió el 15 de marzo hacía el Mar del Norte donde no realizó ninguna acción particularmente resaltable. Llegó a casa el 29 de marzo para prepararse para la operación Weserubung la invasión de Dinamarca y Noruega. Para ello zarpó el 4 de abril de Wilhelshaven pero tuvo que regresar por problemas mecánicos. El día 6 se hace a la mar definitivamente poniendo rumbo a la zona de Stavenger para apoyar la invasión de los países nordicos. No obstante nunca llegaría a su destino ya que se cree que chocó con una mina en el Mar del Norte. No hubo supervivientes.

Saludos a todos

(3) Info en castellano de este tipo de sumergible en la pagina de U boot por excelencia:

Fuentes y enlaces de interés

viernes, 20 de febrero de 2015

Perdidas de la Kriegsmarine durante Weserubung

¡Hola a todos!

Vamos a ver las perdidas navales alemanas durante la invasión de Noruega, según las cuenta Luis López Palancar en su obra sobre el Bismarck :

Perdidas de la Kriegsmarine durante Weserubung

- Crucero pesado Blucher, hundido por baterías costeras (Kalholm) y torpedeado en el fiordo de Oslo, a 90 metros de profundidad el 9/4/1940 a las 7.23 horas. (1)

- Crucero ligero Konigsberg, averiado gravemente el 10/4/1940 al ser impactado por torpedos lanzados por aviones británicos procedentes de la base naval de Hatson en las islas Orcadas. El buque fue hundido por la escolta. En 1943 fue recuperado con la intención de reconstruirlo, labor que nunca se llevo a cabo. (2)

- Crucero ligero Karlsruhe, hundido al sur de Kristiansand por torpedos lanzados por el submarino británico Trident el 9/4/1940. La dotación fue rescatada por el torpedero Greif. (3)

-Torpedero Albatros hundido el 30/4/1940 por colisión con el minador Preussen.

-Destructor Z2 Georg Thiele, hundido en Narvik por torpedos lanzados por destructores británicos. 27 muertos entre ellos el comodoro Bonte. 10/4/1940.

-Destructor Z9 Wolfgang Zenker, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z11 Bernd von Arnim, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z12 Erich Giese ,hundido en Narvik por destructores británicos el 13/4/1940 en Narvik. 87 muertos.

-Destructor Z13 Erich Koelner, hundido por destructores británicos el 13/4/1940 en Narvik (Ostfjord). 39 muertos.

- Destructor Z17 Diether von Roeder, hundido en Narvik por destructores británicos con 16 muertos.

-Destructor Z18 Hans Ludemann, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z19 Hermann Kuhnne, embarrancado el 13/4/1940 en Narvik (Kersanfjord)

- Destructor Z21 Wilhelm Heidkamp, hundido por torpedos británicos disparados desde destructores el 10/4/1940 en Narvik a las 17.40.

- Destructor Z22 Anton Schmidt, alcanzado por dos torpedos lanzados por destructores británicos el 10/4/1940 en Narvik a las 17.40.

- Submarino U1, hundido el 16/4/1940 en las cercanias de Stavenger por el submarino británico Porpoise.

- Submarino U49 hundido el 15/4/1940 en Narvik por cargas lanzadas por los destructores británicos Fearless y Brazen.

- Submarino U50 hundido el 10/4/1940 en el Mar del Norte por el destructor británicos Hero.


Como se puede apreciar a simple vista las perdidas de la Kriegsmarine fueron cuantiosas, y más a tenor de su escasa cantidad. Si sumamos daños graves en otros buques, como los torpedeados Lutzow y Gneisenau (4), entenderemos por qué la Kriegsmarine era contraria a llevar a cabo la invasión de Gran Bretaña. Si incluso antes de la guerra era descabellado menos tras las graves perdidas sufridas durante la conquista de Noruega.





Hay que decir que en los finales de los cruceros ligeros hay desacuerdo en las fuentes que usase el señor Palancar en su obra y las fuentes usadas en los artículos referenciados por mi.


Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009

jueves, 21 de agosto de 2014

Destructores alemanes en Narvik II por Miguel Fiz Cobos

¡Hola!

Va la segunda parte del trabajo de Miguel Fiz Cobos sobre los destructores alemanes en Narvik:


2.- Cuando los del metereologico si le aciertan…

Dejamos pues al Glowworm al amanecer del día 8 de abril con la brújula dañada luego de enfrentar las condiciones ambientales en la tarde y noche del día anterior. Al parecer Rope esperaba poder alcanzar al grupo del Renown siguiendo la costa de Noruega. De todas maneras Rope no tenia ni la mas mínima idea de que se podría encontrar con unidades enemigas, el, al igual que el resto de oficiales de la Royal en esas aguas (y que sus mandos en Inglaterra) desconocían que se estaba cocinando precisamente la invasión de Noruega.

Y ahora sí, finalmente vamos a comenzar a hablar de destructores alemanes. Ya que estos formaban una parte muy importante del plan de invasión para llevar tropas a los dos puntos neurálgicos más al norte, a Trondheim (cuatro destructores y el crucero pesado Admiral Hipper) y a la “joya de la corona” Narvik (diez destructores, bajo el mando del comodoro Friedrich Bonte). Los “hermanitos mayores” Scharnhorst y Gneisenau iban a acompañarles para servir como escolta lejana y como parte de un esquema de engaño muy bien elaborado para “jalar” a la Royal Navy lejos de Noruega.

El comodoro Bonte, a la sazón jefe de los destructores de la marina alemana (Führer der Zerstörer)
Sin entrar en demasiados detalles sobre el plan alemán, ya que eso lo haremos más adelante, basta decir que precisamente se había elegido para iniciar la invasión a Noruega un momento en que los pronósticos de clima presagiaban muy mal tiempo. Esto permitiría (como así pasó) que la detección por parte británica fuese mínima. Por supuesto que eso tuvo el efecto no deseado de que los buques en el área tuviesen que vérselas duras para poder navegar.

Los buques británicos si que tuvieron problemas, el hecho de que el Glowworm sufriese daños lo atestigua. Seguramente muchos han visto las fotos de dicho destructor siendo martilleado por el Hipper, pero pocos seguramente han visto esto :

Al parecer se trata precisamente del HMS Glowworm [1] al inicio de las hostilidades, negociando un tipo de oleaje espantoso, pero no ajeno a lo que se puede encontrar en el mar del norte. Ahora bien, si los buques británicos tuvieron problemas ante cosas así, podemos imaginarnos que los alemanes, cuando menos, tendrían que enfrentar situaciones similares, lo cual desde luego que ocurrió, pero a eso hay que añadirle otros factores muy específicos a los navíos germanos.

1.- Los catorce destructores transportaban cada uno unos 200 soldados, pero además llevaban equipo extra además de lo que cada soldado cargaba. En la medida de lo posible las municiones se guardaron bajo cubierta y de ser posible en las santabárbaras, pero el resto de equipo se coloco en las cubiertas, donde se aseguro y amarro lo mejor posible, cosas que iban desde cañones AT ligeros hasta motocicletas. Obviamente eso tenia el factor desventajoso de que afectaba la estabilidad de dichos buques.

2.- Mas importante, y esto es algo que los mismos alemanes reconocían. Los destructores alemanes construidos hasta esa fecha tenían cualidades marineras que dejaban mucho que desear en relación a buques similares de otras naciones con más experiencia en construcción naval.

3.- Muy ligado a lo anterior, la maquinaria de alta presión empleada por la marina alemana en sus buques de línea tenia problemas debido a un exceso de complejidad en los mecanismos, al parecer esos problemas se agravaban en los buques pequeños debido a las limitaciones de espacio y de personal [2].

Para que el amable lector pueda hacerse una idea clara de las condiciones que se vivieron esos días en los buques ligeros alemanes y el tipo de problemas técnicos que afrontaban, me voy a atrever a citar el reporte del Kapitänleutnant (ing) Heye, jefe de ingeniería del destructor Z 13 Erich Koellner, quien narra su experiencia, vamos a obviar algunos comentarios técnicos previos a la salida y centrarnos en como vivió las cosas al partir y durante el viaje [3], ire comentando dicho reporte de cuando en cuando:

"Nuestro destructor era uno de los buques dotados con la sofisticada caldera Benson. Las presiones y temperaturas eran muy demandantes para la nave, y sobre todo del personal del cuarto de maquinas. Durante nuestras pruebas el director de ingeniería del astillero me confesó ‘Soy familiar con la manera en que ese tipo de calderas funcionan, pero no me despierta ninguna confianza el hacerlos andar y enviarlos al mar.

Cada cuarto de calderas Benson tenía más de 30 maquinas auxiliares, todas impulsadas por las turbinas principales, y, debido a la estrechez del compartimiento, el acceso a algunas de ellas solo podía ser logrado arrastrándose. Se requería un inusual grado de habilidad por parte de todo el personal, sobre todo conocimiento técnico que además tendría que prevalecer sobre la falta de experiencia. En enero de 1940 el Z 13 se unió a la flota de primera línea. Las operaciones en el Mar del Norte probaron el gran poder de la maquinaria, pero también expusieron la gran susceptibilidad a la mas mínima irregularidad en cuanto a mantenimiento. Fugas, tuberías abiertas, incendios y otras descomposturas se volverían la constante en cada viaje."

Las turbinas Benson a las que se refiere Heye eran sistemas de alta presión, adoptados por la marina alemana en los años 30’s como una forma de ganar ventajas tecnológicas, dichos sistemas prometían un gran rendimiento en relación a los equipos empleados por marinas de otras potencias, aunque el precio a pagar era altísimo como vemos, Heye explica en su reporte que poco antes de partir para Narvik el y sus hombres estaban desesperados pues no podían encontrar la causa de una constante perdida de agua dulce para las calderas, una perdida tan grande que era imposible substituirla con lo que los condensadores proporcionaban. No fue sino hasta 24 horas antes de la partida que un oficial homologo en otro buque de la misma clase le dijo que ellos habían tenido un problema similar y que seguramente la causa residía en minusculas filtraciones en las juntas de las tuberías (esto a pesar de que dichas juntas estuviesen aparentemente en las especificaciones recomendadas), Heye siguió el consejo y el asunto se pudo remediar…

 
El Z 13 en puerto
 
Continuando con el reporte de Heye :

En la mañana del 6 de abril fuimos autorizados a zarpar. Pasamos a través de las exclusas hacia el muelle en Wesermunde, donde abordaron 200 Gebirgsjäger (tropas de cazadores de montaña). A las 23.00 partimos. Para la velocidad requerida de 27 nudos solo empelamos dos calderas, así que las otras 4 se mantuvieron frías.

El 7 de abril el Fregattenkapitän Schulze-Hinrichs informo a la tripulación de nuestra misión y nuestro destino. Ya por el mediodía se cerraron las nubes y comenzó a llover fuerte, el mar se agitó y las primeras marejadas se presentaron. Aproximadamente a las 17.00 el ayudante del jefe de bombeo cayo fue lanzado al mar por el oleaje y se perdió. A las 18.00 encendimos otras dos calderas, con cuatro ya podíamos alcanzar 32 nudos. Poco después de las 23.00 un tubo de un supercalentador se reventó con un fuerte estruendo. La caldera correspondiente tuvo que apagarse, bajó la presión y tuvimos que arrastrarnos entre la maquinaria para reparar el daño. La caldera estaba lista a las 02.00 del día 8. Mientras tanto encendimos las otras dos calderas, y una vez que las seis estaban marchando, nos mantuvimos a 30 nudos.

Afuera, enormes olas continuamente barrían la cubierta. El agua penetró a la turbina #1 a través de un túnel de ventilación como una cascada. La planta eléctrica #1 también recibió agua, sufriendo cortocircuitos y debiéndose apagar. Eso redujo la potencia eléctrica en un tercio. Los acceso de ventilación de la cubierta superior debieron bloquearse para prevenir mas entrada de agua por cuanto medio hubo disponible, lo cual provocó a su vez un calor intolerable en el compartimiento de turbinas.

De improviso, el panel de conexión de la planta eléctrica #2 sufrió fallas, lo que ocasiono que todos los medios de mando del buque, de comunicación y el timón se trabasen. El Z 13 quedo a la deriva. Todas las ordenes debían enviarse por medio de estafetas desde y hacia la cubierta, lo que en medio del mar picado era una tarea de lo más peligrosa. Luego de una hora la causa se identifico como un cortocircuito en el sistema de puntería giro asistido, una vez que desconectamos dicho equipo la planta #2 pudo ponerse en marcha nuevamente. "

Lo que Heye describe en su reporte era el resultado de un sistema metereologico de baja presión que azoto las aguas del Mar del Norte durante la tarde y noche del día 7 y la madrugada del día 8. Se vivieron condiciones similares a las de un “cuasihuracan” [3]. Se les ordenó a los destructores que abandonasen la formación antisubmarina que habían adoptado la víspera y tratar de situarse en dos filas a babor de los buques más pesados. Por supuesto que las escotillas y portezuelas fueron cerradas y el trafico en cubierta se redujo a lo mínimo indispensable. Seguramente los Jäger, que no estaban para nada acostumbrados a navegar y menos en aguas picadas ,lo han de haber sentido lindo.

Por ejemplo el Z 21 Wilhelm Heidkamp (el buque insignia, con Bonte y el general Eduard Dietl, jefe del reg. 139 de Gebirgsjäger) [4] fue embestido por olas que barrieron con gran parte del equipo que las tropas de montaña habían cuidadosamente asegurado en las cubiertas. Los dos botes de abordo quedaron reducidos a escombros, igualmente el Z 21 sufrió el apagado de una de sus calderas por ingreso de agua de mar. Tanto el Z 21 como el Z 22 Anton Schmitt reportaron también haber sufrido escoras momentáneas de miedo, en ese último destructor se habían asegurado en cubierta motocicletas y equipo, que también se perdió. Similares condiciones fueron enfrentadas por el Z 18 Hans Ludemann, que además perdió 3 hombres que cayeron por la borda.

El general Dietl, según se cuenta, permaneció tranquilo y sin perder la compostura en medio de la tormenta
 
Y la lista de desbarajuste continua, el Z 19 Hermann Kunne sufrió experiencias similares a las del Z 13 con agua entrando a las calderas y violentas escoras. El Z 17 perdió un hombre que fue barrido por las altas olas y daños en la cubierta así como en los botes de a bordo. El Z 9 Wolfgang Zenker también perdió un tripulante en similares condiciones así como casi todo el equipo amarrado en cubierta. El Z 12 Erich Giese sufrió también fuertes escoras por el oleaje, perdiéndose un bote, las cargas de profundidad, cajas de salvavidas y todo el equipo del ejercito asegurado en cubierta, incluyendo motocicletas, el cuarto de maquinas también sufrió entradas de agua y parte del suministro de combustible se contamino.

Los buques grandes también tuvieron lo suyo. El Admiral Hipper sufrió sobrecalentamiento de la maquinaria de timón debido a las continuas maniobras.

Obviamente era imposible mantener formación, cuando la mañana del 8 hizo su aparición, casi todos los destructores estaban separados, en medio de un ambiente de escasa visibilidad, con las tripulaciones (y pasajeros) muy “movidos” y con buena parte de la carga y algunos tripulantes extraviados en el mar cruel.

Continuará...


Fuentes de las citas

[1] http://www.historyofwar.org/Pictures/pictures_HMSGlowworm1.html

[2] Sugiero al lector revisar todo el primer capitulo de la obra de J.M. Whitley “German destroyers of World War Two”, Ed. Naval Institute Press, sobre todo la edición actualizada de 1992 (pags.15 a 26) . Asi mismo es necesario leerse la obra de Gerhard Koop y Klaus-Peter Schmolke “German destroyers of World War II” de la misma editorial, la introducción (pags. 9 a 23) y por supuesto la sección dedicada a la maquinaria (pags. 41-44) para entender la problemática de la alta presión y otros problemas relacionados con el diseño de estos buques.

[3] “German destroyers of World War II” de Koop & Schmolke, pags. 55 a 56.

[4] “German destroyers of World War II” de Koop & Schmolke, pag. 56. “The German invasión of Norway”, Geirr H. Haarr, Seaforth Publishing, edicion tapa dura (2009), Pags. 75 a 78

lunes, 4 de agosto de 2014

Destructores alemanes en Narvik I por Miguel Fiz Cobos

¡Hola!

Que sea verano y el blog entre en periodo de “baja actividad” no significa que vayan a desaparecer las entradas de calidad. Al reves, puesto que hoy presentamos la primera colaboración de Miguel Fiz Cobos (al que desde ya agradezco su colaboración ), reputado forista de El GranCapitán, con el blog. Nos traerá un serial sobre la actuación de los destructores alemanes en Narvik durante la operación Weserubung. Sin más le dejo con la primera entrada:


El “teléfono descompuesto”

Escribir algo sobre el tema de la campaña de Noruega en 1940 a primera intención parece una cuestión más que ociosa (y por ende ocioso a un servidor jeje), después de todo no parece que surja algún nuevo dato que altere lo que ya sabemos. Básicamente que fue una carrera contra el reloj, en que la Alemania nazi le gano la partida a unos aliados (Francia e Inglaterra) que de pronto parecían demasiado aletargados y faltos de decisión.

Mi interés particular sobre el asunto vino hace ya casi 40 años, cuando tuve oportunidad de leer por primera vez sobre dicha campaña en uno de los volúmenes de la ya mítica “Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial” de Selecciones del Reader’s Digest. Uno de sus capítulos se llamaba “La epopeya de Narvik” precisamente. Sin embargo lo que más me viene a la mente cuando recuerdo eso es una foto en que se mencionaba brevemente el destino de los destructores y otros buques alemanes que intervinieron en el desembarco de las tropas alemanas al inicio de la campaña en dicho sitio.



Esa imagen se me ha quedado grabada como dije, y de cuando en cuando he tratado de investigar un poco mas respecto a cómo y porque esos buques quedaron donde quedaron, recogiendo libros y datos por aquí y por allá. Al ir juntando todo, se va uno dando cuenta que a veces las cosas no siempre son como parecen. Desgraciadamente (me incluyo por supuesto en primer lugar), los aficionados y los profesionales de temas relacionados con la historia militar (así como en otros ámbitos) con gran facilidad caen la vía fácil de citar lo que dice otro y listo, sin verificar que tanto el otro realmente investigo o si simplemente hizo lo mismo. De tal suerte que una simple lombriz de tierra de 5 centímetros al paso de 5 o 10 sucesivas descripciones va convirtiéndose en una anaconda de 10 metros… vamos, esto como ya dije pasa en todos los ámbitos del conocimiento y por supuesto que hace mucho daño, ya que se pueden cometer auténticos “tiros en el pie” y desde luego, dejar la imagen de que no se hace un trabajo serio. Repito, esto pasa a todo mundo, tanto a profesionales como a la gran cantidad de aficionados que poblamos este mundillo de la historia militar.

Antes de iniciar de lleno con el asunto, no esta de mas “echar un torito” como decimos aquí en mi país. Seguramente los que han tenido algún contacto con la literatura sobre la campaña de 1940 en Noruega recordaran un pequeño encuentro en que al final un barquito ingles, un destructor llamado Glowworm (“Luciernaga” en nuestro idioma, esos británicos tan raros…) se encontró con el crucero Admiral Hipper, quedando el destructor “para el arrastre” literalmente, no sin antes chocar el Glowworm contra el Hipper, quedando el crucero algo dañado y poco mas.
Y es aquí donde entra la cosa esa del “[b]teléfono descompuesto[/b]”, una de tantas maneras de describir de manera jocosa un asunto que viene a ser serio por la trascendencia que tiene en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Normalmente se hace referencia a un comunicado o mensaje que se va distorsionando conforme va de boca en boca, en ocasiones llegando a tergiversar tanto el original que el sentido y contenido del mismo se puede hacer totalmente contrario a lo esperado.

¿Qué tiene que ver el estudio de la historia militar a nivel profesional o de aficionado con el “teléfono descompuesto”?. Bueno, si uno hace un ejercicio de búsqueda en internet (soslayando a la wikipedia, que cuando menos en nuestro idioma generalmente da vergüenza) sobre ese asunto del encuentro del Glowworm y el Admiral Hipper, vera diferentes variantes, afortunadamente todas concluyen con que el Glowworm se hundió, pero con variantes de lo mas pintoresco… Se revisaron 8 diferentes versiones [1] , que van desde lo sobrio hasta lo detalladísimo, afortunadamente todas coinciden en lo básico, que el HMS Glowworm se hunde luego de un desigual combate contra el Hipper y que el hundimiento tuvo lugar luego de que el buque ingles embistiese al crucero alemán.

Sin embargo eso es casi lo único en que coinciden. Si se quiere responder sobre el por qué el buque británico se topa con el crucero alemán, las explicaciones (cuando se dan) oscilan entre que el destructor estaba buscando a un tripulante que había caído por la borda, hasta que estaba “sembrando minas”.
De las versiones en que se menciona que el Glowworm buscaba a un tripulante por la borda, se sitúa ese incidente entre el día 6 de abril de 1940 (correctamente) hasta el mismo dia 8. Algunos mencionan también que el Glowworm formaba parte de un grupo de combate que encabezaba el crucero de batalla Renown (correctamente), otros no dan pista de qué diablos hacia el destructor allí. Incluso hay quien dice que el Glowworm hundió al destructor Bernd von Arnim

Bueno, parte del problema con esto es que generalmente las fuentes que tenemos en nuestro idioma o son algo viejitas, o están algo fuera de tono. Un excelente resumen de la acción del Glowworm vs Hipper se puede encontrar en “The German Fleet at War” de Vincent O’Hara. Apenas iniciando el capitulo #2 “The Invasion of Norway, april-june 1940” el autor indica, luego de dar el antecedente de que británicos y alemanes se dirigían a aguas de noruega, unos para iniciar una operación de minado (Wilfred) y los otros para invadir el país nórdico en una operación cuya planeación en realidad fue mucho mejor de lo que normalmente se plantea, sobre las condiciones en que se da este encuentro [2]:

 
On the morning of 8 April the most significant British group bound for Norway consisted of the battle cruiser Renown (Vice Admiral William Whitworth) screened by destroyers Greyhound, Glowworm, Hyperion, and Hero. She sailed from Scapa Flow on 5 April for Vestfjord where, on the next day, she joined the 20th Destroyer Flotilla (Captain J. G. Bickford) with Esk, Impulsive, Icarus, and Ivanhoe (all fitted to lay mines) and their close escort, the 2nd Destroyer Flotilla (Captain B. A. W. Warburton-Lee) with Hardy, Hotspur, Havock, and Hunter. Renown’s job was to provide heavy support if Norway’s ancient coastal defense ships stationed at Narvik attempted to interfere with the operation. On the 6th Glowworm (Lieutenant Commander G. B. Roope) lost a man overboard in wild seas and, after turning to search, became separated from the rest of Whitworth’s force. She was returning to Scapa Flow when the Admiralty ordered her to join Renown (which in the meantime had sent Hyperion and Hero to refuel and was left with only Greyhound in her screen).”

Lo que traducido es:

En la mañana del 8 de abril el principal grupo naval en las cercanías de Noruega consistía en el crucero de batalla Renown (con el Vicealmirante William Whitswort) escoltado por los destructores Greyhund, Glowworm, Hyperion y Hero. Ese grupo partió de Scapa Flow hacía Vestjord el 5 de abril, para reunirse al día siguiente con la vigésima flotilla de destructores (capitán J.G.Bickford) con el Esk, Impulsive, Icarus asi como el Ivanhoe (todos ellos equipados como siembraminas) y su escolta cercana, la segunda flotilla de destructores (capitán B.A.W. Warburton-Lee) con el Hardy, Hotspur, Havock y Hunter. El trabajo del Renown era proveer apoyo pesado por si los viejos buques de defensa costera noruegos estacionados en Narvik intentaban interferir con la operación de minado. En el día 6 el Glowworm (comandante G.B. Roope) perdió un hombre mientras navegaban por aguas de tormenta y luego de buscar al caído, quedo separado del resto de la fuerza de Withworth. Dicho buque estaba retornando a Scapa Flow cuando el almirantazgo le ordeno reunirse con el Renown (que mientras tanto había enviado al Hyperion y al Hero a petrolear y había quedado solo con el Greyhound como escolta).”

O sea que en realidad todo es muy simple, el destructor Glowworm pierde a un marinero el día 6 en la mañana (ver diario de guerra de Whitwort, accesible aquí : http://www.naval-history.net/xDKWD-HF1940BCS1.htm sobre todo el anexo #1 para detalles de las operaciones del 5 al 9 de abril), pero en las severas condiciones atmosféricas en el mar del norte simplemente pierde contacto con el resto de la escuadra (ver a O’Hara y a Geirr H. Haarr en “The German invasión of Norway” por mas detalles [3]) y ,ante la imposibilidad de reencontrarse con el Renown, Roope decide retornar a Scapa.

Claro, las cosas son siempre mucho más complicadas de lo que uno se imagina normalmente. Las películas nos pintan escenarios en los cuales la información fluye de manera ideal, todo mensaje transmitido es recibido por quien debe hacerlo a la primera, no hay interferencia atmosférica y los equipos por lo general funcionan a la perfección. En la realidad las cosas eran más complicadas. Ante mal clima no era raro que mensajes de telegrafía sin hilos (el radio de voz solo se usaba en distancias cortísimas de pocos kilómetros y muchas veces se prefería el uso de semáforo y banderines de señales si había distancia de contacto visual) solo fuesen captados luego de varios intentos, debiéndose retransmitir constantemente. La electrónica estaba en “pañales” y no era raro que los equipos con tubos al vacio se sobrecalentasen luego de cierto uso y fallasen piezas vitales. A eso debemos de sumarle que en misiones como la del grupo del Renown, se manejaba un estricto silencio radial, es decir, a no ser que se presentase una verdadera emergencia se procuraba no emitir nada. De allí el porqué de que Roope simplemente no mandase un mensaje a Whitworth indicándole que pasaba y el porque al parecer Roope no recibió el comunicado de Whitworth sobre las coordenadas en las que esperaba operar al llegar cerca de Narvik (alrededor de la posición 67° N / 10° E) [4] sino que dicha información le fue transmitida a Roope por el almirantazgo, un detalle fundamental es que los emisores y receptores terrestres por regla general tienen mas potencia que los emplazados en buques. De manera que no era nada inusual ese tipo de manejo de mensajes.


Captura de una escena de la pelicula "Hundan al Bismarck", creo que nadie se queja durante la misma de problemas con los mensajes radiales...
 
Haarr explica [5] que Roope recibe la info de parte del almirantazgo el día 7, luego de que este se reportase a Scapa para pedir ordenes indicando que se dirigía a puerto (Roope había considerado que estaba ya lo suficientemente lejos de Noruega como para transmitir), y bueno, se le ordena dar media vuelta y dirigirse a la posición aproximada en que estaría el Renown al dia siguiente. Hay un detalle que Haarr menciona que es especialmente inquietante [6], el mal clima afecto bastante al Glowworm la noche del 7 al 8 de abril, pues Roope reporto al Renown en la madrugada del 8 que la brújula principal se había zafado de su montaje en el puente, de manera que calcular rumbo y posición se hizo terriblemente difícil (una emergencia de ese tipo ameritaba nuevamente romper el silencio radial) y en parte explica como al amanecer del 8 el Glowworm estaba tan lejos de donde estaba el grupo del Renown, así como ese accidente le llevo a toparse con la flota alemana, que igualmente había sido afectada por el clima esa noche.

En la siguiente entrega veremos como es que se va topando con varios buques alemanes que iban “desperdigados” de manera fortuita, buques que inicialmente habían zarpado todos como una sola flota.



Fuentes de las citas:

[1] ver las siguientes paginas :








[2] "“The German Fleet at War”,Vincent O’Hara, Naval Institute Press, edicion en tapa blanda (2011), cita de la pagina 20, aconsejo ver todo el texto de paginas de la 17 a la 20.


[3] “The German invasión of Norway”, Geirr H. Haarr, Seaforth Publishing, edición tapa dura (2009), Pags. 65 a 66, y 90 a 97.


[4] Conviene revisar el diario de guerra de Whitworth, la parte correspondiente a esos días se puede accesar aqui : http://www.naval-history.net/xDKWD-HF1940BCS1.htm recomiendo sobre todo leer el apartado #1 (Enclosure No. 1) con las operaciones del 5 al 9 de abril.


[5] “The German invasión of Norway”, pag. 66

[6] Ibid. pag. 90, Al parecer Roope estaba navegando casi "a la estima", lo que le llevo mucho mas al sur de lo que esperaba.

miércoles, 10 de abril de 2013

La crisis por el fallo de los torpedos

¡Hola!

Un nuevo articulo en el que veremos la crisis que hubo ,especialmente aguda en invierno-primavera de 1940 ,por los fallos de los torpedos en la Kriegsmarine. Espero les agrade:

La crisis por el fallo de los torpedos

El tema de los fallos en los torpedos no era nada nuevo en la marina alemana para la época nombrada antes. El jefe del arma submarina ya apuntaba en su diario (1) diversos problemas antes de la operación Weserubung que relatos de algunos capitanes no hacían sino confirmar(2):

Era la tercera patrulla (entre el 8 y el 15 de enero de 1940)de guerra del U 23 (Tipo IIb) bajo el mando de Otto Kretschmer....Tal como recuerdo el primer oficial del U-23 , Hans-Jochen von Knebel Doeberitz ,la tercera patrulla empezó mal:



La inteligencia había averiguado que , después del triunfal hundimiento del Royal Oak ,la flota británica ya no estaba en Scapa Flow ,sino que se había trasladado a algún lugar más hacia el norte. Nuestra tarea consistía en rastrear los fondos marinos al norte de Scapa Flow. El U23 era un barco pequeño que disponía solo de 4 torpedos de los que 2 estaban en el interior del buque. Encontramos un vapor a las alturas de las Órcadas y le disparamos , pero el primer torpedo estalló antes de alcanzar el objetivo. Íbamos a tener que disparar un segundo torpedo para hacerlo saltar por los aires , y eso fue lo que hicimos pero aquel torpedo pasó por debajo del vapor y explotó al otro lado. Habíamos perdidos ya 2 torpedos. Al final tuvimos que utilizar un tercero para hundirlo.

El buque hundido era el Fredville ,noruego de 1.150 T, y no era nada lógico gastar 3 torpedos para hundir semejante buque.

Mas grave aun fue el primer incidente por fallos de los torpedos acaecido al poco de estallar la contienda. El U-39, del Tipo IXa, se encontraba en los accesos occidentales a Gran Bretaña cuando avistó un portaaviones. A pesar de la escolta consiguió acercarse para disparar 3 torpedos que explotaron prematuramente. El Ark Royal se había salvado por los pelos y ,para colmo, el U39 fue delatado por el ataque y hundido a continuación. 

El Ark Royal hundiendose en 1941. Bien podría haberlo hecho en 1939 de no ser por los fallos en los torpedos.
Otro buque que se salvo fue el acorazado Nelson. El U56 consiguió colocarle 3 torpedos que impactaron en el blanco sin estallar.

Durante la invasión de Noruega los fallos en los torpedos fueron numerosos y ,en algunos casos, especialmente dolorosos. Tanto que hicieron perder al arma submarina la fe en su , prácticamente, única arma así como valiosos objetivos. Según Doenitz (3) ,fueron los siguientes:

- 10 de abril ,por la tarde , 2 destructores torpedeados. Después de las detonaciones no se observo ningún efecto. U25.
- 12.30 horas. Cumberland (crucero pesado) 3 disparos en abanico ,fallo; explota un detonador al fin del recorrido.21.15 horas ,3 disparos en abanico crucero York (crucero pesado). Torpedos explotan antes de tiempo . Profundidad ,7 m. Zona 4. U48.
- 10 de abril 22.50 horas. Dos disparos fallados ,un detonador explota pasado el espacio de seguridad(esto quiere decir unos 300 m delante del submarino) ;otro, a los 30 segundos 100 m delante de un gran destructor. U51 .
- A las 14.04, torpedos fallados en fiordo occidental contra el Warspite y 2 destructores. U-48.
- Doble disparo contra transportes. Ningún resultado. U65.
- 16 de abril , 4.10 horas. Cuatro transportes fondeados contra los que se dispara 8 torpedos sin éxito alguno. U47. (4)
- U37 ,2 explosiones antes de tiempo en el espacio entre Islandia y Shetland
- Dos torpedos contra Warspite .Distancia 900 m ;profundidad ,8 m; zona menos 4 encendido prematuro y detonación al final del recorrido.
- A la salida del fiordo Vaag ,contra el crucero Emerald (crucero ligero) .Explosión antes de tiempo ,a los 22 segundos. U65.

El acorazado Warspite, otro de los que se "escaparon"
El 20 de abril ,ante la gravedad de los sucesos y los ruegos de Doenitz ,Raeder nombraba una comisión especial de torpedos formado por personal naval ,científico e industrial para intentar encontrar el problema y resolverlo (5).

La mayoría de fallos se daban en los denominados torpedos de pistola magnética. Estos ingenios debían dirigirse hacia la parte inferior de los barcos atraídos por el magnetismo de estos y allí explotar ,pero ,como hemos visto en numerosos ejemplos, no funcionaban tal como deberían. En consecuencia, incluso durante Weserubung ,Doenitz ordenó a sus sumergibles que disparasen, a ser posible, con los torpedos de contacto ya que los de pistola magnética se estaban mostrado ineficaces explotando a menudo antes de alcanzar el blanco. En un primer momento se pensó que las operaciones tan al norte hicieron mas común los fallos por las interferencias magnéticas del polo norte y de las costas de los fiordos que afectaban a estos “peces”. No obstante también los torpedos de contacto presentaron algunos problemas y es que por fallos en su construcción y mantenimiento se detectó que habían sido ajustados para ir sumergidos 6 pies (1,82 m) más profundo de lo habitual ,lo que hacia que a veces pasasen por debajo del objetivo.

Los resultados finales de la comisión de investigación se conocieron en julio de ese mismo año y cargaron las culpas en el Departamento de Torpedos de la Kriegsmarine. Al parecer este había suministrado a los sumergibles un nuevo tipo de torpedo de pistola magnética con una hélice de 4 palas que todavía no había sido lo suficientemente testado. (6) Varios miembros del citado departamento acabaron en prisión por este incidente.

No obstante la cosa no seria tan sencilla y no seria hasta 1942 cuando se terminase por solucionar el tema del todo. El 30 de enero de ese año a bordo del U30, en plena patrulla Atlántica , se llevó a cabo una inspección a fondo en los torpedos. Descubrieron que ,en muchos de ellos, había un exceso de presión en la cámara de equilibrio del torpedo, la parte encargada de regular la profundidad a la que navegaba el torpedo ,lo que hacia que este circulase por debajo de la profundidad ideal. Transmitida la nueva noticia se llevaron a cabo inspecciones similares en submarinos que estaban en base y se encontró el mismo problema. Finalmente la cuestión se había solucionado.

Doenitz explica en sus memorias que los largos periodos de los buques sumergidos durante Weserubung habían hecho subir la presión en las cámaras de equilibrio . Otro fallo más de construcción ya que estas deberían ser herméticas ,según diseño, pero muchas presentaban fugas. Esto ,unido a las interferencias magnéticas en la zona de operaciones de Weserubung, hizo que esta campaña presentase una tasa de fallos de ataques con torpedos de un 30-35%.

La cuestión de los torpedos presenta preguntas interesantes para una historia alternativa. En un estudio de las acciones submarinas entre enero y junio de 1942 se estimó que solo el 40% de los barcos hundidos habían necesitado un único ataque mientras que el resto necesitaron un segundo o tercer lanzamiento o incluso habían escapado intactos tras el ataque inicial (7). Lo que no dice el estudio es cuanto de esos buque se fallaron por errores a la hora de calcular el blanco u otros problemas ajenos al torpedo y cuantos por fallos de torpedos. Incluso aún así se puede entender fácilmente que el haber tenido un torpedo adecuado desde el principio de la guerra podría haber resultado vital y podría haber provocado un aumento apreciable de los hundimientos. Pero eso es otra historia...

Saludos


(1) Doenitz, Karl “10 años y 20 dias” Ediciones Altaya 2008 Apéndice 3
(2) Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004 pag 54-55
(3)Doenitz, Karl “10 años y 20 dias” Ediciones Altaya 2008 pag 141
(4) El informe posterior ,y más completo, de Prien, al mando del U-47 ,decía así sobre esta acción:

15 de abril por la tarde , destructores enemigos protegen la zona y hacen servicio de patrulla. A causa de la ruta especial seguida por los destructores en su navegación ,sospecho que hayan sido colocadas minas en diversos lugares.
Por la noche 3 grandes transportes (unas 30.000 T cada uno) y otros 3 algo mas pequeños ,acompañados por 2 cruceros ,echan anclas en la parte sur de Bygden. El desembarco de tropas en balandras de pesca se hace en dirección Lavangen-Gratangen . Los cruceros y transportes anclan en un reducido espacio de Bygden .
22 horas; submarino en posición para el primer ataque bajo el agua. La intención ,disparar un torpedo contra cada uno de los cruceros (uno de ellos de tipo Suffren) y los grandes transportes y luego realizar un nuevo ataque.
22.42 horas: hechos 4 disparos. Distancia mínima 750 m, máxima 1500 m. Profundidad de los torpedos entre 4 y 5 m. Ante el submarino , una pared de barcos. Ningún efecto. El adversario no se ha apercibido,
Nuevo intento después de la medianoche .En superficie .Tomadas todas las precauciones. Cuatro torpedos ,profundidad como en el primer ataque . Ningún resultado. Percusión con cargas de profundidad . Por averiás en los motores emprendo la retirada.
19 de abril: avistado el Warspite y 2 destructores y un acorazado. Ataque a 900 m de distancia con 2 torpedos . Ningún resultado . La detonación final de uno de los torpedos trae como consecuencia que el submarino sea perseguido por destructores procedentes de todas las direcciones.

Doenitz, Karl “10 años y 20 dias” Ediciones Altaya 2008 notas capitulo VIII


(5) Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958 pag 369


Fuentes y enlaces de interés
Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958
Doenitz, Karl “10 años y 20 dias” Ediciones Altaya 2008
Williams, Andrew “La batalla el Atlántico” Memoria crítica 2004


Para saber más sobre los torpedos alemanes:

lunes, 10 de diciembre de 2012

Wilhelm Marschall al mando de Rheinübung

¡Hola!

Un debate....y si nadie comenta para que lo piensen :-)

Es muy criticado el papel de Lutjens durante Rheinübung. Dudas en la salida , choques con Linndenman, fallos en la interpretación de los datos,largos mensajes....muchas decisiones¿equivocadas?sellaron también en gran parte el destino del Bismarck. Y Lutjens manco no era. Tenia una excelente carrera en la Marina Imperial y de entreguerras y había conducido la mas exitosa incursión de flota de la Kriegsmarine durante la operación Berlín y sin embargo pudo no haber sido el el encargado ni de esta ni de la salida del Bismarck y Prinz Eugen. Y es que su nombramiento como Flottenchef no “coincidió” hasta el cese de Wilhelm Marschall. Este era el líder de flota de la Kriegsmarine y así se demostraba comandando el los 2 acorazados que tenia Alemania durante Weserubung. Durante el hundimiento del Glorious y sus 2 destructores de escolta el Scharnhorst recibió un torpedo del DD Acasta. Lo que generalmente se consideraría un éxito,1 acorazado dañado a cambio de 2 DD y 1 CV hundidos ,se convirtió para Hitler en una violación de su orden directa de que las naves capitales no debían correr riesgos y Marschall,brillante oficial, fue fulminado como jefe de flota y destinado a puestos de despachos.

¿Creen que Rheinübung y Berlin hubieran sido distintas con este hombre al mando de ambas?¿se hubiera perdido el Bismarck?¿tenia mejores dotes de mandos y mas talento Marschall que Lutjens?

Espero sus opiniones

Para seguir el debate:


Saludos

lunes, 3 de diciembre de 2012

Pinturas y 3D Kriegsmarine IV

¡Hola!

Otra tanda de pinturas sobre la marina alemana:


Pinturas y 3D Kriegsmarine IV


El Bismarck alcanzado durante el combate final.

El Blucher poco antes de ser hundido.

Acorazado Schanrhorst disparando con la torre Bruno.

El mismo acorazado durante su combate final en el que resultaria hundido.

U-boat de tipo VIIC defendiendse de un Catalina.

U-Boat sorprendido en la noche.

Acorazado Bismarck.

El Bismarck y el Prinz Eugen durante la batalla del estrecho de Dinamarca durante la operación Rheinubung.
Fuentes y enlaces de interés
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=18830&start=180

Saludos