Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Lutzow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lutzow. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2015

Perdidas de la Kriegsmarine durante Weserubung

¡Hola a todos!

Vamos a ver las perdidas navales alemanas durante la invasión de Noruega, según las cuenta Luis López Palancar en su obra sobre el Bismarck :

Perdidas de la Kriegsmarine durante Weserubung

- Crucero pesado Blucher, hundido por baterías costeras (Kalholm) y torpedeado en el fiordo de Oslo, a 90 metros de profundidad el 9/4/1940 a las 7.23 horas. (1)

- Crucero ligero Konigsberg, averiado gravemente el 10/4/1940 al ser impactado por torpedos lanzados por aviones británicos procedentes de la base naval de Hatson en las islas Orcadas. El buque fue hundido por la escolta. En 1943 fue recuperado con la intención de reconstruirlo, labor que nunca se llevo a cabo. (2)

- Crucero ligero Karlsruhe, hundido al sur de Kristiansand por torpedos lanzados por el submarino británico Trident el 9/4/1940. La dotación fue rescatada por el torpedero Greif. (3)

-Torpedero Albatros hundido el 30/4/1940 por colisión con el minador Preussen.

-Destructor Z2 Georg Thiele, hundido en Narvik por torpedos lanzados por destructores británicos. 27 muertos entre ellos el comodoro Bonte. 10/4/1940.

-Destructor Z9 Wolfgang Zenker, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z11 Bernd von Arnim, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z12 Erich Giese ,hundido en Narvik por destructores británicos el 13/4/1940 en Narvik. 87 muertos.

-Destructor Z13 Erich Koelner, hundido por destructores británicos el 13/4/1940 en Narvik (Ostfjord). 39 muertos.

- Destructor Z17 Diether von Roeder, hundido en Narvik por destructores británicos con 16 muertos.

-Destructor Z18 Hans Ludemann, embarrancado en Narvik el 13/4/1940 al agotar sus municiones y torpedos.

- Destructor Z19 Hermann Kuhnne, embarrancado el 13/4/1940 en Narvik (Kersanfjord)

- Destructor Z21 Wilhelm Heidkamp, hundido por torpedos británicos disparados desde destructores el 10/4/1940 en Narvik a las 17.40.

- Destructor Z22 Anton Schmidt, alcanzado por dos torpedos lanzados por destructores británicos el 10/4/1940 en Narvik a las 17.40.

- Submarino U1, hundido el 16/4/1940 en las cercanias de Stavenger por el submarino británico Porpoise.

- Submarino U49 hundido el 15/4/1940 en Narvik por cargas lanzadas por los destructores británicos Fearless y Brazen.

- Submarino U50 hundido el 10/4/1940 en el Mar del Norte por el destructor británicos Hero.


Como se puede apreciar a simple vista las perdidas de la Kriegsmarine fueron cuantiosas, y más a tenor de su escasa cantidad. Si sumamos daños graves en otros buques, como los torpedeados Lutzow y Gneisenau (4), entenderemos por qué la Kriegsmarine era contraria a llevar a cabo la invasión de Gran Bretaña. Si incluso antes de la guerra era descabellado menos tras las graves perdidas sufridas durante la conquista de Noruega.





Hay que decir que en los finales de los cruceros ligeros hay desacuerdo en las fuentes que usase el señor Palancar en su obra y las fuentes usadas en los artículos referenciados por mi.


Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Por qué te llamas así?

¡Hola!

Antes de seguir con Torch y la reacción de la Kriegsmarine al desembarco aliado en el norte de África vamos a ver el origen de los nombres de los buques de superficie alemanes.


¿Por qué te llamas así?

Konigsberg, Karsruhe y Koln y Leipzig y Nurnberg: todos estos cruceros recibieron el nombre por las respectivas ciudades alemanas.

Admiral Hipper: en honor del almirante Franz Ritter von Hipper (1863-1932) comandante de la escuadra de cruceros de batalla durante la Batalla de Jutlandia.

Blucher: en honor de uno de los más grandes héroes militares prusianos, el Generalfeldmarshall Gebhard Leberecht Furst Blucher von Wahlstatt (1742-1819) comandante de diversos ejércitos durante las guerras napoleónicas.

Prinz Eugen: nombrado así por el Príncipe Eugenio de Saboya (1663-1736) famoso comandante durante las guerras que expulsaron a los turcos de los territorios de Austria.

Seydlitz: llamado así por Friedrich Wilhelm von Seydlitz (1721-1773) famoso general prusiano del S.XVIII.

Lutzow: en honor de otro famoso comandante prusiano de las guerras napoleónicas, Adolf Freiherr von Lutzow (1782-1843).

Deutschland: en honor del país alemán.

Admiral Scheer: en este caso en honor del comandante en jefe de la Kaiserlichemarine durante la Batalla de Jutlandia ,Reinhard Scheer (1863-1928).

Admiral Graf Spee: en honor del vencedor de una las escasas batallas navales de la Primera Guerra Mundial que ganaron los miembros de la marina alemana, el Vice Admiral Maximilian Johannes Maria Hubert von Spee (1861-1914).

Scharnhorst: otro famoso comandante de las Guerras Napoleónicas le da nombre a un buque de la Kriegsmarine: Gerhard Johann David von Scharnhorst (1755-1813)

Gneisenau: al igual que en el caso anterior el nombre de este acorazado fue para un oficial de las Guerras Napoleónicas: August Wilhelm Antonius Graf Neidhardt von Gneisenau (1760-1831)

Bismarck: Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen (1815-1898) ,canciller alemán entre 1871-1890 le da nombre al más famoso buque alemán.

Tirpitz: en honor de Alfred von Tirpitz (1849-1930) insigne marino alemán que ascendió hasta el ministerio naval alemán en la Primera Guerra Mundial.

Saludos

lunes, 1 de diciembre de 2014

Escudos navales buques superficie

¡Hola!

Para empezar el último mes del año les dejo los escudos navales de lo buques de superficie de la Kriegsmarine ,tal y como aparecen en la página de Facebook de A. Bonomi


Escudos navales buques superficie

Crucero ligero Emden
Karlsruhe

Koln

Konigsberg
Leipzig

Nurnberg

Admiral Hipper

Blucher

Lutzow

Prinz Eugen

Admiral Graf Spee

Admiral Scheer

Deutschland
Gneisenau

Scharnhorst
Bismarck

Tirpitz

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783

miércoles, 15 de octubre de 2014

Batalla del mar de Barents VI: conclusiones y consecuencias

¡Hola!

Cerramos la Batalla del Mar de Barents con esta entrega donde veremos los resultados y las consecuencias que deparó el lio en las aguas Árticas:


Batalla del mar de Barents VI: conclusiones y consecuencias

La flota alemana navegó despacio , a causa de los daños en las salas de calderas del Hipper y el mal tiempo, de vuelta a la seguridad de los fiordos noruegos. Entre eso y el mal tiempo reinante en el norte se tardó muchas horas en elaborar y mandar un primer informe.

La batalla había sido un fracaso para la Kriegsmarine. El plan inicialmente trazado funcionó bien pero ,a pesar de que los daños causados mutuamente eran más o menos similares, y de que un submarino alemán afirmase que lo veía todo rojo (1) , que una fuerza de 2 cruceros pesados y 6 destructores alemanes no pudiera superar a un par de cruceros ligeros y algunos destructores, no puede sino considerarse una derrota. Hay que decir que la decisión de Kummetz de no emplearse más a fondo contra el convoy viene deparada por las “instrucciones” del Admiral Rolf Carls de que se rompiera el contacto si se enfrentaba a fuerzas semejantes a las propias.

El hecho de que el Lutzow pasase tan cerca del convoy, la primera ocasión, sin dispararlo fue particularmente doloroso para Raeder que afirmó que nunca se tendría una oportunidad semejante de causarle tanto daño a un convoy Ártico .

A pesar de todo hay que señalar que el mal tiempo fue un factor muy importante para el devenir de la batalla. La visibilidad era siempre escasa y variaba frecuentemente, el oleaje fuerte y las borrascas hicieron su aparición constantemente sobre el campo de batalla. Si a eso le unimos las adecuadas tácticas de los destructores británicos que ralentizaron decisívamente al Admiral Hipper el fracaso alemán es más entendible y, hasta cierto punto, lógico.

Los daños se repartieron equitativamente ,más o menos. Por parte británica se perdieron el dragaminas Bramble y el destructor Achates y se sufrieron daños graves en el Onslow y ligeros en el Obdurate y Obedient, todos ellos destructores. Solo un mercante resultó dañado muy ligeramente. Por parte alemana el Admiral Hipper tuvo unos daños medios y se perdió el destructor Z16 Friedrich Eckoldt.

El Admiral Hipper saliendo de un fiordo
 
Hitler no se tomó muy bien la tardanza en recibir los informes. Desde la perdida del Graf Spee cada vez que uno de los grandes buques de la Kriegsmarine estaba lejos de casa no dormía muy bien y no dejaba de preguntarle al enlace naval en su estado mayor por su paradero y situación. Después de conocer la transmisión del submarino alemán que afirmaba ver todo rojo, se preveía una gran victoria contra el convoy. Mientras las horas pasaban y no llegaba el informe de la operación. Cuando el día siguiente amaneció se capto un mensaje radiofónico británico (2):

¡Gran victoria naval contra un enemigo superior! Los alemanes atacaron ayer en el mar del Norte un convoy escasamente escoltado, utilizando importantes fuerzas. Nuestros destructores ,mandados por el capitán de navio Sherbrooke, reaccionaron con tal vigor que obligaron al enemigo a emprender la huida. El convoy llegó a Murmansk sin haber sufrido la menor pérdida. Ha sido hundido un destructor alemán y gravemente dañado un crucero. El Almirantazgo a de deplorar la pérdida del destructor Achates”

La cólera de Hitler no fue pequeña ni fácil de evitar para el Admiral Theodor Krancke, enlace de la Kriegsmarine ante Hitler. Su primer pensamiento fue la de desguazar los grandes buques alemanes restantes y aprovechar la chatarra, hombres y cañones en otros menesteres que dieran más rendimiento a las armas alemanes. En una entrevista entre Hitler y Raeder el 6 de enero el almirante alemán le presentó su dimisión al dictador tras considerar que en el monologo inicial Hitler había menospreciado su mando. También le advirtió sobre lo que significaría desguazar los grandes buques:

La conversión de los buques de guerra alemanes en chatarra constituirá para nuestros adversarios una importantísima victoria que no les habrá supuesto el menor esfuerzo. Ésta producirá el mayor gozo en el campo enemigo y causará una profunda decepción en el nuestro, particularmente en el Japón. Será interpretado como un signo de debilidad y una total falta de compresión de la suprema importancia del poder marítimo en el curso de la fase final del conflicto.
.

Inglaterra, que orienta sus operaciones apoyándose por completo en el dominio de los mares,podrá considerar la guerra como ganada por ella si Alemania destruye por si misma sus buques.”

Hitler y Raeder, una relación complicada
Aunque Hitler se mostró firme en su decisión encontró en el sucesor de Raeder, el comandante en jefe de los submarinos Karl Doenitz , un firme opositor cuando este evaluó la situación y las consecuencias de desguazar los buques. Aunque discutió con Doenitz Hitler terminó cediendo en gran parte paralizandose las reparaciones y construcciones mayores de otros buques y enviándose los cruceros al Báltico. Solo el Tirpitz y el Scharnhorst permanecerían en el norte presentando batalla.

Saludos

(1) La transmisión de un sumergible que perseguía al convoy fue muy elocuente:

El tiro de artillería se hace aún más intenso-arden numerosos buques-¡Lo veo todo rojo!”

Bekker ,Cajus “Lucha y muerte de la marina de guerra alemana” Editorial Luis de Caralt 1959 pag 92

(2) Bekker ,Cajus “Lucha y muerte de la marina de guerra alemana” Editorial Luis de Caralt 1959 pag 93


Fuentes y enlaces de interés
Bekker ,Cajus “Lucha y muerte de la marina de guerra alemana” Editorial Luis de Caralt 195

viernes, 3 de octubre de 2014

Batalla del mar de Barents V: una última oportunidad

¡Hola!

Continuamos, ya cerca de terminar.

Batalla del mar de Barents V: una última oportunidad

Contábamos en la anterior entrega como el Lutzow pasó cerca del convoy sin atacarlo y el Admiral Hipper estaba intentando atacarlo cuando aparecieron los cruceros ligeros de la Fuerza R (el Sheffield ,clase Town,y Jamaica ,clase Crown) de Burnett ocultos en el oscuro horizonte al norte de los buques germanos.

Estos, armados en total con 24 cañones de 151 mm ,abrieron fuego sobre el Admiral Hipper a las 11.31 de la mañana a unos 10,5 kilómetros de distancia. Los bruscos giros del crucero pesado no impidieron que un proyectil impactara bajo la linea de flotación y alcanzará la sala de calderas Nº3 del buque alemán. Una rápida inundación inutilizó también la sala de calderas Nº2 bajando la velocidad del buque a 15 escasos nudos en un momento crítico. Otros 2 proyectiles impactaron poco después causando daños diversos pero en esos momentos el mal tiempo favoreció al crucero germano que logró ocultarse en una tormenta mientras los proyectiles llovían a su alrededor. El Admiral Hipper apenas se defendió con un par de salvas por las malas condiciones de visibilidad que había hacía el norte.

Los destructores Z4 Richard Beitzen y Z16 Friedrich Eckoldt, que se habían retrasado asegurando el hundimiento del Bramble, aparecieron ante los cruceros británicos a las 11.43 pensando que se trataba de su buque insignia .Cuando el Sheffield abrió fuego contra el Eckoldt ,para sorpresa de este, su comandante , el Korvettenkapitan Schemmel, pidió al Admiral Hipper que dejase de abrir fuego contra una nave amiga. Lógicamente ,el Sheffield no dejó de hacer fuego y en apenas 16 salvas dejó al destructor hundiéndose con toda su tripulación, 340 hombres, a bordo. El Beitzen tuvo más suerte y pudo escaparse sin ser siquiera disparado por el HMS Jamaica.

El Z16 Friedrich Eckoldt es alcanzado durante la Batalla del Mar de Barents
Mientras tanto el Lutzow obtuvo, por fin, visión sobre el convoy a las 11.38 abriendo fuego minutos después a unos 16 kilómetros. Impactos cercanos dañaron al mercante Calobre. Stange, no obstante, disparó sin prisa mientras buscaba acercarse más. El Theodor Riedel y Z30 ,que seguían al acorazado de bolsillo a popa, lograron disparar algunas salvas y torpedos, pero solo el Lutzow volvería a anotarse algún éxito cuando alcanzó al Obdurate sobre las 12.00 ocasionándole daños ligeros. Pero poco después Kummetz daba orden de retirarse cosa que Stange no tardó en hacer.

El final de la batalla lo marcó un ligero intercambio de salvas entre los cruceros de la Fuerza R y el Lutzow a las 12.30 .La nave de Stange consiguió centrar a los buques británicos primero por lo que Burnett, temeroso de posibles impactos ,se alejó del buque germano aunque lo estuvieron siguiendo hasta las 14.00. La batalla había terminado.

Esquema de la caótica batalla

Saludos
 
Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983

miércoles, 1 de octubre de 2014

Batalla del mar de Barents IV: tinieblas

¡Hola!

Va la cuarta entrada referente al Mar de Barents y su caótica batalla.


Batalla del mar de Barents IV: tinieblas

Contábamos que el Admiral Hipper estuvo un rato sin disparar por un repentino empeoramiento del tiempo, aún más de lo que ya estaba, y que, de todas maneras, no estaba teniendo mucha puntería por estar el radar fuera de servicio.

Sin embargo a las 10.16 esté se había reparado y se centró al Onslow ,o se le acabó la suerte a este, con su artillería principal logrando varios impactos en sucesivas salvas que dejaron la nave sin parte de su armamento principal, con fuertes fuegos a bordo y las salas de maquinas dañadas. El Onslow se alejó renqueante emitiendo humo para protegerse mientras el Orwell era perseguido por la artillería de 105 mm del crucero.

A las 10.30 la victoria estaba al alcance de la mano para Kummetz. El Admiral Hipper había dejado fuera de combate a 2 de los 5 escoltas que se interponían entre el crucero y el convoy, estando este a solo 16 kilómetros. Tenía cerca a sus destructores y el Lutzow se dirigía directo hacía el convoy, también con sus destructores cubriendole. Mientras los cruceros ligeros Sheffield y Jamaica estaban a 15 km al noreste del Hipper.

El Admiral Hipper llevó el peso del combate por parte alemana
 
A las 10.45 se produjo el encuentro entre el Lutzow y el convoy, o debería haberse producido mejor dicho. A pesar de que el radar del Lutzow estaba marcando contactos a escasas 3 millas ,una oportunísima tormenta escondió a los mercantes británicos sin que su capitán se atreviera a disparar por si tomaba como blanco a un buque amigo. A bordo del HMS Onslow ,que se había arrastrado lentamente hasta situarse cerca del convoy, no se creían lo que ocurría (1):

Into view silently slid the huge silhouette of the German pocket battleship . . . we simply stopped breathing and waited for the first broadside. But nothing happened! As quietly as she came into view she slid out—a ghost ship if ever there was.”

A la vista se deslizaba la silenciosa silueta del acorazado de bolsillo alemán...simplemente dejamos de respirar a la espera de la primera salva ¡Pero no pasó nada!. Tan silenciosamente como había llegado pasó de largo ”

El Lutzow pasó de largo el convoy situándose al norte como el resto de fuerzas alemanas. El brillante plan alemán había funcionado perfectamente pero una inoportuna tormenta, o la falta de arrojo de su capitán, habían echado todo por tierra.

El Lutzow llegó a pasar muy cerca del convoy
 
Mientras tanto el dragaminas Bramble se cruzó en el camino del Hipper que necesitó, nuevamente, de una alarmante cantidad de munición para a un buque de tan escaso calado. Dado que se había alejado mucho hacía el norte ,Kummetz puso el Admiral Hipper a 31 nudos para intentar atrapar al convoy de nuevo mientras el Z4 Richard Beitzen y Z16 Friedrich Eckoldt remataban la faena con el Bramble.

No obstante la oportunidad de una victoria clara y contundente había pasado .Ahora todas las fuerzas alemanas estaban al norte del convoy por lo que la escolta podría situarse entre presa y cazador para, con el valioso aliado del mal tiempo, impedir daños graves en este.

De camino al convoy el Admiral Hipper también se cruzó con el dañado Achates. Esta vez se tuvo más tino y a la primera salva ,a 14 kilómetros, se consiguió impactarlo matando al segundo, recordemos que estaba al mando tras la muerte del comandante. Tras juzgar los daños del Achates como críticos (terminaría por hundirse a las 1.15) se cambió el fuego al destructor Obedient pero las tácticas de los destructores resultaron útiles de nuevo al aproximarse lanzando un ataque de torpedos y haciendo que el Hipper virase bruscamente. Eran las 11.30 y todavía no se había podido atacar el convoy y la batalla iba a dar un giro radical con la llegada de la Fuerza R...

Continuara...


(1) O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004 pag 140


Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983



miércoles, 24 de septiembre de 2014

Batalla del mar de Barents III: empieza el lío

¡Hola!

Vamos con la tercera entrada de la Batalla del Mar de Barents:

Batalla del mar de Barents III: empieza el lío

Decíamos que las fuerzas alemanas detectaron sobre las 7.18 a parte del convoy en una buena posición para atacarlo y con una visibilidad entorno a las 7 millas ,aunque cambiante. No obstante los escoltas del convoy no tardaron mucho en notar la presencia de las naves de la Kriegsmarine. A las 8.20 el Hyderabad avisto sombras cerca del convoy pero no informó pensando que se trataba de naves soviéticas que se tenían que unir a la escolta. Afortunadamente para el convoy a las 8.30 el destructor Obdurate volvió a detectar algo y fue enviado a identificar el contacto. A las 9.29 ,cuando el buque británico estaba a unos 8.000 metros Z29 abrió fuego sobre el. Rápidamente el Obdurate dio la alarma por radio mientras que los escoltas británicos se concentraban y empezaban a lanzar humo para ocultar a los mercantes.

Sobre las 9.30 el Lutzow también encontró a parte del convoy pero su comandante, el Kapitän zur See Stange, se mostró cauteloso y ordenó que sus destructores no se alejaran a la espera de información más fiable. Kummetz, a bordo del Hipper, no se mostró tan cauteloso y a las 9.41 el crucero lanzó sus primeras salvas .Ahora la escolta no tenía duda de que fuerzas los estaban atacando y se envió la información a la fuerza R, formada por los cruceros ligeros Sheffield (clase Town) y Jamaica (clase Crown), pero su comandante, el Rear Admiral Burnett, no se dirigió hacía el combate por seguir una señal de radar que, finalmente, resultó ser otro mercante.

Mientras los cruceros aliados se alejaban los destructores Onslow y Orwell empezaron a jugar a un juego muy peligroso contra un buque mucho mayor. Empezaron a alternar acercamientos repentinos simulando ataques con torpedos para, de golpe, retirarse tras una cortina de humo evitando así que el Admiral Hipper se acercase al convoy o los dañase. Los impactos caían más cerca o lejos pero sin alcanzarlos ya que el radar del Hipper había quedado fuera de servicio tras ser afectado por la primera salva que disparó el crucero.
El HMS Onslow en 1943
El HMS Achates no tuvo tanta suerte al ser impactado por el crucero alemán obligándole a reducir la velocidad y matando a su comandante ,el Lt Cdr Johns y a otros 40 miembros de la tripulación. Los daños fueron ligeros por lo que el segundo al mando ,el Lt L.E. Peyton-Jones, siguió protegiendo al convoy con su humo.

El HMS Achates
 
Mientras tanto Kummetz no terminaba de lanzarse hacía el convoy. La táctica de los destructores británicos no le dejaban acercarse sin arriesgarse mucho y tampoco le daba ordenes a sus destructores para que atacasen el convoy con intensidad. Así las formaciones se dedicaban a cañonearse en cursos paralelos , cosa que no era fácil ni para los unos ni para los otros ya que el mal tiempo y el humo artificial de los destructores hacían difícil acertarle a algo. Para colmo el tiempo empeoró repentinamente .Kummetz se quejó posteriormente de ello (1):

The light conditions were exceptionally unfavorable, reducing even further the little brightness we could otherwise expect. Everything looked as if covered by a gray veil, which distorted all outlines and merged them together.”

Las condiciones de luz eran excepcionalmente desfavorables, lo que reducía aún más la escasa luz que podíamos esperar. Todo se veía como se estuviera cubierto por un velo gris que distorsionaba y fusionaba los contornos. ”

Esto propició que entre las 10.01 y las 10.16 el Hipper apenas lanzase una salva. Eso si, cuando volvió a disparar lo hizo con especial puntería.

Continuara...
 
(1) O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004 pag 138

Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Batalla del mar de Barents II: primeros movimientos y planes

¡Hola!

Vamos con la segunda entrega sobre la Batalla del mar de Barents:

Batalla del mar de Barents II: primeros movimientos y planes

En diciembre, con el 6.Armee alemán cercado en Stalingrado ,la Kriegsmarine volvió a intentar cazar otro convoy en el Ártico. Hay que señalar que las condiciones tan al norte de la tierra en esta época del año son particularmente malas. A frecuentes tormentas y ventiscas se suman las malas condiciones de visibilidad por la abundante niebla y por que solo existían 4 horas de luz, y bastante tenue además.

El nuevo objetivo era el JW 51B, un convoy salido de Loch Ewe el 22 de diciembre de 1942 compuesto por 15 mercantes y escoltado por los destructores Onslow, Oribi, Obdurate, Obedient, Orwel y Achates más otras naves menores comandadas por el Captain Sherbrooke a bordo del Onslow. Formaba parte de la nueva estrategia aliada consistente en enviar 2 convoyes más pequeños en lugar de uno grande, facilitando las tareas de escolta e intentando minimizar posibles perdidas. El primero, el JW 51A, había llegado una semana antes a la URSS sin problemas ,pero el B se encontraría con una fuerte tormenta el día de nochebuena que dispersó a buena parte de los buques. Así ,solo una parte de él ,el reporte inicial decía de 6 a 10 mercantes escoltados por escasos destructores y un posible crucero ligero (1), fue localizado por el U 354 el día 30 unas 80 kilómetros al sur de la Isla de los Osos. El resto navegaban en pequeños grupos con algunos escoltas cada uno y sin conocer la posición exacta de los demás grupos.

El aviso del U 354 sobre un pequeño convoy con escasa escolta alegró enormemente al Alto Mando Naval Norte que vio, por fin, una buena oportunidad de actuar. Inmediatamente el Admiral Rolf Carls dio la orden de zarpar de Altenfjord al Admiral Hipper acompañado de 6 destructores (Z4 Richard Beitzen, Z6 Theodor Riedel, Z16 Friedrich Eckoldt , Z29, Z30 y Z31) de la 5ª Flotilla al mando del Kapitän zur See Alfred Schemmel. En el último momento se obtuvo permiso para que el acorazado de bolsillo Lutzow, reclasificado como crucero pesado hacía un tiempo, también participase en el ataque ya que su escasa velocidad no se consideraba algo malo debido al mal tiempo. El Koln, que también estaba disponible en Altenfjord ,no participaría debido a los fuertes temporales que había en la zona de operaciones (curioso que no se considerase lo mismo con los destructores).

Toda la escuadra estaría comandada por el Vizeadmiral Oskar Kummetz que elaboró el plan de acción bajo el nombre de Operación Regenbogen . Los buques se dividirían en 2 flotas : una, formada por el Admiral Hipper (Kapitän zur See Hans Hartmann ) y los destructores Z16 Friedrich Eckoldt , Z4 Richard Beitzen y Z29 se acercaría al convoy desde el noreste al amanecer atrayendo sobre si la escolta mientras este giraba hacía el sur alejándose de la amenaza. El otro grupo ,formado por el Lutzow (Kapitän zur See Rudolf Stange) y los destructores Z6 Theodor Riedel, Z30 y Z31 llegaría entonces desde el sur para sorprender al desprotegido convoy. Si el acorazado de bolsillo no sufría daños o consumía mucha munición seguiría hacía el Ártico para continuar operando como corsario, algo de lo que su comandante se enteró en el mar. Se tenía ordenes, como siempre, de no arriesgar en exceso las naves. La única pega que inicialmente se tenía de la situación era que no se había confirmado la presencia de cruceros ligeros enemigos a pesar de que el “B”Dienst (2) había detectado cruceros en el Mar de Barents el 27 de diciembre. 

El Z16 Friedrich Eckoldt en 1939. Para la ocasión la Kriegsmarine movilizaría un buen número de destructores.
Apenas 3 horas después de partir de Altenfjord la escuadra alemana sufrió los embates del tiempo . Puede pensarse que los hombres del mar ,y más en buques de cierto calado, no acusarán el mal tiempo pero es curioso como puede influenciar en las operaciones que se maree cierta cantidad del personal. En esta ocasión parte de los que se marearon eran oficiales de transmisiones de tal manera que la decodificación de las ordenes de Kummetz se demoró durante 2 horas. Con todo ya claro la escuadra alemana se desplegó en una linea muy extendida en el probable rumbo del convoy con el Admiral Hipper en el extremo norte, los destructores en el medio y el Lutzow en el extremo sur cubriendo así casi 140 kilómetros de mar.

Mientras tanto los escoltas del disperso convoy intentaban reunir a los buques como si se tratase de pastores con sus ovejas. La fuerza R, formada por los cruceros ligeros Sheffield (clase Town)y Jamaica (clase Crown) y comandanda por el Rear Admiral Robert Burnett, se encontraba a unos 40 kilómetros al norte de las fuerzas alemanas cerca de alguno de los mercantes.

Crucero ligero HMS Sheffield
La fortuna acompañó inicialmente a la Kriegsmarine. A las 7.18 de la mañana el Admiral Hipper detectó unas sombras cercanas que resultaron ser el convoy. Los buques estaban bien situados por lo que rápidamente maniobraron para comenzar el ataque.

Continuara...

(1) Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985 pag 144


Fuentes y enlaces de interés
O´Hara, P.Vincent “The German Fleet at wat: 1939-1945” Naval Institute Press 2004
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985
Whitley , M.J. “German Destroyer in World war Two” Arms and armour edición 1983



 

sábado, 30 de agosto de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VIII

¡Hola!

Penúltima entrada:

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VIII

Los acorazado Scharnhorst y Gneisenau permanecieron en Brest hasta que la operación Cerbero los llevó hasta Alemania en febrero de 1942. Hasta esa fecha estuvieron en reparaciones bien por bombardeos británicos o daños en su maquinaria. En esta historia alternativa no debería haber muchos cambios respecto a estos acorazados ya que su salida fue bastante anterior al inicio de las operaciones contra la URSS y los daños en su maquinaria o por los ataques aéreos se presuponen igual. Entonces, cuando los buques estuvieran disponibles en febrero de 1942 ¿como usarlos? Lo más sensato sería seguir el plan de concentrar los buques en Noruega para atacar el tráfico contra la URSS. Así pues Cerbero se llevaría a cabo con las mismas connotaciones históricas .El Gneisenau, por lo tanto, dejaría de estar disponible por los ataques aéreos que sufrió el 27 de febrero y el Scharnhorst no estaría disponible por los daños por minas hasta enero de 1943. Su actuación en esta historia sería bastante escasa.

Hay algunas otras opciones, no obstante. Se podría intentar una salida al Atlántico por la pareja o llegar al Ártico a través del estrecho de Dinamarca. Al ser cosas que no pasaron es difícil valorar su eficiencia. Recordemos que dijimos que el Admiral Scheer estaría disponible en febrero de 1942 y que, si la salida del Lutzow había tenido éxito , podría intentarse su salida al Atlántico también. Si se coordinan la salida del Admiral Scheer y la de la pareja de Brest se podría llegar a tener en el océano hasta 4 buques, contando con que el Lutzow hubiera salida y no hubiera sido hundido.

Ya digo, sin embargo, que es algo tremendamente difícil de juzgar. La marina y aviación aliada se había extendido mucho desde el anterior invierno que resultase tan exitoso para la Kriegsmarine. Sin embargo el Atlántico central podría presentar todavía una importante zona para “desaparecer” a los corsarios alemanes.

En una próxima entrega terminaremos esta historia alternativa.

Saludos


lunes, 25 de agosto de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VII

¡Hola!


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 VII

Independientemente de la cantidad de bajas que se le provoquen a la Royal Navy se intentará una salida del acorazado de bolsillo Lutzow siguiendo el mismo patrón de incursiones anteriores. El Bismarck y Prinz Eugen avanzarían sobre la linea de cruceros británicos con el Lutzow unas 10 millas detrás. Cuando el crucero se alejase de la formación alemana el Lutzow pasaría a través del hueco dejado en la linea de vigilancia. Esto permitiría la salida sin ser avistado de un corsario al Atlántico.

El Deustchland no tuvo mucha suerte en su primera salida ¿la tendría ahora como Lutzow?
 
Una vez con el camino despejado el acorazado de bolsillo ,comandado por el Kapitan zur See Rudolf Stange ,debería dirigirse rápidamente hacía el Atlántico central y sur donde repostaría de alguno de los petroleros que apoyaban las operaciones en el Índico y Pacífico de los mercantes corsarios (1). Lo que pasase a partir de entonces es inimaginable, pero el buque ya estaría en el mar de nuevo.

Mientras tanto la flota Ártica empezaría a recibir refuerzos .El Tirpitz, por ejemplo, navegó hacía Noruega a principios de enero de 1942 y el Admiral Scheer estuvo disponible en febrero. En ese momento ,si la salida del Deutschland se ha dado sin problemas , se podría intentar que también saliera el Scheer participando ahora en la incursión los 2 acorazados.

A finales de marzo el Admiral Hipper podría estar también en Noruega. Esto la elevaría a 2 acorazados y 2 cruceros pesados dispuestos a operar contra los convoyes Árticos.

Pero ¿y la pareja de Brest? ¿que hay de ellos? Se hubiera llevado a cabo Cerberus?

Lo veremos en la próxima entrega...

Saludos


(1) Hubo buques corsarios , con sus aprovisionadores, actuando en el Atlántico sur, Índico y Pacífico hasta 1942. Solo un par de ejemplos se pueden encontrar en estos enlaces:

lunes, 7 de julio de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 II

¡Hola!

Vamos con más:


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 II

El primer movimiento lógico sería no hacer partir los buques de apoyo destinados a Rheinubung (1) , un total de 10 buques con decenas de miles de litros de combustible, ni a los propios integrantes de la escuadra alemana, Bismarck y Prinz Eugen.

Como vimos hace poco aquí (2) la Kriegsmarine estaba en horas bajas por lo que contando con una hipotética cancelación de Rheinubung apenas quedarían 3 grandes naves disponibles: el Bismarck, el Prinz Eugen y el Lutzow. Los destinos para estos podían ser 2 ,fundamentalmente:

-Mar Báltico apoyando al HeeresGruppe Nord en su camino hacía Leningrado.
-Ártico apoyando al Ejército de Noruego en su conquista de Murmansk.

Dadas las condiciones históricas no sería lógico destinar estos buques al Báltico puesto que las unidades de la Kriegsmarine que estaban disponibles en el momento real (buques antiguos como el Hessen o cruceros ligeros) no apoyaron en exceso los combates en tierra por lo que no es probable que la presencia de unidades más valiosas motivase un cambio en esto. Además hay que entender que la estrategia alemana pretendía envolver a las tropas contra la costa por lo que los combates cercanos a esta serían raros y ,si acaso, exterminio de bolsas, en los que tampoco fueran a ser muy provechosos.

Sin embargo su uso en el Ártico si podría serlo. A diferencia de en el Báltico la flota soviética en el norte no tenía grandes unidades que pudieran suponer problemas al Bismarck o al Prinz Eugen .En junio de 1941 estaba compuesta por:

-8 destructores
-15 submarinos
-2 torpederos
-7 patrulleras
-2 minadores
-116 aviones

Las fuerzas alemanas que se destinarían al norte serían las siguientes:

-Acorazado Bismarck
-Cruceros pesados Prinz Eugen y Lutzow
-Cruceros ligeros Nurnberg y Koln
-6 destructores
-6 torpedo boot

El Bismarck ,rumbo a Noruega el 13 de junio, visto desde el Prinz Eugen

Estás unidades se trasladarían hacía Trondheim ,en Noruega ,el 13 de junio . A efecto de ser el secretismo máximo las unidades partirían desde Gotenhafen con instrucciones claras de realizar pruebas en el Báltico. Las ordenes finales solo las conocería Lutjens (al que no le habría venido mal más tiempo de descanso después de Berlín) que ,una vez la formación se hubiera alejado de la costa ,pondría rumbo oeste para pasar de día y a todo maquina el Skagerrak y el Kattegat intentando llegar a la zona más vulnerable ante ataques enemigos, la zona del Mar del Norte situada al oeste de Noruega, de noche para ganar en seguridad durante el transito.

En la próxima entrada veremos que harían las unidades en Noruega.

Saludos



martes, 1 de julio de 2014

No todo se perdió con el Bismarck

¡Hola!

Pues siguiendo con la noble intención de rellenar los grandes huecos que existen en la literatura castellana sobre la mayor parte de la Kriegsmarine (que el Bismarck, sumergibles ,Cerbero... están muy manidos) vamos a contar el intento de salida del Lutzow, ex Deutschland ,al Atlántico después del hundimiento del Bismarck el 27 de mayo.

No todo se perdió con el Bismarck

Es común leer que el hundimiento del Bismarck sentenció las salidas de los grandes buques alemanes al Atlántico como corsarios (1) y no se intentaron nuevas salidas. Por ello quizás se sorprendan cuando sepan que apenas un par de semanas después de la fecha en la que el famoso acorazado alemán bajó a reunirse con Poseidón se tenía planeada otra salida al Atlántico.

Ciertamente la situación de la Kriegsmarine no era ideal en junio de 1941. Si durante el invierno sus buques habían estado especialmente activos causándole dolores de cabeza a los aliados en alta mar la llegada de junio deparaba una Kriegsmarine sin grandes posibilidades de maniobra. Repasemos el estado de los principales buques:

Bismarck: recién hundido tras periplo por el Atlántico. Se llevó por delante al Hood y dañó al Prince of Walles pero su hundimiento afectó a Hitler y a sus posteriores decisiones sobre los grandes buques.

Tirpitz: comisionado el 25 de febrero de 1941 no había participado en Rheinubung, como se llegó a pensar, por el escaso adiestramiento de su tripulación en ese momento. Un par de semanas después su nivel no habría aumentado exponencialmente por lo que no se planteó usarlo en alta mar durante ese verano.

Scharnhorst: tras la exitosa operación Berlín necesito de varios meses de reparaciones en su delicada maquinaria. Otras 5 bombas que le endosó la RAF en puerto tampoco ayudaban a que estuviera disponible para ese verano.

Gneisenau: llegó en mejor estado que su gemelo pero un afortunado torpedo (2) le dejó en dique seco hasta después del verano.

Admiral Scheer: tras un largo y exitoso viaje por el Atlántico e Índico ,llegó a casa el 1 de abril de 1941. Su maquinaria tuvo que ser desmantelada en parte y enviada a la MAN (constructores)para revisión sustitución de piezas.

Lutzow: encajó un torpedo volviendo de Noruega en abril de 1940 (3) .Fue recomisionado en Kiel el 31 de marzo. Tras aprovisionarse partió el 9 de abril hacía Gotenhafen donde realizaría entrenamientos intensivos.

Admiral Hipper: el Hipper también había tenido un invierno movido. Salió 2 veces al Atlántico despachando en una de ellas al SL64S (4) pero a la vuelta a Brest se tuvo que redirigir hacía Alemania para revisar de manera más amplia su maquinaria (5). Aprovechando se amplió su autonomía agrandando los depósitos. No volvería a estar activo hasta noviembre de 1941.

Prinz Eugen: tras separarse del Bismarck intentó seguir por si solo actuando como corsario pero problemas en la maquinaria le obligaron a volver a Brest.(6) En julio, además ,fue alcanzado por una bomba en Brest retrasándose su puesta en servicio.

Como ven el hundimiento del Bismarck coincidió con un mal estado de la Kriegsmarine. En otros momentos existirían otros buques para seguir manteniendo ocupada a la Royal Navy pero durante las siguientes semanas solo el Lutzow estaba dispuesto para operar como corsario. Sus entrenamientos estaban finalizados a primeros de junio y el Uckermark (7) dispuesto a prestarle apoyo pero las reticencias de Hitler por la inminente invasión de la URSS ,y el hundimiento del Bismarck (que en palabras de Raeder volvió a Hitler más cicatero, reparón y obstinado en imponer sus propias ideas coartando la iniciativa del Alto Mando), hacían que no se aprobase la salida tal y como queria Raeder. No obstante se acabó aprobando su traslado a Noruega como paso previo a una salida al Atlántico si la situación en el este era “tranquila”. Bajo el premonitorio nombre de operación Sommerreise (vacaciones de verano) el buque partió de Gotenhafen el 10 de junio con destino a Noruega. El día 13, sin embargo, el buque resultó alcanzado por un torpedo aéreo (3) por lo que cualquier intentó posterior de salir al Atlántico quedó aplazado. No obstante queda claro que intenciones había. 

Esquema de camuflaje durante el traslado a Noruega

Este no sería el último intento de salida al Atlántico ya que durante el verano de 1942 el Alto Mando de la Kriegsmarine hizo planes para mandar otro corsario al Atlántico sur, Índico e incluso Pacífico , a pesar de ser esta zona de operaciones japonesa, el próximo invierno y operase durante unos 6 meses lejos de casa. La entrada de Japón en la guerra había despejado en parte estos océanos haciendo que las opciones de “perderse” de los buques aumentaran significativamente a pesar de los nuevos métodos de búsqueda aliados (radares, aviones de más autonomía basados en tierra y mayor número de portaaviones). No obstante las condiciones de los posibles buques para operar en esas zonas no era del todo idónea . El Lutzow no había cambiado su maquinaria nunca desde que entrará en servicio y ,teniendo en cuenta que se pretendía enviar un corsario hasta el otro lado del mundo ,se consideraba necesario que la propulsión fuera lo más eficiente posible. Y cambiarla requeriría demasiado tiempo. El otro acorazado de bolsillo, el Admiral Scheer, si tenía la maquinaria en mejor estado tras haber reemplazado parte, 4 de sus 8 motores, recientemente y, por lo tanto, si estaba en condiciones de enviarse a extremo oriente con cierta garantías .Más si ,como se tuvo en cuenta, tenía que ser puesto en algún momento en dique seco en Japón para reparaciones o acondicionamiento . Como , de todas formas, se preveían complicaciones técnicas y políticas y no se podrían montar el resto de motores diésel antes de marzo de 1943 ,se decidió apostar por un crucero más corto , desde diciembre hasta marzo del año siguiente, sin llegar hasta el Pacífico ni forzar en exceso la maquinaria.

Tras planear la acción el Estado Mayor Naval alemán Raeder le llevó la idea a Hitler el 26 de agosto pero este la rechazó rápidamente temeroso de debilitar Noruega ante una posible invasión aliada.

Posteriormente no hubo más planes para volver a sacar los grandes buques de la Kriegsmarine al Atlántico.

¿Qué podría haber deparado esta nueva incursión? La situación mundial no era la misma que durante las exitosas incursiones de los 3 primeros años de guerra. Entonces la aviación aliada no estaba tan extendida como en este momento y la US Navy no había entrado todavía en juego. Hubiera sido muy difícil que el buque consiguiera cruzar al Atlántico. Su única oportunidad hubiera sido aprovechar el mal tiempo propio de la zona durante el invierno. No obstante aún quedaria una zona muy peligrosa, el Atlántico norte, en la que gran cantidad de aviones, mercantes y portaaviones patrullaban en búsqueda de U-boot. Si el buque conseguía llegar al Atlántico central la situación mejoraría pero aún así no habría mucho margen de maniobra.

Saludos


(1) Interesantes debates se dan sobre ello en los mundos de internet





(5) Sobre los problemas que creó la Alta presión en el Hipper y otras unidades:





Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000