Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Foro Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

Batallas decisivas de la Segunda Guerra Mundial

¡Hola!

Devorando libros estoy últimamente. Ayer terminé el siguiente:


Batallas decisivas de la Segunda Guerra Mundial

Nos encontramos ante una obra que es original en su planteamiento: reunir en un sólo libros a ilustres militares para contar alguna de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial estando ellos, además, involucrados en ellas. El selecto grupo reunido para tratar las distintas batallas son los siguientes:

- La Batalla de Inglaterra está tratada por el general Werner Kreipe, jefe del Estado Mayor de la Luftwaffe en 1944 y durante la batalla que narra Jefe de Operaciones de la Luftflotte III.

- La Batalla de Moscú tiene por autor al general Gunther Blumentritt, jefe del Estado mayor del mariscal Von Rundstedt, comandante en jefe del Grupo de Ejércitos Sur alemán durante la operación Barbarroja.

- La Batalla del Alamein es analizada por el teniente general Fritz Bayerlein, que participó en la batalla como jefe del Estado Mayor del mariscal Rommel.

- La Batalla de Stalingrado corresponde al coronel general Kurt Zeitler, jefe del Estado Mayor alemán desde septiembre de 1942 hasta julio de 1944 y por lo tanto en el cargo durante la batalla analizada.

- La Batalla de Normandia es obra del teniente general Bodo Zimmerman, jefe de operaciones del Ejército alemán en el Frente Occidental en junio de 1944.

- La Batalla de las Ardenas está tratada por el general Von Manteuffel, comandante del Quinto Ejército Panzer durante la batalla.

- El hombre encargado de la introducción y de análisis posterior de cada batalla es el general de caballeria Siegfried Westphal, oficial de Estado Mayor que sirvió bajo las ordenes de nombres tan ilustres como Rommel, Kesselring y von Rundstedt. 

Portada del libro

Presentados los autores vayamos al libro en si.

Describir hechos tan conocidos como las batallas nombradas de manera novedosa no es fácil, y más si lo vemos desde el punto de vista actual . Si se escribe sobre ellas no mucho después de acabada la contienda la cosa se complica por no tener acceso los escritores a los documentos que están hoy colgados en foros, pagina web o disponibles en archivos y bibliotecas y que ayudarían a darle más interés o eliminar errores de información. Siendo, además, distintos los autores es normal que la descripción de cada batalla tenga su propio estilo, resultando, para mi al menos, muy interesantes los capítulos de Stalingrado (por desconocer las luchas de Zeitler con Hitler respecto a la sitiada ciudad), el del Alamein (por la gracilidad de Bayerlein a la hora de describir los hechos), pero el que más, casi sin duda alguna, el dedicado a las Ardenas narrado por von Manteuffel (no sólo por la amenidad del relato sino por los datos sobre la preparación de la ofensiva y su alternativa, la denominada “Pequeña solución”, los preparativos para ella, los problemas de suministros en ese momento de la guerra...aunque von Manteuffel carga duramente contra el 6.PzAr de las SS, su creación, sus mandos intermedios, su estado mayor, sus planes de batalla...). También me parece erronea su teoría de que aún el día 24 la ofensiva todavía podía tener éxito si se concentraban todos los recursos disponibles en apoyar el eje de ataque de la 2º PzDv, la punta de lanza de su 5ºPzAr. Manteuffel ignoraba la cantidad de tropas que estaban convergiendo desde el sur y que los cruces del Mosa estaban ya guarnecidos en cantidad.

Por contra el capitulo dedicado a Moscú me ha resultado aburrido y el de la Batalla de Inglaterra apenas poco más interesante.

Más hallá del estilo o lo que se cuenta el principal interés del libro es quién lo cuenta. La descripción de las batallas por hombres que estaban encargados de tomar decisiones, con más o menos responsabilidad, durante ellas resulta novedoso al permitirnos analizar los motivos y razones que los llevaron a ellas, o a ser testigos directos de los hechos que las propiciaron. Pero hay que ser cuidadoso con esto, puesto que los autores pueden autojustificarse o colar datos que tengan doble lecturas. Un ejemplo sobre esto es este fragmento de la obra que encontramos en la pag 128:

Mientras tanto, los aprovisionamientos que nos llegan a través del Mediterráneo fueron disminuyendo hasta un promedio de 6.000 T mensuales, lo que equivalía a un quinto de nuestras necesidades normales. Las tres cuartas partes de los barcos empleados en esta misión fueron hundidos por la RAF y la marina inglesa. Por tanto, nos era imposible acumular depósitos para la futura batalla decisiva

.

Malta recobró su importancia como base para atacar a los convoyes entre Italia y el norte de África, pues la mayor parte de los transportes iban de Sicilia a Benghasi, principal puerto de descarga de los aprovisionamientos de las fuerzas germano-italianas”

Esta cita del libro corresponde, cómo muchos lectores habrán intuido, al momento en el que el ejército del eje se detiene ante El-Alamein. Bayerlein afirma que llegaban un promedio de 6.000 T mensuales. Comparemos con estos otros datos (2):

Los datos son (tonelaje enviado - tonelaje recibido - porcentaje perdido):

-Junio-1942: 41.519- 32.327 (5.568 combustible)(22%)
-Julio-1942: 97.794- 91.491 (23.901 combustible)(6%)
-Agosto-1942: 77.134- 51.655 (22.500 combustible)(33%)
-Septiembre-1942: 96.903- 77.526 (31.061 combustible)(22%)
-Octubre-1942: 83.695- 46.698 (12.308 combustible)(44%)

Vemos cómo lo de las 6.000 T mensuales que nombra Bayerlein está lejos de la realidad así como la afirmación de que se hundieron las ¾ partes de los transportes cuando no se llegó a la mitad en ninguna mensualidad.

Con esto no pretendo acusar a Bayerlein de mentir o nada por el estilo, sólo digo que esta obra, cómo cualquier obra que sea autobiográfica, hay que leerla con mucho cuidado e intentando ser lo más crítico posible desconfiando de lo que se dice, especialmente cuando el autor esté exculpandose o echando balones fuera. 

Los mapas escasos y dejando mucho que desear

Otro breve ejemplo lo encontramos nada más comenzar la narración de Stalingrado, a cargo de Zeitler, pag 161:

Las principales intenciones de Hitler para la ofensiva de verano de 1942 eran la conquista de Stalingrado y el Caucaso”

Nada más lejos de la realidad de que uno de los principales objetivos de Blau fuera Stalingrado (3):

Primero, por tanto, todas las fuerzas disponibles serán concentradas en las principales operaciones del sector Meridional, con el objetivo de destruir al enemigo ante el Don, para asegurar los campos petrolíferos del Cáucaso y los pasos a través de las mismas montañas del Cáucaso

Cómo vemos aquí, traducción de parte de la Directiva Nº41 realizada por el forista Jose Luis del Foro Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Stalingrado no aparece marcado entre los objetivos principales de la ofensiva en su planteamiento principal.

Afirmaciones como estas, demasiado ligeras por así decirlo, se hacen constantemente a lo largo del libro. Me reafirmo en decir que no pretendo catalogar a los hombres que realizan tales afirmaciones como mentirosos, pero el paso del tiempo ha ido haciendo que estas afirmaciones hayan ido quedando poco a poco desnudas merced de nuevos estudios, indagaciones o documentaciones que han dado más luz a la contienda.

Respecto al libro en si ¿cómo es? Bueno, se nos presentan 342 paginas en tapa blanda, sin fotografías y con apenas uno o dos mapas por capitulo, que además no resultan ser muy buenos al ser muy genéricos y no describirse los movimientos de tropas. El libro no cuenta con anexos, bibliografía u otros extras. Se aprecian algunos errores de traducción (particularmente llamativo el de la “División acorazada de demostración”)y de ortografía y frases carentes de sentidos aunque no llega a los niveles de Tempus.

El índice

Calidad del material: 6
Información: 7
Novelización: variable, un 6 de media.
Material gráfico: 3
Imparcialidad: 2
Extras: 0

Nota personal: 4

Mi opinión general sobre el libro es negativa, hacía tiempo que no quedaba tan desilusionado con la lectura de un libro. Se trata, como hemos visto, de un repaso por algunas de las principales batallas de la contienda narradas por sus ilustres participantes germanos. Esto, que es la principal ventaja del libro, se convierte también en un tremendo punto negativo al encontrarnos tópicos y visiones sesgadas de manera constante y reiterativa. Si se quiere sacar provecho de la narración de los combates este libro debe leerse acompañado de algún otro que trate más objetivamente cada batalla.

Saludos

(1) Para saber más sobre la toma de las decisiones en el Alto Mando germano que tuvieron lugar tras el cerco soviético recomiendo este tema:


(2) La Marina Italiana nella seconda guerra mondiale, Vol. I, Dati Statistici (USMM, Rome, 1950–72), citado en Douglas Austin, Malta and British Strategy Policy 1925-1943 (Routledge Taylor & Francis e-Library, 2005), pp. 144, 154.

(3) Para ampliar información al respecto:


Fuentes y enlaces de interés
Varios, introducción de Westphal, Siegfried “Batallas decisivas de la Segunda Guerra Mundial” Editorial Malabar abril 2007

miércoles, 29 de octubre de 2014

Ubootwaffe: Procedimientos. Campaña Costera, 1944-1945

¡Hola!

Una recomendación de un tema del Foro Segunda Guerra Mundial relacionado con el blog que está en marcha por el forista Uge:


Ubootwaffe: Procedimientos. Campaña Costera, 1944-1945

Estaba haciendo una pequeña introducción para presentar el tema mencionado pero la introducción del autor me parece la mejor presentación posible:

Mediados de agosto, 1944:

Dönitz, para cubrir la evacuación de sus últimos submarinos en bases francesas, manda lanzar un ataque de distracción contra las costas occidentales británicas (Canales de Bristol, del Norte y de Minch). Se inicia así la llamada Campaña Costera que duraría hasta el final de la guerra en Europa. Este retorno a un escenario operacional abandonado a finales de 1940 era impensable unos meses antes para la obsoletos sumergibles alemanes, pero la introducción generaliza del “schnorkel” va a reconvertirles en primitivos submarinos capaces de operar bajo el agua de manera ininterrumpida.

Espero les haya picado la curiosidad y visiten el tema:

http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=60&t=19062


Saludos

viernes, 10 de octubre de 2014

Placa de Cruceros Auxiliares o Auxiliary Cruiser badge

¡Hola!

Hoy vamos a ver la segunda placa de la Kriegsmarine, cortesía del forista Mon1969 del Foro Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión se trata de la bellísima Placa de Cruceros Auxiliares:


Placa de Cruceros Auxiliares o Auxiliary Cruiser badge

Determinados barcos mercantes fueron usados con regularidad por la Kriegsmarine para ayudar a destructores, uboot, cruceros de batalla o acorazados en la destrucción de barcos aliados. A estos barcos mercantes “bastante modificados” se les conoció con el nombre de “cruceros auxiliares”.

KMS Atlantis
 
Lógicamente, el objetivo de estos “cruceros auxiliares” , no eran los barcos de guerra aliados, sino que buscaban y daban caza a mercantes aliados, que iban cargados de toneladas de materiales varios, vitales para el abastecimiento de Gran Bretaña.

Los cruceros auxiliares capturaron o hundieron un total de 142 barcos enemigos, lo que supuso aproximadamente unas 870. 000 toneladas.. Esta cifra es enorme, si consideramos el coste total de la flota de “cruceros auxiliares” es sólo una pequeña parte de lo que pudo costar un único buque de la clase Bismarck… Y todo esto, lo consiguió un número de tripulantes que rondó ,en total ,los 3400 marinos.

Estos barcos mercantes o “cruceros auxiliares”, tenían variedad de armas anti buque, y patrullaban por multitud de rutas marítimas en busca de barcos indefensos… Entre otras armas, nos podemos encontrar cañones de 150 mm, cañones de 75 mm, o artillería antiaérea de 37 y 20 mm… Todas estas y otras armas, estaban escondidas tras estructuras falsas, lonas, cubiertas desmontables….. También usaban ,ente otras, armas como torpedos o minas.

El 24 de Abril de 1941, el Almirante Raeder ordenó la institución de una condecoración, una placa de guerra, para premiar a los tripulantes de estos “lobos con piel de cordero”.

Vista frontal
El diseño de esta bella condecoración, es debido a Ernst Peekhaus de Berlín. El diseño nos presenta un barco vikingo navegando por el hemisferio norte del planeta, por todo el norte del Atlántico, rodeado por una guirnalda de doradas hojas de roble. Tanto la guirnalda, como el barco como el águila son dorados, mientras que el área del globo terráqueo es grisáceo. Este ejemplar en concreto fue fabricado por Juncker (Berlín). 

Detalle de la bella placa
 
El tamaño de la placa es el típico, 57 mm de altura y 44mm de ancho…. En su parte trasera, llevaba el clásico sistema de fijación de estas placas de la Kriegsmarine… bisagra, alfiler y ganchito. 

Vista posterior
 
La parte del globo terráqueo podía formar parte como un todo del resto de la placa, o podía ser independiente y unida al resto de la placa mediante un remache (es decir, la placa podía estar formada de una única parte, o de dos partes unidas por un remache). El ejemplar aquí presentado, está formada por dos partes, unidas con el remache. 

Vista en detalle del anclaje en la parte posterior

Otra vista de la parte posterior
 
Para poder ganar esta bellísima placa, el marinero debía cumplir las siguientes condiciones:

-Méritos y buena conducta.
-Realizar un viaje de larga distancia en uno de estos “cruceros auxiliares”.

Como pasaba siempre con estas placas, en caso de pérdida accidental o destrucción, podía ser reemplazada libre de carga, sin coste adicional, y como también solía pasar, en caso de fallecimiento del condecorado, la placa permanecía con sus descendientes.

Varios fabricantes manufacturaron esta condecoración durante la guerra, nos podemos encontrar piezas de fabricantes como Schwerin de Berlín, Juncker de Berlín, , Foerster & Barth (Pforzheim), B.H. Mayer (Pforzheim), Paul Meybauer de Berlín, Friedrich Orth de Viena, Rudolf Souval de Viena y alguno que otro más.

Nos podemos encontrar piezas de enorme calidad, fabricadas en aleación tombak (buntmetall o latón), con hermosos dorados al fuego, como es el caso de piezas de Schwerin, Juncker o Meybauer y piezas fabricadas en zinc. Como siempre pasa, las piezas de muy principios de guerra están hechas de material de calidad (tombak), mientras que las piezas de mediados y finales de guerra están hechas en zinc y no tienen tanta calidad de acabados. La cotización ,en euros, varía mucho según fabricante, material etc…. Entre 400€ y cerca de los 2 mil euros (sin contar las dos raras variantes que ahora comentaré).

Dentro de las placas de Cruceros Auxiliares, existen dos variantes muy muy especiales.

-La 1ª de ellas, es la variante de la placa que era fabricada y entregada en el “lejano Oriente”.

Los distintos modelos de la Placa de Crucero Auxiliar
 
Hubo varios cruceros auxiliares operando en el lejano Oriente, con base en Tokyo. El Almirante Wennecker, encargó la fabricación de un número de ejemplares a una reputada joyería japonesa de Yokohama. Según los datos que se conocen, los miembros de la tripulación del Thor recibieron dichas placas. Dentro de esta “variante nipona”, hay dos patentes conocidas , las dos siguen el diseño de las piezas fabricadas en Alemania, una está hecha en bronce y la otra en plata. Los ejemplares fabricados en plata, llevan en su parte trasera, la palabra “sterling”, lo que indica que lleva una cantidad de plata de al menos 925/1000. Dentro de estos ejemplares fabricados en plata, extrañamente, hay unos que llevan dibujadas en el globo terráqueo los paralelos y meridianos, y otros que no los llevan. Las piezas fabricadas en Japón, son escasísimas y muy cotizadas.

La 2ª ,y aún más excepcional variante, es la Placa de Cruceros Auxiliares con diamantes. No existen muchos datos sobre esta variante de placa. Se sabe que era entregada como regalo personal por Raeder, como Comandante en Jefe de la Kriegsmarine, por eso sólo fue concedida en contadísimas ocasiones. Tan contadas, que sólo hay datos de que fue entregado un ejemplar ,al Käpitan zur See Berhard Rogge, comandante del Atlantis. Esta placa fue fabricada en plata “900”, con una swastika más grande de lo normal con 15 diamantes.

Käpitan zur See Berhard Rogge y detalle de la placa con diamantes
 
Al igual que con el resto de placas de guerra de la Kriegsmarine, la placa era entregada con un documento de concesión. Y al igual que pasa con otras placas, estos documentos son escasos. Más ,evidentemente ,que las propias placas que existen. Y de la misma forma, al igual que con las demás placas o condecoraciones, éstas eran añadidas (anotadas)a documentos de identidad como eran los soldbuch o los wehrpass.

Vista de la documentación correspondiente a esta placa
 Saludos camaradas


jueves, 25 de septiembre de 2014

Resultados segunda encuesta del blog

¡Hola!

En esta entrada vamos a pasar a exponer los resultados de la segunda encuesta del blog:

Resultados segunda encuesta del blog

Antes de ver los resultados recordemos cual era la encuesta:

¿Que hubiera necesitado la U-Bootswaffe para ganar la Batalla del Atlántico?

Las opciones:

-Altos Mandos más competentes (Doenitz en particular)
-Mejores Capitanes y tripulaciones (Sobre todo a partir de mediados de 1941)
-Mejores sumergibles (el caballo de batalla fue el tipo VII desde el principio hasta el final)
-Más sumergibles (desde el principio)
-Mejoras en aspectos técnicos (Radares, torpedos...)

Las opciones están claras y las intentaré explicar un poco más a fondo:

-Hay gente en foros, a los que que respeto mucho y tengo en alta estima por sus conocimientos, que opinan que Doenitz, a pesar de ser el artífice de la creación de la fuerza submarina alemana ,durante la guerra en sí no actuó precisamente bien y tardó en reaccionar bastante ante las adversidades y cambios de tendencias en la campaña. Así pues otro Almirante al mando quizás podría haber dirigido mejor a los sumergibles .En este aspecto no quiero juzgar el papel político de Doenitz por favor.

-A partir de marzo de 1941, cuando cayeron varios de los ases , hay opiniones de que el resto de tripulaciones no estaban tan bien formados . Esto se agravó durante el año siguiente. Si observamos el listado de sumergibles muchísimos no tienen ni un hundimiento apuntado.

- Quizás la inclusión del Tipo XXI un tiempo antes podría haber revitalizado la campaña y dejar descansar al tipo VII que ,a pesar de ser una buena unidad, en 1944 seguía siendo el caballo de batalla alemán.

- El Plan Z tenía previsto una gran cantidad de sumergibles pero este programa se aprobó muy tarde. Es común la teoría de que si el esfuerzo en acorazados y cruceros se hubiera dedicado a sumergibles desde 1936 ,en septiembre de 1939 hubiera existido una fuerza muy superior a la histórica. Estamos hablando, por lo bajo ,de unos 180 sumergibles listos para operar pero esto conllevaría cambios imprevisibles también en la Royal Navy.

-Fallos en los torpedos, por ejemplo, privaron a sumergibles alemanes de suculentas presas en los primeros 2 años de guerra (portaaviones, acorazados y muchos mercantes entre ellos). Esto además causó bajas entre los navíos alemanes. El radar causó muchos problemas a los sumergibles y las rupturas de códigos otros tantos. Solucionar algunos de estos hubiera dado ventajas a los marinos alemanes.


Y ahora los resultados de los distintos foros:

Foro Segunda Guerra Mundial

-Altos Mandos más competentes : 1
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 0
-Mejores sumergibles: 3
-Más sumergibles : 6
-Mejoras en aspectos técnicos: 7


Foro El Gran Capitán

-Altos Mandos más competentes : 1
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 0
-Mejores sumergibles: 1
-Más sumergibles : 2
-Mejoras en aspectos técnicos: 3

Foro Der Zweite Weltkrieg

-Altos Mandos más competentes : 1
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 3
-Mejores sumergibles: 5
-Más sumergibles : 2
-Mejoras en aspectos técnicos: 5

Blog

-Altos Mandos más competentes : 4
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 0
-Mejores sumergibles: 10
-Más sumergibles : 18
-Mejoras en aspectos técnicos: 9


Totales

-Altos Mandos más competentes : 7
-Mejores Capitanes y tripulaciones: 3
-Mejores sumergibles: 19
-Más sumergibles : 28
-Mejoras en aspectos técnicos: 24

Parece ser pues que los votantes se han decantado por las opciones de tener más sumergibles (28 votos) y que los existentes hubieran recibido mejoras varias : radares, snorkel, arreglo en los torpedos...(24 votos). Cerca ha quedado la opción de mejores sumergibles (19 votos). Más lejos queda la opción de unos altos mando más competentes (7 votos) .Quien más queda exhimido de culpas para los votantes son los capitanes y tripulaciones que solo han recibido 3 votos .

Saludos

martes, 2 de septiembre de 2014

Nuevo colaborador para el blog

¡Hola!

Quiero anunciar otra importante novedad que tendrá el blog en esta nueva temporada.

Nuevo colaborador

En un intento de mejorar el blog he estado pensando este mes de agosto que novedades podría traer para hacerlo más completo y variado. A parte de intentar equilibrar las entradas de los buques de superficie con los sumergibles, algo que me va a costar pues tengo una clara predicción por los primeros, me dí cuenta, así como de golpe, de que no he tratado nunca nada sobre las condecoraciones relacionadas con la Kriegsmarine. Al no ser un tema que controle mucho me desilusioné pero rápidamente caí en la cuenta de que, gracias a dios, tener amistades y buenos compañeros de foro es muy importante.

Así pues anuncio algo importante. Próximamente el blog empezará a recibir regularmente las colaboraciones de Mon1969 ,reputado forista del Foro SegundaGuerra Mundial con una excelsa colección de militaría. El será el encargado de contarnos cosas, a mi incluido, sobre las condecoraciones relacionadas con la Kriegsmarine.

Desde ya quiero darle las gracias por estas colaboraciones y esperar que sean fructiferas.

Saludos

miércoles, 4 de junio de 2014

Artículos Mundo Historia ,por Manel Company

¡Hola!

Una serie de artículos de Mundo Historia:


Artículos Mundo Historia, por Manel Company

Aunque el nombre Manel Comany no les suene mucho puede que si les suene con su alias de los foros: Stephen Maturin , del que ya hemos traido algunos temas:

Este primero trata sobre los abastecimientos de U-boot en aguas españolas. Un tema algo mitificado ya que no fueron tantisimos como se puede pensar:

El segunda es una ampliación de un tema que ya trajimos sobre los buques de apoyo a la operación Rheinubung:

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/los-buques-apoyo-la-operaci-n-rheinubung

El tercero nos da cuenta de todos los mercantes españoles que fueron hundidos en la Segunda Guerra Mundial

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/mercantes-espa-oles-hundidos-la-sgm

 El último es más técnico sobre los cronometros e incluye el cálculo de posición en un U-boot


¡¡Ya tienen lectura para rato!!

Fuentes y enlaces de interés
http://www.mundohistoria.org/

viernes, 2 de mayo de 2014

Blog Stephen-Maturin; Operación Ursula y la perdida del C3

¡Hola!

Como complemento del tema publicado el otro día sobre los buques de la Kriegsmarine que estuvieron en aguas españolas (1) dejo este enlace al blog del camarada Stephen , que amablemente me lo proporcionó y advirtió que faltaban algunas patrullas no oficiales de sumergibles alemanes dentro de la denominada operación Ursula. En una de ellas se perdió el sumergible de la Republica C-3. Todo esto lo podrán ver en su artículo:

Blog Stephen-Maturin; Operación Ursula y la perdida del C3


http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/la-tragica-historia-del-submarino-c-3

Espero les guste por que es un artículo muy completo.

Saludos


(1) http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/2014/04/la-kriegsmarine-en-la-guerra-civil.html

Fuentes y enlaces de interés
http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/la-tragica-historia-del-submarino-c-3
http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=24&t=15779&start=165

lunes, 17 de febrero de 2014

Corrección Fe de erratas: impacto de torpedo en acorazado Gneisenau en Brest 6/4/41

¡Hola!

Nueva información que me han pasado a permitido aclarar fuera de dudas un tema que en su momento debatimos.

Corrección Fe de erratas: impacto de torpedo en acorazado Gneisenau en Brest 6/4/41

Este era el articulo original:


Y esta fue mi fe de erratas:


Ante pruebas que se aportaron en este tema del Foro Segunda Guerra Mundial:


Como la cosa no me quedo totalmente clara y las fuentes que usaba me parecen bastante fiables seguí indagando y preguntando por ahí. Al final gracias al forista Miguel Fiz del Gran Capitan se puede aclarar las cosas. Esta imagen habla por si sola:


Fuente: Roy Conyers Nesbit “Torpedo Airmen: Missions with Bristol Beauforts, 1940-42”

En ella se puede apreciar que el Gneisenau se encontraba, según su propio diario de operaciones, separado del muelle a, aproximadamente con el dibujo en la mano, unos 400-500 m. Esto respalda completamente los datos aportados inicialmente en el libro de M.J. Whitley dedicado a los acorazados alemanes del que saqué la información.

El escritor Luis Lopez Palancar también me ha confirmado lo mismo. Dejo aquí un fragmento de un correo de noviembre del año pasado:

El buque fue sacado a las aguas interiores del puerto, y a poca máquina y con ayuda de dos remolcadores fue sacado a la rada, para efectuar pruebas de máquinas, sobre todo de calderas. En el momento en que se generaba presión de vapor fue cuando tuvo lugar el ataque, ante el que malamente pudo reaccionar el Gneisenau ya que solo podía andar a una velocidad máxima de 15 - 18 nudos al no haber alcanzado las calderas el punto de funcionamiento normal. 

Saludos
 
Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Roy Conyers Nesbit “Torpedo Airmen: Missions with Bristol Beauforts, 1940-42”


miércoles, 30 de octubre de 2013

Fe de erratas

¡Hola!

Fe de erratas sobre el tema de los daños en el Scharnhorst y Gneisenau en el puerto de Brest:

Fe de erratas

En el tema titulado Una desafortunada, pero lógica, cadena de acontecimientos:


debo decir que cometí un fallo serio. En el articulo en si podemos leer lo siguiente:

Se decidió que a la mañana siguiente el Gneisenau se desplazara hasta la rada de Abri ,unos 400 m al sur del muelle, donde anclaría.

Y más adelante esto:

Por el bando alemán también hay preguntas ¿De quien fue la brillante idea de dejar al Gneisenau sin protección a 500 m del puerto?

Sin embargo el forero Uge en el http://www.forosegundaguerra.com/index.php dejó constancia sobre el fallo aportando pruebas claras que yo desconocía. Pueden ver aquí su mensaje:


Aunque no tenga mucha escusa debo decir que el fallo vino principalmente por traducir la palabra dock como muelle y no astillero aquí:

...the ship was shifted into the harbour and secured on a buoy in the Rade Abri about 400 m south of the dock ,on the morning of 5 april. Later a floating crane came alongside to work on the guns os SI 15 cm

Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000 pag 163

y está otra frase que me llevó a confirmar lo anteriormente leido:

The Gneisenau was moved from her dry dock and moored to a buoy in Brest harbour.

H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990 pag 143

Al creer que la boya estaría alejada del puerto y no en este o junto a el.

Espero que estas cosas no se repitan mucho más , aunque siempre son inevitables y más al traducir ciertas palabras, y le doy la gracias nuevamente al forero Uge por dar la información.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés

miércoles, 17 de julio de 2013

El timón de fortuna del DKM Prinz Eugen

¡Hola!

El forista Stephen-Maturin ha realizado un magnifico trabajo analizando el timón de emergencia que usó el Prinz Eugen para llegar a casa tras ser torpedeado camino de Noruega. Lo vimos aquí hace ya tiempo:

http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/2012/05/fotos-con-historiael-prinz-eugen-sin.html


Y ahora les dejo aquí su analisis que muy amablemente ha decidido compartir:


                                              El timón de fortuna del DKM Prinz Eugen

El DKM Prinz Eugen era un crucero pesado alemán de la SGM, botado en abril de 1938 fue comisionado en agosto de 1940, con un desplazamiento standar de 16.970 T tenía una eslora de 207.70 m y una maga de 21.70 m. estaba armado con ocho cañones de 203 mm. Fue uno de los pocos buques de la Kriegsmarine que sobrevivió a la guerra, entregado a los americanos fue usado como buque blanco en las pruebas nucleares del atolón de Bikini, aunque con daños sobrevivió a las mismas finalmente fue remolcado al atolón Kwajalein donde se hundió.

En náutica se denomina timón de fortuna aquel que tras perder el timón principal y al no poderse reparar se improvisa con los medios disponibles para poder seguir navegando hasta llegar a un astillero donde reparar.

Tras esta corta introducción vamos con la historia, la primera acción de guerra importante del Prinz Eugen fue Operación Rheinübung en que acompañó al Bismarck en su primera y única salida, tras separarse del mismo y con graves problemas en las máquinas logró forzar el bloqueo de la Royal Navy y llegar a Brest. Posteriormente participó en la operación Cerberus en que acompaño Scharnhorst y al Gneisenau cuando forzaron el paso del canal de la Mancha, en dicha operación no sufrió daños. Posteriormente el 21/02/1942 acompañado del crucero pesado Admiral Scheer (uno de los mal llamados acorazados de bolsillo) y de los cuatro destructores Richard Beitzen, Paul Jakobi, Hermann Schoemann y Friedrich Ihn, emprendieron rumbo a Noruega llegando finalmente Trondheim, dos días después navegando frente al citado fiordo la formación fue localizada por el sumergible británico HMS Trident que lanzó tres torpedos uno de los cuales alcanzó la popa del Prinz Eugen la cual se partió, se ha comentado mucho la debilidad estructural de los buques germanos dotados de propulsión trihélice y su facilidad para perder la popa este caso parece demostrarlo.

 
En la siguiente foto podemos ver el estado en que quedó la popa sujeta solo por la cubierta:


En la siguiente foto se puede ver la zona de rotura vista desde la cubierta, fijémonos en el cabrestante colocado en el centro de la cubierta marcado con la flecha, detrás del cual hay un cofre marcado con la flecha 1 y en las bitas de amarre dentro del círculo rojo que se encuentran a ambas bandas.



 En el siguiente esquema se puede ver marcado con la línea roja la zona de rotura, si nos fijamos a la derecha de la misma se pueden ver las dos bitas de amarre que habíamos marcado en la foto anterior y que han servido de referencia para establecer esta zona de rotura.


 Analizando este esquema podemos ver que la zona de rotura afecta al timón, que es único y del tipo semi-compensado y cuyo eje está fuera de de dicha zona de rotura, en consecuencia el buque ha perdido el timón, sin embargo las tres hélices de propulsión están más hacia próa y al parecer solo resultaron ligeramente dañadas.

Con estos daños muy importantes el buque no podía navegar por sus propios medios y tuvo que ser remolcado hasta Lofjord, allí tras un detallado examen de los daños se vio que no era posible efectuar la reparación con los medios disponibles y que era necesario llevarlo a un astillero a Alemania para poder realizarla, en estas circunstancias se procedió a realizar una reparación provisional y montar un timón de fortuna para poder realizar el transporte navegando por sus propios medios.

A tal efecto se procedió a cortar la popa dañada y colocar un mamparo estanco cerrando el casco para evitar la entrada de agua y se construyeron dos pequeños timones, para instalarlos en este mamparo de popa, en la siguiente foto podemos ver los mencionados timones, con la mechas (ejes) de los mismos, observemos que estos timones a diferencia del original no eran semi-compensados, para mover este tipo de timones se necesita mucha más fuerza que para mover los semi-compensados, pero son mucho más sencillos de construir y al mismo tiempo tienen una mayor facilidad para centrarse y colocarse a la vía, posiblemente por estos motivos se optó por esta solución.


Una vez construidos se procedió a montarlos en la nueva popa como podemos ver en la siguiente foto, observemos que se construyeron dos grandes soportes para cada timón, uno justo en la línea de flotación y otro a nivel de la cubierta, marcado con la flecha podemos ver la mecha del timón de babor, con la flecha número dos he marcado una biela que sale de la mecha del timón de estribor y hace las veces de sector, esta biela es la que permitirá girar el timón, finalmente con la flecha número uno he marcado la barra que une las bielas de ambos timones, con esa unión rígida entre ambos nos aseguramos que los dos timones tengan siempre la misma orientación y al girar lo hagan con el mismo ángulo.


 En la siguiente foto se puede ver todo el sistema de control de los timones montado en cubierta y la manera que funcionaba. Con la flecha número 1 se indican los dos cabos que por ambas bandas controlan los timones y hacen la veces de guardines, ambos salen del cabrestante central marcado con la flecha numero 2 y que sirve para moverlos, para girar el cabrestante se ha colocado ocho barras que salen por ambos lados con dos marineros para cada una, un total de 16 marineros para girar el timón, los cabos indicados con la flecha número uno se dirigen a unas poleas situadas en ambas bandas a popa marcadas con la flecha número 3 , estas poleas desvían su recorrido hasta la bielas que permiten girar los timones, en el círculo marcado con el número cuatro se puede ver claramente la de babor, encima de la cual hay un marinero u oficial que controla su movimiento, con la flecha número cinco se ve la barra que une las bielas de accionamiento de ambos timones para que se mantengan con la misma orientación.

También es interesante ver los movimientos de los marineros que mueven el cabrestante, el marcado con el número 1 de color verde se halla sentado encima del cofre que vimos en una foto anterior marcado con la flecha número 1, el marinero marcado con el número 2 ya ha bajado el cofre pero ahora está de pie y vemos que mira la cubierta, está mirando el cabo que sale del cabrestante para saltarlo y no tropezar con el, el trabajo de empujar las barras del cabrestante eran un poco más complicado de lo que puede parecer y no todos los marineros podían hacer fuerza en las mismas simultaneamente. 


En conjunto es un sistema muy elemental accionado por fuerza manual más propio de la marina del siglo XVIII que del siglo XX, sin embargo funcionó y permitió trasladar el buque desde Lofjord hasta Kiel donde pudo entrar en dique seco y ser reparado.

Durante la travesía de Lofjord hasta Kiel el Prinz Eugen fue localizado por una numerosa formación de bombarderos y torpederos de la RAF que lo atacaron sin conseguir ningún impacto en el mismo, al parecer durante dicha persecución el DKM Prinz Eugen alcanzó los 28 nudos a pesar de sus averías, es de imaginar el esfuerzo de los marineros que movían en timón en su expuesta posición en cubierta efectuando continuas viradas para evitar los ataques, en caso que un avión llegando por la popa la hubiese ametrallado hubiera provocado una gran matanza entre los mencionados marineros además de tener muchas posibilidades de dañar el precario sistema de gobierno de fortuna.

Solo es una pequeña anécdota de la SGM que termina bien y nos hace ver una de las muchas improvisaciones que se hicieron durante la misma para salir de situaciones apuradas.



Tengo que reconocer que el escribir este pequeño artículo ha sido mas un divertimento que el relato de un hecho histórico, y como tal lo dedico a mi amigo J.A.Mediavila que tantos años ha pasado en astilleros.

Para la documentación de datos y fuente de las fotos de este artículo he consultado las web http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/ del amigo Eriol y la web http://es.kbismarck.com/


Mi agradecimiento publico al camarada Stephen por autorizar la publicación en este blog de su trabajo.

Fuentes y enlaces de interés

lunes, 10 de junio de 2013

Arado Ar 196: los ojos de la Kriegsmarine

¡Hola!

Veremos hoy algo de información sobre el Arado Ar 196 el hidroavión por excelencia que llevaban embarcados los grandes buques de la Kriegsmarine.

Arado Ar 196: los ojos de la Kriegsmarine

El desarrollo de un sustituto para el hidroavión Heinkel He 50 comenzó en 1936.Hasta ahora este avión había cubierto las exigencias del Bordfliegerstaffeln las unidades de la Luftwaffe encargadas de proporcionar a la Kriegsmarine los aviones de reconocimiento necesarios para sus buques mayores y otras embarcaciones de superficie pero con el tiempo se estaba haciendo evidente su desfase.

Las indicaciones para el nuevo aparato pasaban por una aeronave biplaza, monomotor y con uno o 2 flotadores. Los prototipos presentados por Arado estaban construidos en metal, aumentando su supervivencia ante el daño, con 2 flotadores,con sendos depósitos de combustible y alas plegables. El diseño ,junto al biplano Focke-Wulf Fw 62 ,pasó a la ultima fase de selección.

Prototipo V1

Prototipo V3
En el verano de 1937 se compararon en vuelo ambos modelos resultado vencedor, por mucho, el prototipo de Arado .Los encargos iniciales de preserie incluían diversidad de modelos incluyendo armados o con un flotador central con 2 estabilizadores a los lados. Todos los ejemplares de preserie fueron sometidos a pruebas en Travemünde, decidiéndose finalmente la fabricación de 10 prototipos de la versión con dos flotadores para Noviembre de 1938.

Las primeras unidades en recibir el nuevo avión fueron los Bordfliegerstaffen 1/196 y 5/196, con bases en Wihelmshaven y Kiel-Holtenau respectivamente, que estaban a las órdenes de la Kriegsmarine. En cuanto a navíos fueron embarcados en el Graf Spee en primer lugar siguiéndole el resto de la flota conforme los aviones iban saliendo de fabrica.

Durante la guerra el Arado ar 196 estuvo embarcado en los grandes barcos de la Kriegsmarine y sirviendo en escuadrones navales de la Luftwaffe en Creta,Noruega,Mar del norte, Báltico. También fue utilizado por el 161º Escuadrón Costero de las Fuerzas Aéreas Búlgaras y por los 101º y 102º Escuadrones Costeros de las Fuerzas Aéreas Rumanas.

Un Ar 196 apunto de ser lanzado desde el crucero pesado Admiral Hipper en 1941

En maniobras para ser recojido

En puerto

Datos y lugares/compañia de produccion 

1938: Arado (Warnemünde), 10
1939: Arado (Warnemünde), 40
1940: Arado (Warnemünde), 98
1941: Arado (Warnemünde), 97
1942: Arado (Warnemünde), 94; S.N.C.A. (St. Nazaire), 13
1943: Arado (Warnemünde), 83; S.N.C.A. (St. Nazaire), 10; Fokker (Amsterdam), 11
1944: Arado (Warnemünde), 22; Fokker (Amsterdam), 58


Versiones

Ar 196 A-0: lote previo de 10 aviones con soportes para bombas y una sola MG 15 en la parte posterior.
Ar 196A-1: veinte aviones construidos en 1939 y utilizados en los navíos Admiral Graf Spee, Deutschland, Scharnhost, Gneiseau, Admiral Scheer y Prinz Eugen
Ar 196 A-2 variante de patrulla costera, con armamento reforzado de dos cañones MG FF 20mm en las alas y una MG 17 de 7,92mm en el fuselaje delantero
Ar 196A-3: estructura reforzada, equipo adicional de radio, hélice tripala de paso variable, construido ademas por Fokker y SCNA.
Ar 196-4: versión para catapulta del Ar 196A-3.
Ar 196A-5: ultima versión producida, mejor equipo de radio, instalación de ametralladoras gemelas MG 81Z
Ar 196B-0: lote inicial de una versión equipada con un solo flotador y dos estabilizadores en las alas.
Ar 196C: proyecto en 1941 no construido


Especificaciones técnicas Arado Ar 196A-3

Planta motriz: un motor radial de nueve cilindros BMW 132K de 960 cv  
Velocidad máxima 310 km/h a 4.000 m  
Velocidad de crucero 255 km/h
Velocidad de ascenso 414m/min  
Techo de servicio 7.000 m
Autonomía 1.070 km

Pesos

vacío 2.990 kg
máximo en despegue 3.730 kg

Dimensiones

Envergadura 1,40 m
Longitud 11 m
Altura 4,45 m
Superficie alar 28,40²

Armamento

Dos cañones de 20 mm
Una ametralladora (MG 15)de 7,92 mm
Una ametralladora (MG 17)de 7,92 mm
Soportes sub-alares para dos bombas de 50 kg

Saludos

viernes, 17 de mayo de 2013

Laminas Nihon Kaigun de Takeshi Yuki

¡Hola!

En febrero de este año el forista Messerschimitt Bf colgó en el forosegundaguerra.com una pagina que contiene gran cantidad de dibujos artísticos de la Marina Imperial Japonesa. Lo comparto con ustedes para que puedan deleitarse con ellos:


Como podrán ver la colección es enorme y todas las pinturas realizadas por Takeshi Yuki .Les dejo 3 de muestra:




Como veran las laminas tienen una alta calidad por lo que son ideales para imprimir o poner de fondo de pantallas. Por cierto...¡Menuda mano!


Fuentes y enlaces de interés

viernes, 15 de marzo de 2013

Washington Vs Tirpitz, mayo de 1942

¡Hola!

Para dar a debatir y fomentar un poco el conocimiento general de los buques contendientes vamos a poner en liza a 2 posibles enemigos:

Washington Vs Tirpitz, mayo de 1942

Nada mas terminar su entrenamiento el Washington fue destinado a la Home Fleet para apoyar a esta contra los buques alemanes en Noruega. Me autocito del hilo de los acorazados clase North Carolina (1)

"El día 28 de abril la fuerza sale para proporcionar protección lejana a uno de los convoyes del préstamo y arriendo con destino la URSS.

Durante la ruta tuvo lugar un desgraciado accidente al chocar el King George V con un destructor clase Tribal,el Punjabi, y partirlo por la mitad. El Washington se encontraba en el camino del destructor y muy cerca por lo que no tuvo tiempo de maniobrar y paso entre las 2 mitades recién hundidas del navío resultando alcanzado por la explosión de las cargas de profundad. Afortunadamente el casco aguanto bien las explosiones pero no así los equipos de radar o de extinción de incendios así como un deposito de combustible que sufrió una pequeña fuga.

Dos destructores recogieron a los supervivientes del Punjabi mientras el King George V regresaba a Scapa Flow para revisar los daños. No así el Washington que junto con el resto de barcos norteamericanos se mantuvo en la escolta no tocando puerto hasta el 5 de mayo cuando la Task Force 99 atraco en el puerto islandes de Hvalfjordur."


En esa epoca el Tirpitz estaba en Noruega al acecho de los convoyes con destino a la URSS pero no pudo salir contra este por hallarse "seco" y es que en una mision anterior habia consumido gran parte de sus magras reservas.

Para que esta historia tenga lugar de manera real cambiemos un par de cosas:

-El Washington no sufre desperfectos en el radar por lo que pueda usar este.
-El Tirpitz tiene crudo suficiente como para poder salir "en busca de pelea".
-El otro BB restante, el Duke of York ,se separa del convoy y de la escolta persiguiendo un señuelo aleman.

Con esto dejamos, basicamente, al Tirpitz con el Washington .Suponiendo que sus escoltas se entretienen entre ellos y que hay tiempo para un combate decente ¿que creen que pasaria?

Vamos a ver unas pocas características de cada buque. Básicamente las que pudieran afectar a un combate por que en este caso una mayor autonomía, por ejemplo ,no seria muy útil.

En primer lugar los datos del Tirpitz y despues los del Washington


Los contendientes

Acorazado Washington.

Acorazado Tirpitz.

Desplazamiento a plena carga: 52.600 / 45.000
Eslora: 241,6 / 222,1
Manga: 36/33
Calado: 10,6/10,1

Armamento principal y secundario: 8x380 y 12x150 / 9x406 mm y 20x130

Aparato motor: 12 calderas para 3 ejes que daban 163.000 CV /8 calderas para 4 ejes que daban 115.000 CV

Velocidad: 30,8/27 

Veamos ahora el blindaje de ambas naves en un par de esquemas:

Blindaje del Washington.

Blindaje del gemelo del Tirpitz.


Para un completo analisis del blindaje de la clase Bismarck podemos ver aqui (2) algunos otros datos como que los frontales de las torres tenian 360 mm,180 en las partes superiores,320 en la parte trasera y 220 el cono de la torre "enterrada" mientras que las partes descubiertas de las torres mas altas,Bruno y Caesar,340 mm.

Sobre el Washington diremos que el anillo de la torre era de 400 mm mientras que los frontales era de otros 400 mm

(1) http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... 72&t=19616
(2) viewtopic.php?f=25&t=11937

Veamos ahora “los puños” de estos monstruos de acero.

Recuerden en primer lugar los datos del Tirpitz y después los del Washington

Los cañones : 

Boca de uno de los cañones de 380 mm del Tirpitz

Artilleria de proa del Washington.
Denominación: 38 cm/52 (14.96") SK C/34 /16"/45 (40.6 cm) Mark 6
Año diseño: 1934/1936
Ratio disparo: 2,3-3 Dpm / 2 Dpm

Proyectiles
Tirpitz
APC L/4,4 - 1,764 lbs. (800 kg)
HE L/4,5 base fuze - 1,764 lbs. (800 kg)
HE L/4,6 nose fuze - 1,764 lbs. (800 kg)
Vel.salida: 820 mps

Washington
AP Mark 8 Mods 0 to 8 - 2,700 lbs. (1,225 kg)
HC Mark 13 Mods 0 to 6 - 1,900 lbs. (862 kg)
HC Mark 14 Mod 0 - 1,900 lbs. (862 kg)

Arma nueva con carga completa
AP - 2,300 fps (701 mps)
HC - 2,635 fps (803 mps)
Arma “usada” con carga completa
AP - N/A
HC - 2,525 fps (770 mp) (1)

Cantidad munición por pieza, por si el combate es largo : 108/395

Alcance máximo: 36,5 Km/ 33,7 Km con proyectiles AP y 36,7 Km con HC

El Tirpitz podía penetrar el blindaje de cintura del Washington desde unos 24 Km contando con que el blindaje de cintura del Washington estaba inclinado hacia dentro.
Podía penetrar las cubiertas blindadas desde 35 Km contando con que el Washington tiene 3 cubiertas blindadas (37,5 mm+ 140 mm+15,5 mm)
El Washington podía penetrar los 320 mm de blindaje de cintura del Tirpitz desde 27,4 Km con los proyectiles AP.
Podía penetrar la primera cubierta blindada de su oponente desde unos 20 km,contando con que el Tirpitz tiene 2 cubiertas blindadas (80 mm+ 50mm)

(1) Me parece lógico que las armas no sean completamente nuevas por lo que seria mas realista considerar unas velocidades de salida de 770 para HC y unos 600 y bastantes para el AP.



Saludos