Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Guerra en el Caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra en el Caribe. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

Evolución gráfica de los hundimientos U-boat durante la guerra II

¡Hola!

Lo prometido es deuda. Continuemos:

Evolución gráfica de los hundimientos U-boat durante la guerra II


Nos quedamos en diciembre del 41. Va pues el mapa que abarca desde enero a julio de 1942:

 
Los llamados segundos tiempos felices lo fueron realmente. La declaración de guerra a los Estados Unidos de América abren el coto en la costa este y, en la práctica, todo sumergible alemán se traslada allí intentando aprovechar al máximo las deficiencias que presentaba la navegación aliada en la zona: sin muchos escoltas, navegación en solitario, luces de las ciudades encendidas, uso indiscriminado de la radio... Conforme se van eliminando estos problemas los U-boat se van trasladando más al sur buscando las debilidades y atacando el tráfico en el Caribe. Esta época fue especialmente mala para los petroleros de los que se perdieron muchos(129 en los primeros 5 meses del año).


En la ampliación podemos fijarnos como apenas hay hundimientos en otros lugares. Descienden especialmente frente a Sierra Leona.

El siguiente mapa corresponde al periodo comprendido entre agosto del 42 y mayo del 43:



 
La industria y el almirantazgo norteamericano no tardaron en eliminar las deficiencias que comentábamos antes. Ante esa situación Doenitz volvió a centrarse en la zona que debía decidirse el resultado final de la campaña submarina: el Atlántico norte. No obstante los peligros habían aumentado, tanto o más que los U-boats. Cada vez más aviones, con más alcance y mejores medios de detección y ataque ,acosaban a los U-boat en zonas como el golfo de Vizcaya. Cada vez había mas escoltas y destructores y portaaviones de escolta que llenaban los espacios del océano al que no llegaban los aviones basados en tierra. A destacar como Doenitz intenta aprovechar las zonas que todavía no son tan peligrosas como la costa norte de Brasil o Sudáfrica.

Veamos la ampliación:


 
En la que podemos apreciar como el numero de U-boats perdidos asciende muchísimo.

Esta etapa significo la derrota de los U-boats de Doenitz.

El ultimo mapa corresponde a los últimos 2 años de guerra:



El numero de hundimientos desciende en todos los océanos. Apenas si destaca el Ártico como zona de bajas esta temporada.

Y veamos la ampliación:


 
Hay mayor numero de U-boats hundidos que de mercantes. Estos se concentran en zonas muy cercanas a sus bases.

Bueno , aquí termina este repaso gráfico a la evolución de la campaña submarina. Espero les haya resultado interesante.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Todos los mapas sacados de :
Natkiel, Richard y L. Sommer, Robin “Atlas or World War II” Barnes & Noble 2000

viernes, 6 de septiembre de 2013

Evolución gráfica de los hundimientos U-boat durante la guerra I

¡Hola a todos!

Hoy veremos mediante unos mapas la evolución de la campaña submarina alemana. Cada mapa ira acompañado de un comentario para explicar un poco el por qué de los cambios. Como los mapas son muy grandes y no quiero que quede una entrada kilometrica lo dividiré en 2 partes.


Evolución gráfica de los hundimientos U-boat durante la guerra I

Comentar que los puntos negros más pequeños son mercantes hundidos y los rojizos (no se aprecia muy bien) algo más grandes son U-boat perdidos. Las lineas grandes discontinuas representan las principales rutas. Se marca también la zona de seguridad americana y los territorios alemanes. Bien, veamos el primer mapa :


 
Este abarca el periodo comprendido entre el inicio de la guerra (septiembre del 39 ) hasta mayo de 1940 . Vemos como la campaña submarina se centra en aguas muy cercanas a Gran Bretaña. El poco alcance de los U-boat desde sus bases alemanas y las pocas unidades existentes así como las operaciones en Noruega no permiten un gran ataque en el Atlántico aún.

Aquí una ampliación de la zona más activa:


En este se aprecia mejor la diferencia entre los puntos pequeños y negros y los grandes y rojizos


El siguiente corresponde al periodo entre junio de 1940, cuando ya ha caído Francia y se empiezan a disponer de sus bases, y marzo de 1941. Estos son los llamados por los tripulantes de los U-boat los tiempos felices en los que disponían de ventajas claras debido a la inoperancia del sonar ingles en superficie y la falta de escoltas. Veamoslo:


 
Las bases francesas y el aumento, poco a poco, de las unidades del tipo VII y IX permiten que se ataquen los accesos occidentales a las islas británicas, por donde llegan las mercancías tan vitales para su población e industria.

Una ampliación:

 
Se observan también los primeros ataques en la costa de Sierra Leona .

El siguiente mapa , entre abril y diciembre del 41, muestra un periodo difícil para las fuerzas submarinas:


Los americanos están cada vez más activos, a pesar de su neutralidad, y han extendido la linea de seguridad así como el periodo de tiempo que sus buques escoltan a los convoyes. Así mismo el aumento de los escoltas, cada vez más eficaces ,y la aviación basada en tierra le ponen las cosas difíciles a los U-boat.

La ampliación del mismo:




 
Observese la dispersión de los hundimientos y , a la vez, como frente a Sierra Leona los hundimientos aumentan.

Continuara en breve...

Fuentes y enlaces de interés
Todos los mapas sacados de :
Natkiel, Richard y L. Sommer, Robin “Atlas or World War II” Barnes & Noble 2000

jueves, 29 de agosto de 2013

U-516: de caza en el Caribe

¡Hola!

Finalizando el mes de agosto les dejo con una incursión en el Caribe por parte del U-516:

U-516: de caza en el Caribe

El U-516 era un sumergible del tipo IXc que había sido comisionado el 21 de febrero de 1942. Antes de la patrulla que nos ocupa ya había realizado varias teniendo un buen historial de hundimientos a manos del Korvkpt. Gerhard Wiebe , su comandante inicial.

Para la patrulla que nos ocupa, la sexta, su comandante era el Kptlt. Hans-Rutger Tillessen que había servido a bordo del Lutzow y Prinz Eugen pasando en julio de 1942 a entrenarse en U-boats.

Hans-Rutger Tillessen en la época que capitaneaba el U-516.
Recibiría el mando del U-516 en julio de 1943 realizando una patrulla de poco más de mes y medio pero no seria hasta el 4 de octubre que se hizo al mar rumbo a las Azores para su más exitosa salida.

Nuestro protagonista no entraría en el Caribe hasta el 5 de noviembre cuando atravesó el paso de la Dominica. Su presencia en este área fue rápidamente detectada al ser atacado el día 8 por un VB-133 que no logró causarle daños. Su primera presa llegaría el 13 de noviembre cuando se encontró y atacó al mercante a vapor Pompon (panameño de 1.082 T) a unas 75 millas al norte de Cartagena, Colombia. Un solo torpedo bastó para sentenciar al pequeño carguero del que apenas hubo 5 supervivientes .

El siguiente objetivo no merecía el gasto de torpedos. El pequeño velero Ruby (colombiano de 39 T) fue hundido con 30 disparos del cañón de a bordo el 18 del mismo mes.

Seria el 23 cuando el sumergible de Tillessen encontraría ,por fin, un buen bocado. Se trataba del petrolero Elisabeth Kellogg (norteamericano de 5.189 T) que navegaba sin escolta 150 millas al norte de Cristobal y en el que bastó un solo torpedo para que su peligrosa carga (más de 45.000 barriles de combustible) se incendiara y convirtiera la nave en una antorcha de la que no hubo muchos supervivientes.


El petrolero Elisabeth Kellogg, tercera presa del U-516 en el Caribe.
 
Menos de 24 horas después Tillessen marcaba otra importante muesca en su cinturón. En su camino se cruzó el petrolero Melville E. Stone (norteamericano de 7.176 T) para el se lanzaron al mar 2 peces metálicos que impactaron con 10 segundos de diferencia. Rápidamente la maquinaria se detuvo y se empezó a abandonar el navío. De las 88 personas a bordo se pudieron salvar 73 entre las que no estaba el capitán que resultó arrastrado por la succión del barco al hundirse.

Su presencia en el Caribe estaba siendo muy provechosa. Moviéndose no muy lejos de los accesos al canal de Panama estaba causando estragos en la navegación aliada. Su siguiente presa , sin embargo, no llegaría hasta el 8 de diciembre . En esta ocasión le toco al mercante Colombia (panameño de 1.064 T) hundido mediante torpedos .Tras este ataque se alejó de la zona ya que estaba siendo intensamente buscado por patrullas aéreas y navales.

Operando ahora más cerca de Aruba, Venezuela, encontró y hundió al petrolero McDowell (norteamericano de 10.195 T). Inicialmente solo se uso un torpedo que impactó en estribor hacia la popa del buque pero ante la resistencia de este a hundirse se usaron otros 2 que llevaron al buque al fondo en apenas 5 minutos. La mayoría de la tripulación se salvo.

El petrolero McDowell.
No obstante no todo serian buenas noticias para Tillessen. Dos días después de su más notable hundimiento fue localizado y atacado por un avión cuando navegaba en superficie al anochecer. Las cargas arrojadas no consiguieron dañar al U-516 . Al día siguiente seria de nuevo atacado por otro avión que esta vez si consiguió dañar al sumergible, aunque solo ligeramente pudiéndose reparar los daños.

Ante la agobiante persecución a la que estaba sometido y la falta de combustible Tillessen decidió poner rumbo al Atlántico hacia un punto de encuentro en el que repostar del U-544 sobre el 16 de enero. No obstante al llegar a la zona este sumergible estaba siendo atacado ,resultaría hundido por el portaaviones de escolta Guadalcanal (CVE-60), lo que cambio el punto de encuentro. De camino a este, con las reservas de combustible peligrosamente bajas, el U-516 fue atacado por destructores aunque finalmente pudo escapar y reaprovisionarse el 4 de febrero llegando a Lorient el 26 del mismo mes de 1944.

Durante su estancia en el Caribe se “cazaron” 6 buques, siendo 3 de ellos petroleros. El total hundido ascendía a 24.745 T en una patrulla de 146 dias.

Hans-Rutger Tillessen no dejaría el mando del U-516 hasta diciembre de 1944 cuando fue encargado de comandar una flotilla de submarinos enanos.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés