Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Operación Rheinübung. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Operación Rheinübung. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Supervivientes del Bismarck

¡Hola!

Una breve entrada de la Kriegsmarine:

Supervivientes del Bismarck

La operación Rheinubung no terminó con el hundimiento del Bismarck, ni tampoco con el breve crucero por el Atlántico central del Prinz Eugen (1). Cuando el acorazado germano se fue al fondo del mar se llevó consigo a gran parte de su tripulación: muchos dentro del buque atrapados entre los hierros candentes pero muchos también murieron de hipotermia al quedar flotando sobre las frías aguas del Atlántico norte. Los buques de la Royal Navy rescataron a un total de 111 hombres ( el crucero Dorsetshire rescató 86 náufragos y el destructor Maori otros 25 ) y otros 5 más fueron rescatados por buques germanos (el U-74 encontró 3 hombres en una balsa y el Sachsenwald otros 2). Aquí podrán ver el listado completo:


Supervivientes del hundimiento subiendo al HMS Dorsetshire

El hombre de mayor graduación salvado fue el Baron Burkard von Müllenheim-Rechberg, Kapitänleutnant en el momento de la batalla que tras la guerra escribió el popular libro “El acorazado Bismarck, relato de un superviviente” de gran valor por ser el, prácticamente, único relato de a bordo del acorazado que ha llegado al público. En un futuro espero poder leerlo y traer la crítica al blog para poder acercar más al lector el buque germano más famoso.

Saludos



(1) En este serial se puede ver este breve “paseo” que se dió e Eugen tras separarse del Bismarck



Fuentes y enlaces de interés

jueves, 3 de julio de 2014

Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 I

¡Hola!

Hoy vamos con la primera parte de un plan de acción alternativo que he desarrollado para la Kriegsmarine a partir de mayo de 1941. Ya me dirán que le les parece:


Plan alternativo para Kriegsmarine mayo 1941-verano 1942 I

Todos sabemos como terminó la aventura del Bismarck en el Atlántico. No obstante ¿y si el buque no hubiera partido y durante todo el verano hubiera estado operativo en aguas de Noruega o el Báltico? Eso se pretende analizar en esta HA mostrando un plan de operaciones distinto al histórico.

El punto divergente respecto a la historia real está en la reunión que mantienen Erich Raeder ,el hombre al mando de la Kriegsmarine ,y Gunther Lutjens , el hombre que mandaría la escuadra durante Rheinubung, el 26 de abril en Berlín. En ella el Grobadmiral insistió en la salida a pesar de las objeciones de su subordinado ,que consideraba más prudente esperar a la entrada en servicio del Tirpitz para realizar nuevas incursiones en el Atlántico. Ahora ,sin embargo, Raeder escucha a Lutjens y las ideas que este tiene:

-¿No sería preferible ,almirante, esperar por lo menos que las máquinas del Scharnhorst hubiesen sido reparadas? El Tirpitz habría igualmente dada fin a sus pruebas...

Así se expresó el almirante Lutjens, jefe de la flota, antes de abandonar Berlín para izar su pabellon a bordo del Bismarck. La audacia de su jefe le parecía peligrosa.

-Entonces estaremos en el verano , mi querido Lutjens- respondió el gran almirante Raeder- Adiós a toda esperanza de hacerse a la mar en el Atlántico.

Lutjens dejó traslucir en su cara lo que pensaba. No existen muchas esperanzas ahora, pero que no pudo contestar porque debía dirigir personalmente la flota. Quizás se le podría acusar de tener miedo. Por otra parte ,el gran almirante Raeder , no carecía de razones estratégicas para justificar su decisión. Por último concluyó:

-¿Quien sabe Lutjens ,si dentro de dos o tres meses podremos siquiera zarpar? No tenemos posibilidad de elección. ¡El Bismarck y el Prinz Eugen deben operar independientemente!

Así lo cuenta Palancar en su obra sobre el Bismarck (1) y no difiere mucho Raeder en sus memorias (2). Por lo tanto esa misma noche decide suspender definitivamente Rheinubung y juzgar otras opciones para usar sus grandes buques.

No debe extrañar excesivamente que Raeder escuchase a su exitoso jefe de flota. Lutjens había llevado a cabo durante ese invierno la operación Berlín eludiendo fácilmente a sus buscadores y atacando convoyes para luego desaparecer. Sabía, por lo tanto, de lo que hablaba y era un oficial respetado por Raeder.

En la próxima entrada veremos qué medidas se podrían haber aplicado para empezar.

Saludos


(1) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 257
(2) Raeder, Erich “Mi vida” Editorial Luis de Caralt 1958 pag 403-405

miércoles, 4 de junio de 2014

Artículos Mundo Historia ,por Manel Company

¡Hola!

Una serie de artículos de Mundo Historia:


Artículos Mundo Historia, por Manel Company

Aunque el nombre Manel Comany no les suene mucho puede que si les suene con su alias de los foros: Stephen Maturin , del que ya hemos traido algunos temas:

Este primero trata sobre los abastecimientos de U-boot en aguas españolas. Un tema algo mitificado ya que no fueron tantisimos como se puede pensar:

El segunda es una ampliación de un tema que ya trajimos sobre los buques de apoyo a la operación Rheinubung:

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/los-buques-apoyo-la-operaci-n-rheinubung

El tercero nos da cuenta de todos los mercantes españoles que fueron hundidos en la Segunda Guerra Mundial

http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/mercantes-espa-oles-hundidos-la-sgm

 El último es más técnico sobre los cronometros e incluye el cálculo de posición en un U-boot


¡¡Ya tienen lectura para rato!!

Fuentes y enlaces de interés
http://www.mundohistoria.org/

miércoles, 28 de mayo de 2014

Repostar en Noruega, posibles motivos y consecuencias

¡Hola!

Hoy vamos a entrar en ese difícil terreno que mezcla las teorías con los hechos reales:


Repostar en Noruega, posibles motivos y consecuencias

A estas alturas la operación Rheinubung no tiene muchos misterios. Incluso en nuestra lengua se han publicado interesantes libros (1 ) y existen excelentes paginas (2) sobre las única salida del acorazado Bismarck, acompañado del Prinz Eugen ,en la que resultó hundido. No obstante ,al no salvarse el diario de operaciones de a bordo ,nos es imposible entender varias decisiones del hombre al mando de la escuadra alemana, el Admiral GuntherLutjens , y el por qué las tomo. Una de estas cuestiones es la parada efectuada en el Korsfjord cerca de Bergen ,Noruega.

Recorrido del Bismarck y Prinz Eugen hasta Bergen por el Kattegat y Skagerrak
 
Esta parada no estaba prevista en los planes iniciales ya que según había informado Lutjens a Lindemann, al mando del Bismarck, y Brinkmann, al mando del Prinz Eugen, en la reunión mantenida antes de la partida de la escuadra, se seguiría hasta llegar al Ártico ,donde estaba esperando el Weissenburg del que se repostaría antes de acometer el cruce del estrecho de Dinamarca, la parte más peliaguda de la salida .No obstante el buen tiempo reinante hizo que Lutjens pensase que ,con tanta visibilidad, sería fácilmente localizable en alta mar y tomase la decisión de entrar a repostar cerca de Bergen, cosa que hizo entre las 8 y las 9 de la mañana del día 21 de mayo, fondeando a las 11.00. A esa hora despegaba el Spitfire del Coastal Command que detectaría al acorazado a las 13.15 y tomaba esta famosa fotografía.

El Bismarck, a la derecha, fotografiado por el Spitfire del teniente Michael Suckling cerca de Bergen
 
Que llegaba al Alto Mando esa tarde , con algunos retrasos de por medio, confirmando la presencia de la fuerza alemana en aguas noruegas, y que el almirante sir John Cronyn Tovey ,al mando de la Homme Fleet, mandara a los cruceros Norfolk y Sufolk , bajo el mando del contralmirante Willian Frederick Wake-Walker ,a vigilar el estrecho de Dinamarca. Esa misma noche zarpaba hacía el sureste de Islandia el Hood, buque insignia de la Royal Navy, el “novato” Prince of Wales y 6 destructores, todos bajo el mando del vicealmirante Lancelot Ernest Holland .

Ahora hagamos algunas cuentas. Si Lutjens hubiera preferido seguir con el plan original de repostar del Weissenburg y no hubiera entrado en el Korsfjord hubiera tenido entre 3 horas y 15 min y 4 horas y 15 min horas para seguir alejándose hacía el Ártico. A un ritmo de unos 20 N esto representa entre 116 km y 153 km de recorrido extra ,respectivamente. A unos 30 N serían entre 175 km y 230.

Es cierto que la agrupación alemana ya había sido detectada. El crucero sueco Gotland había avistado a los navíos de la Kriegsmarine a las 13.00 del 20 de mayo cuando navegaban por el Kattegart y no tardó en transmitirlo a Estocolmo ,donde el agregado naval de la embajada británica tardó aún menos en mandar la información a Londres. Esto propició las salidas de reconocimiento del día siguiente, que a la postre detectaron al Bismarck.

No obstante hay que tener en cuenta que fue este reconocimiento aéreo el que situó al Bismarck y evito dudas en la Royal Navy. Si no se hubiera detectado al acorazado no se habría tenido ninguna certeza de donde estaba ni de las intenciones alemanas ¿un nuevo intento de salir al Atlántico? ¿un simple desplazamiento de fuerzas para asustar a la Royal Navy? ¿preparación para una salida junto a la escuadra de Brest? ¿distracción para que estos salieran al Atlántico tranquilamente?¿habrían acelerado y pasado ya al sur de Islandia? ¿o estarían ya de vuelta a Alemania?Teniendo en cuenta que Lutjens ya sabía que le habían detectado(3), no era tan ingenuo como para pensar que el Gotland no reportaría su contacto, no es comprensible la decisión de parar en Bergen. Si no hubiera existido otra posibilidad de repostar antes de llegar al Atlántico hubiera sido totalmente necesario ya que el Prinz Eugen no tendría capacidad suficiente (4) ,pero ya hemos comentado que el Weissenburg esperaba al norte, lejos de miradas indiscretas , y con el preciado combustible para rellenar los depósitos de ambas naves. Además el Prinz Eugen tenía todavía a bordo unas 2.547 m3 de combustible, casi 3/4 de su capacidad máxima (5), suficiente para ir hasta el Weissenburg.

Lutjens, en abril de 1940. Este hombre dirigiría la más famosa salida de la Kriegsmarine
 
Sabiéndose detectado por sus enemigos y sabiendo que tenía posibilidad de repostar antes de acometer el cruce del estrecho de Dinamarca ¿por que se detuvo cerca de Bergen, tan al alcance de la aviación de reconocimiento enemiga? Lo más lógico hubiera sido poner rumbo norte a toda velocidad para alejarse de los aviones británicos.

Otro detalle a destacar algo más refutable pero lo cuento. Desde que zarpó de Bergen hasta que fueron detectado los buques alemanes pasaron unas 45 horas, aproximadamente. Lutjens sabía que habiendo sido detectado (6) lo más probable es que no tardarse en haber fuerzas al norte y al sur de Islandia y que los pasos al Atlántico no tardarían en estar cubiertos por unidades pesadas de la Homme Fleet, como ocurrió. También tenía que saber que esos buques no podrían estar eternamente en esas posiciones por motivos obvios. Con que se hubiera detenido unas 48 horas es muy probable que las unidades pesadas de la Royal Navy ,de escasa autonomía(7), hubieran tenido que volver a Scapa Flow para repostar, ya que la Royal Navy no tenía entrenada la capacidad de repostar en alta mar, a diferencia de la Kriegsmarine.

En defensa de Lutjens, pretendo ser lo más objetivo posible siempre que hago un artículo , hay que decir que conforme se acercaba al Estrecho de Dinamarca el tiempo empeoró rápidamente aumentando la niebla y la fuerza de las olas lo que, en principio, podía ayudar a la formación alemana a pasar inadvertida.

Recopilando ¿que hubiera sido lo más lógico para que el Bismarck no hubiera sido detectado? Que Lutjens hubiera decidido seguir a alta velocidad desde que fuera detectado por el Gotland con la esperanza de llegar cuanto antes hasta el Weissenburg sin ser detectado. Una vez allí repostar tranquilamente ambas naves y esperar un plazo de tiempo de 48 horas para asegurarse de que no se encontraría buques pesados enemigos en alta mar.

Saludos

(1) Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009


(3) Así lo retransmitió al Gruppe Nord esa tarde.
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000 pag 152

(4) Recordemos que el Prinz Eugen tenía una autonomía de 6.100 millas a 15 N y el Bismarck una ,excelente, autonomía de 8.410 millas a 15 N. Para más información sobre los gastos de combustible de esta operación:



(5) Zetterling, Niklas y Tamelander ,Michael “Bismarck: The final Days of the Germanny´s Greatest Battleship” CASEMATE 2009 pag 129

(6) Por si todavía alguien tenía dudas sobre las 23 horas del 21 de mayo una retransmisión del Marinegruppe Nord alcanzó a la escuadra notificando que los bombarderos británicos habían atacado los fondeaderos cercanos a Bergen donde se habían escondidos los buques germanos. Otro motivo más para que Lutjens aguardase antes de intentar el cruce hacía el Atlántico

Zetterling, Niklas y Tamelander ,Michael “Bismarck: The final Days of the Germanny´s Greatest Battleship” CASEMATE 2009 pag 131

(7) El King George, por ejemplo, tenía una autonomía máxima de 4.750 millas a 18 N y el Hood 6.416 millas a 16 nudos


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
Zetterling, Niklas y Tamelander ,Michael “Bismarck: The final Days of the Germanny´s Greatest Battleship” CASEMATE 2009
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La neutralidad sueca

¡Hola!

Vamos a ver, de nuevo, un fragmento del libro de Palancar que resulta interesante.

La neutralidad sueca

El 20 de mayo, mientras navegaba por el Kattegart ,la formación alemana naval germana fue avistada por numerosos pesqueros suecos y daneses. El tiempo era bueno y claro, y a las 13.00 horas los buques alemanes fueron divisados por el crucero portahidroaviones sueco Gotland(capitán de navío Agren), que informó del avistamiento a Estocolmo. Lutjens supuso(con toda razón) que el buque sueco informaría del avistamiento y posición ,y a las 17.37 radió al Gruppenord este incidente (el Gruppenord estaba basado en Wilhelmshaven bajo el mando del Generaladmiral Rolf Carls). Efectivamente el Gotland había informado del avistamiento , y “alguien” informó del mismo al Agregado Naval Británico, el capitán Henry W.Denham. Posteriormente ,desde la embajada británica en Estocolmo, Denham transmitió el siguiente mensaje a Whitehall en Londres:

Kattegart ,hoy 20 de mayo. A las 15.00 dos grandes buques de guerra escoltados por tresdestructores ,cinco buques y 10 o 12 aviones pasan el Marstrand hacóa el Noroeste. 2058/20


Como vemos la noticia de que el Bismarck iba hacía Noruega no tardo mucho en conocerse en las instancias que importaban. Una muestra e lo importante que es tener gente colocada en todos sitios.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 265-6

lunes, 9 de diciembre de 2013

El primer avistamiento

¡Hola!

Hoy les dejo un fragmento del libro de Luis Lopez Palancar “La agonía del Bismarck ¡Victoria o muerte!” sobre el momento en el que los buques alemanes son descubiertos.


El primer avistamiento

Como sabemos , los cruceros Suffolk y Norfolk patrullan el estrecho de Dinamarca,donde la visibilidad es casi nula. De pronto a las 19.22 el radar del crucero Suffolk (el radar tipo 284) detecta algo que parece un buque; el crucero vira hacía la banquisa, y al llegar a contacto visual, se da cuenta de que es un iceberg, de gran tamaño, pero solamente un iceberg. Al tener el contacto de radar ,el Suffolk a avisado al otro vigilante de la zona, el Norfolk ,que se dirige hacía la zona. El Suffolk sigue patrullando envuelto en ventiscas de nieve y con una espesa niebla. De pronto, en medio de la niebla, y desde la aleta de estribor, el marinero Newall (que actúa de vigía) divisa dos grandes sombras que siguen al propio crucero, a unas siete millas de distancia , navegando a gran velocidad. El Suffolk radia el siguiente mensaje: un acorazado, un crucero a la vista ,marcación 020º, distancia 7 millas, rumbo 240º. El Suffolk vira, se mete en la espesa niebla ,y todos a bordo del buque británico se preguntan si los alemanes también les habrían descubierto. ¡El país que más gala ha hecho de que el radar ha sido su salvación en el verano de 1940 ,tenía que detectar visualmente a dos grandes buques de guerra que navegaban al mismo rumbo ,y por la popa del crucero Suffolk!

Y así era. Desde hacía más de quince minutos ,los sensores pasivos de ambos buques están captando las emisiones de los equipos de detección radio-eléctrica del Suffolk y el Norfolk , y por si fuera poco, los hidrofonistas germanos oyen los ruidos de las hélices de ambos buques.

El Bismarck visto desde el Prinz Eugen al inicio de Rheinubung

Hasta aquí la narración que hace Palancar del momento. Aclarar que el radar embarcado en los buques tendía a confundir, aún hoy en día, la linea de costa permitiendo a buques que naveguen cerca pasar inadvertidos. Por si no fuera poco, la inclemencias atmosféricas también dificultaban mucho el uso del radar en esta época. Y es que el radar no era la panacea en la detección que se puede creer...


Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 280

jueves, 5 de diciembre de 2013

Pinturas y 3D Kriegsmarine XI

¡Hola!

Una nueva galería de pinturas y 3D de la Kriegsmarine. Hoy bastante extensa:

Pinturas y 3D Kriegsmarine XI

El Graf Spee durante la batalla del Rio de la Plata

El Bismack abriendo fuego

El Z21 Wilhelm Heidkampdispara todos sus cañones

El Gneisenau junto a un par de U-boats en el Atlántico

El Prinz Eugen seguido del Bismarck al inicio de Rheinubung

La agonía del Scharnhorst

El Bismarck es descubierto en su carrera a Brest

En primer termino el Prinz Eugen y detrás el Bismarck. No mucho después zarparian para Rheinubung

Torpedoboat de la Kriegsmarine. Son del tipo 35-37 y 39

Un U-boat pasa junta a una victima

Un U-boat se escapa por los pelos

Y lo mismo puede decirse de este mercante que ve pasar por su proa un torpedo

Un tipo VII observa en la noche como su ultima victima se hunde

El Prinz Eugen y el Bismarck camino de Noruega




Fuentes y enlaces de interés
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=18830&start=780 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Una desafortunada ,pero lógica ,cadena de acontecimientos

¡Hola!

Veamos como se frustraron los planes originales de Raeder para Rheinubung:

Una desafortunada ,pero lógica ,cadena de acontecimientos

El día 22 de marzo de 1941 los acorazados Scharnhorst y Gneisenau llegaban al puerto francés de Brest. Tras ellos dejaban 22 buques hundidos( 115.600 T en total) y 2 meses moviendose libremente por todo el Atlántico centro en la denominada Operación Berlín. En lugar de volver a casa afrontando el peligroso paso del estrecho de Dinamarca ,la conquista de Francia había dado la posibilidad de usar los puertos franceses como refugio.

                                                                      El Scharnhorst durante la operación Berlín
 
La situación de los buques tras la Operación Berlín era delicada. Ambos necesitaban un periodo de reparaciones y reacondicionamiento por lo que rápidamente fueron puestos en dique seco. El Scharnhorst, especialmente, tenía su maquinaría en muy mal estado. Según las primeras estimaciones,esto le dejaría fuera de servicio 10 semanas. Suficiente para llegar a tiempo Rheinubung .

La RAF y el Coastal Comand no tardaron mucho en empezar a “visitar” Brest. La primera vez fue la noche del 27/28 de marzo en la que aviones de los escuadrones Nº 53 y 100 dejaron caer sus bombas sobre el puerto francés .Aunque los buques no resultaron dañados esto no era sino la antesala de lo que estaba por venir. Así las unidades de la Kriegsmarine se vieron sometidas a nuevos ataques en las siguientes noches: 30/31 de marzo, 3/4 y 4/5 de abril por aviones del 99, 62 y 49 escuadrones del Bomber Comand.


Vista de Brest durante un bombardeo el 18 de diciembre de 1941. Observese los 2 acorazados en dique seco a la izquierda de la imagen.
 
Durante la noche del 30 al 31 de marzo una bomba cayó en el muelle en el que estaba atracado el Gneisenau ,aunque no exploto. Otras bombas cayeron cerca. El día 4 de abril se procedió a poner en dique seco al acorazado. Cuando se vació el agua se descubrió otra bomba que no había explotado y que, ante el peligro de que lo hiciera antes de que se desactivara ,obligó a mover el buque . Se decidió que a la mañana siguiente el Gneisenau se desplazara hasta la rada de Abri ,unos 400 m al sur del astillero, donde anclaría junto al muelle.

El hecho de que el acorazado fuera a estar amarrado en el puerto era de gran importancia ya que ahora podría ser atacado no solo con bombas sino con torpedos. El Kapitan zur See Otto Fein , al mando de la nave, se percató inmediatamente del peligro y solicitó protección extra pero esta no se podía disponer de inmediato.

La mala suerte se alió con los alemanes cuando a la mañana siguiente un Spitfire de reconocimiento consiguió escapar ileso de una pasada sobre Brest y llevar a Gran Bretaña las primeras fotos del buque amarrado en el muelle. Aunque los recursos del Coastal Comand eran escasos ,se organizó inmediatamente un ataque. Tres Bristol Beaufor fueron armados con minas aéreas y otros tantos con torpedos. Al día siguiente estas escasas fuerzas consiguieron colocarle al acorazado un torpedo de 204 kg de TNT a estribor ,entre los compartimentos IV y V ,causando un buen agujero y numerosos daños en las entrañas del buque.

Foto de reconocimiento tomada por el Spitfire el día anterior al ataque, 5 de abril.
Recomiendo aquí que se vean estas fotos en las que se podrá completar algunas instantáneas interesantes como la bomba sin explotar en el dique seco , los daños exteriores del torpedo o el extenso camuflaje con el que se cubría las naves:



Los 2 protagonistas de la historia juntos en algún puerto alemán en 1939
 
El buque no corría peligro pero había que repararlo rápidamente por lo que fue puesto en dique seco. Sin embargo la RAF no había terminado todavía con él. La noche del 10 al 11 de abril 47 aviones atacaron y consiguieron 4 impactos con bombas de 227 kg semiperforantes en el navio ,provocando numerosos daños que ,se estimaron, costaría reparar unos 4 meses.

Las reparaciones en el Scharnhorst , por otro lado, seguían su curso aunque el plazo inicial de 10 semanas se fue incrementando poco a poco y ya no se preveía que la nave estuviera disponible antes de finales de junio, demasiado tarde para Rheinubung.

Durante toda la primavera los acorazados se convirtieron en un objetivo prioritario para la RAF. Entre el 27 de marzo y el 15 de abril se realizaron 595 salidas, lanzándose 538 tons de bombas y otras 80 salidas para colocar 61 minas. Entre el 22 de abril y el 7 de mayo 302 aviones lanzaron sobre los buques alemanes 438 Tons de bombas y 79 minas. Adicionalmente el Coastal Comand despachó otros 68 aparatos con 37 tons y 61 minas. Con todo este despliegue no se consiguió ni un solo impacto en los buques.

No obstante, y a pesar de ello, hay que hacerse muchas preguntas y consideraciones.

Empecemos por los aliados. Los ataques eran principalmente nocturnos pero en tal intensidad veo la señal de que , con la hora del Bismarck acercándose cada vez más, nadie quería ver en el océano Atlántico una agrupación de varios acorazados alemanes paseándose otra vez. No obstante los éxitos fueron nulos. Tal cantidad de aviones y salidas y no se consiguió ningún impacto en buques fijos. Cierto que las defensas AA en los puertos eran fuertes, que se habían traído más dispositivos de niebla para despistar a los asaltantes y que los buques estaban extensamente camuflados pero ¿ni un impacto? Con razón la RAF tuvo que dejar la campaña nocturna de bombardeo para más adelante.

Un Bristol Beaufort lanzando un torpedo.
Por el bando alemán también hay preguntas ¿De quien fue la brillante idea de dejar al Gneisenau con toda una banda sin protección ? Aún peor ¿por que ,tras saberse que el buque había sido visto en esa posición por un avión de reconocimiento, no se incrementaron sustancialmente las medidas de seguridad? Con colocar unos buques de menor valor junto al acorazado se hubiera evitado cualquier daño por torpedos.

En cuanto al coste de las misiones de bombarderos he buscando información al respecto pero no he encontrado nada claro. En el ataque del 10/11 de abril en el que el Gneisenau fue alcanzado 4 veces las fuerzas atacantes solo perdieron 1 Wellington.

¿Por qué la coletilla de lógica en el titulo?Por que me parece normal que si instalas en tus buques una tecnología poco probada y problemática, la alta presión, te de problemas y deje los buques fuera de servicio largas temporadas. En esta ocasión le toco al Scharnhorst. En el caso del Gneisenau es sencillo ¿no es lógico que te ataquen un buque , que tanto daño te ha hecho recientemente, que presenta una oportunidad, quien sabe si, única? Pues eso...este tema particularmente requeriría de muchas explicaciones.

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000
H. Garzke,William y Robert ,Jr. “BATTLESHIPS: axis and neutral battleships in World War II” Naval Institure Press 1990

lunes, 14 de octubre de 2013

La primera victima de Rheinubung

¡Hola!

Una pequeña curiosidad respecto a Rheinubung:

La primera victima de Rheinubung

Cuando el Bismarck y el Prinz Eugen se hicieron a la mar para dar comienzo a la operación Rheinubung tenían que dejar atrás muchos peligros antes de conseguir llegar a la relativa seguridad del Atlántico. Uno de ellos era la posibilidad de que la formación alemana fuera detectada desde suelo noruego por algún espiá. Tal cosa sucedió al anochecer del día 20 cerca de Kristiansand cuando fueron detectados por Viggo Axelseen que transmitió a Londres su posición. Por si no fuera poco un avistamiento otro miembro de la resistencia llamado Svjenrod también vio a los buques y lo comunicaba poco después.

Para desgracia de este su transmisión fue interceptada por un puesto de contra espionaje alemán situada muy cerca desde donde radió. En apenas unas horas fue capturado y fusilado convirtiéndose así en la primera victima de la operación Rheinubung.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009 pag 266

viernes, 20 de septiembre de 2013

Buques de apoyo Rheinubung

¡Hola!!

Ya que la operación del Bismarck ha sido examinada hasta la extenuación mejor nos centramos en otros detallitos interesantes de ella que no son tan comentados. Por ejemplo cuantos buques de apoyo tenía asignados Rheinubung , donde estaban y que carga llevaban.

Buques de apoyo Rheinubung

La salida del Bismarck y el Prinz Eugen al Atlántico debía ser un punto de inflexión en la guerra de corso. Durante ese mismo invierno el Scharnhorst y el Gneisenau habían demostrado como las unidades pesadas podían evadir la localización enemiga y aparecer donde quisieran siempre y cuando tuvieran, principalmente, combustible suficiente. Para ello se necesitaban en alta mar una buena cantidad de buques de abastecimiento. Veamos los que estaban asignados a Rheinubung así como su localización y carga(cuando sea posible):

Ermland , de la eficiente clase de aprovisionadores Dithmarschen (1) , situado a unas 900 millas al suroeste de las Azores ,con 9.366 m3 de combustible fuel oil. Cuadrante DR 16

Spichern, situado a 400 millas al oeste de las Azores con 8.000 m3 de fuel oil y otros 3.000 de diesel. Cuadrante CD 64

Belchen ,en el estrecho de Davis (oeste o suroeste de Groenlandia) Cuadrante AJ 26

Lothringen , más al este que el anterior.

Esso Hamburg, 390 millas al suroeste de las Azores. Cuadrante CD 32

Breme ,600 millas al sur- suroeste de las Azores. Cuadrante DF 96

Weissenburg ,en el Ártico(al este de Groenlandia). Este buque tenía otro en la reserva, el Heide.

Wollin, para que las unidades repostasen en Noruega.


Y dos exploradores, el Gonzenheim y Kota Penang, para ayudar a los buques a localizar a los convoyes enemigos y con dotaciones extras por si se capturaban mercantes. Así mismo tenían capacidad para alojar una buena cantidad de prisioneros. Se moverían por el Atlántico en función de la escuadra alemana.

Como habrán visto en algunos buques he dejado el cuadrante en el que estaban situados según el sistema alemán para encontrarse en medio de alta mar. Les invito a que los sitúen ustedes mismo en este mapa:



 
Sobre la utilidad que tendrían los buques creo que no hay dudas y más en una operación en la que uno de los buques, el Eugen, tenía una autonomía limitada para operaciones en el Atlántico profundo. Este buque, que además según la directiva de la operación podría usarse como explorador y en misiones separadas del Bismarck, tendría que repostar muy a menudo. Incluso algunos podrían permitirse el lujo de operar junto a las grandes unidades en la localización de convoyes o mercantes solitarios.

En cuanto a la furtividad de estos buques señalar que sus posiciones estaban cuidadosamente elegidas lejos de las rutas de navegación.
 
Saludos

PSDT: la próxima semana si que veremos lo que comentaba de los mercantes .


Fuentes y enlaces de interés
Whitley , M.J. “German Capital Ship in World War Two” Arms and armour edición 2000

viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Por qué el Prinz Eugen para acompañar al Bismarck?

¡Hola a todos!

En algunos sitios de internet he leído como se criticaba la elección del acompañante del Bismarck para la operación Rheinubung, el crucero pesado Prinz Eugen. Veamos algo al respecto:


¿Por qué el Prinz Eugen para acompañar al Bismarck?

Bien, lo primero que hay que decir es que en verdad no existían muchos candidatos para acompañar al acorazado alemán en su primera salida. En Alemania se encontraba el Admiral Scheer que había vuelto hacia no mucho de un largo viaje ,más de 4 meses en alta mar, y estaba en el dique seco modernizándose y poniendo a punto su maquinaria de nuevo. El otro acorazado de bolsillo ,el Lutzow antes conocido como Deutschland, estaba en las mismas después de haber sido torpedeado por el HMS Spearfish durante Weserubung. No saldría para pruebas hasta junio, y al poco fue nuevamente torpedeado. Incluso aunque estuvieran operativos estos buques no eran los más adecuados por su escasa velocidad.

El Scharnhorst y el Gneisenau , aparte de hallarse en Brest tras la operación Berlín, no estarían operativos durante una buena temporada. Así pues solo nos quedan los cruceros pesados de la clase Hipper y de estos el cabeza de serie, Admiral Hipper, estaba también “curándose” la maquinaria después de una exitosa salida ese invierno. Como vemos solo el Prinz Eugen estaba operativo para acompañar desde Alemania al Bismarck.

Dicho esto veamos que podía aportar el Prinz Eugen a una salida de corso. Eran buques rápidos, el Prinz Eugen daba más de 32N, y con una poderosa pegada para atacar al tráfico con sus 8 cañones de 203 mm y 12 tubos lanzatorpedos. Además estos podían suponer una gran ventaja a la hora de dispersar formaciones atacantes enemigas que estuvieran peligrosamente cerca. Suponía otro buque operando en la zona lo que aumentaba la zona cubierta y posibilitaba la cooperación con el Bismarck.

El crucero pesado Prinz Eugen navegando.
La principal pega era su autonomía. Originalmente estos buques no habían sido planeados para la guerra de corso por lo que apenas podían hacer 6.100 millas a 15 N. Aunque esta cifra puede parecer respetable hay que decir que lo normal era navegar a esa velocidad, como mínimo, y a la hora de atacar o perseguir convoyes operar a bastante más velocidad por lo que las millas que se podían recorrer eran bastante menos.

Otro problema era su delicada maquinaria que amenazaba con dejarlos tirados en cualquier momento, tal y como le pasó al Admiral Hipper en septiembre de 1940 .

Veamos cuales eran las ordenes de Rheinubung para el uso del Prinz Eugen y así sabremos mejor que esperaba el alto mando de este buque:

3) El crucero pesado se usará la mayor parte del tiempo en operaciones tácticas con el Bismarck, o con el Bismarck y el Gneisenau (al momento de redactar las ordenes todavía no había sido dañado el acorazado en Brest). El riesgo que se acepta al llevar tan lejos al crucero, con su menor autonomía , será compensado con las ventajas de su mayor capacidad de exploración, disponibilidad de un buque apropiado para operaciones contra fuerzas sutiles y perseguidoras del enemigo, y su poderoso armamento torpedero( 12 tubos )puede usarse para atacar convoyes fuertemente defendidos así como para evadirse de fuerzas de cobertura superiores. Las dificultades originadas por si menor radio operativo deben d ser compensadas mediante la apropiada ubicación de petroleros que, periódicamente, rellenarán sus tanques , o en situaciones de emergencia, trasvasandole combustible desde el Bismarck. El envío del crucero en misiones especiales permanece como una opción del mando operativo o, cuando este en la mar, del comandante de la flota.

El Bismarck visto desde el Prinz Eugen al inicio de Rheinubung
Como vemos el Alto Mando esperaba mucho del Prinz Eugen y tenía bien pensado como solucionar los problemas de la autonomía. Pero además el papel del Eugen era muy importante por lo siguiente:

4) En contraste con directivas precedentes para el grupo ScharnhorstGneisenau, es misión de esta formación atacar también los convoyes escoltados. Pese a ello , el objetivo del acorazado Bismarck no será la derrota , en enfrentamientos individuales, de fuerzas enemigas de similar potencial, sino ejercer operaciones de diversión para permitir que los otros buques de la agrupación se encarguen de los mercantes de los convoyes....

Es decir, el Bismarck debía fijar la escolta de los convoyes, que por lo general la formaban los acorazado de la clase R (Revenge, Ramillies, Resolution, Royal Oak y Royal Sovereign)o los Rodneys (Rodney y Nelson) todos ellos de escasa velocidad, para que el Prinz Eugen echara a pique la mayor cantidad posible de mercantes aprovechando su buena velocidad y pegada.

Vemos pues que el Prinz Eugen era un buque bastante aceptable para la operación siendo su principal ,e importante ,pega la autonomía.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
Lopez Palancar, Luis “La agonía del Bismarck !victoria o muerte¡” Divun & Mae 2009
Whitley , M.J. “German Cruiser in World war Two” Arms and armour edición 1985

jueves, 4 de julio de 2013

Sobre los consumos de combustible del Bismarck y el reabastecimiento en Noruega

¡Hola!

El articulo del consumo de combustible del Bismarck:


a generado otro del compañero Manel Company ,que en los foros podremos encontrar como Stephen Maturin, en su sitio web:


Tras pedirle permiso me ha permitido copiarlo aquí ya que considero es interesante por que analiza la importancia que tuvo el hecho de no repostar en Bergen cuando se pudo. El articulo a partir de aquí:


Sobre los consumos de combustible del Bismarck y el reabastecimiento en Noruega

En primer lugar indicar que en mi opinión el tantas veces comentado repostaje en Noruega no llego a tener importancia, tras el combate contra el POW, el Bismarck debía ir a puerto a reparar las averías sufridas, creo no estaba en condiciones para un crucero de corso y para el regreso tenía suficiente combustible sin necesidad de dicho reabastecimiento.


Una vez puntualizado este punto voy a tratar de analizar los consumos durante el crucero y el cálculo de sus reservas tras el combate, las cifras son en toneladas inglesas equivalentes a 1016 kg.


18/05/1941, El Bismarck carga 8.100 T. por problemas con la carga solo embarca 7.800 T. ese mismo día consume 150 T. al final del mismo llevaba 7.650 T.


19/05/1941 Inicio de la misión se navega por el Báltico a unos 18 nudos consumo de ese día 400T. al final del día lleva 7.250 T.


20/05/1941 SE llega a Skagerrak hasta las 21:00 se navega a unos 17-18 nudos después la velocidad sube a unos 22 nudos se consumen 432 T. al final del día las reservas eran de 6.818  T.


21/05/1941 Se llega a los fiordos, la velocidad es muy variable, desde unos 24 nudos al principio del día pero disminuye mucho al llegar a los fiordos el consumo de ese día es de 425 T. la reserva es de 6.393 T. De haber repostado se hubieran podido cargar unas 1.700 T. de combustible para tener las reservas máximas de 8.100 T.


22/05/1941 Se navega a 24 nudos rumbo al estrecho de Dinamarca consumo de este día 640 T. quedan unas reservas de 5.753 T.


23/05/1941 Se atraviesa el estrecho de Dinamarca a partir de las 19:22 se establece contacto con el crucero británico HMS Sulfolk, la velocidad media es de 24 nudos pero en momentos determinados se alcanzan los 30 nudos, el consumo de ese día es de 710 T. las reservas al final del día son de 5.043 T.


24/05/1941 Es el día del combate, durante el mismo se navega a toda máquina, hasta las 07:00 en que se puede considerar como terminado el encuentro se han consumido unas 425 T. quedando una reserva de 4.618 T. como se han contaminado o perdido en el combate otras 1.000 T. quedan como reservas disponibles 3.618 T. a efectos prácticos se consideran utilizables solo el 90% de estas reservas lo que da unas 3.256 T. de combustible utilizable, esta es una cifra aproximada ya que las 1.000 t que se consideran perdidas son estimativas.


De haber cargado las 1.700 T. en Noruega considerando que el combustible se reparte por todo el buque de una manera equilibrada para mantener un asiento correcto es de suponer que las pérdidas por el impacto de la proa posiblemente hubieran sido mayores, considerando que las pérdidas fueron de poco mas de un 20% del combustible disponible creo se puede estimar que de esas 1.700 T se hubiera perdido un porcentaje similar, lo que nos daría que las posibles perdidas por daños se elevarían a unas 1.340 T. Así a la reserva de 4.618 T. tras el combate habría que añadirle las 1.700 T. embarcadas en Noruega lo que daría 6.318 T, de estas habría que restar las pérdidas que estimamos en este caso en 1.340 T. por lo que le quedarían unas 4.978 T. creo se podría redondear a unas 5.000 T. considerando que de estas solo disponemos como utilizables a efectos de cálculos de autonomía del 90% nos daría una cifra de 4.500 T, frente a las 3.256 T que estimamos en el caso de no repostar.


Ahora vamos a intentar calcular si esta cifras de combustible le permitían el regreso a un puerto base para reparar, había dos opciones el regresar a Noruega las más rápida y con un recorrido de unas 1.000 millas para la que tenía autonomía de sobras, pero esta ruta era la mas peligrosa y que tenía mas posibilidades de ser interceptado, sabemos que se optó por la ruta del Atlántico para ir a las bases de Francia con un recorrido de unas 2.000 millas, vamos a plantearnos si tenía combustible para ese recorrido, el consumo del Bismarck a una velocidad de unos 24 nudos era aproximadamente de unas 650 T. aproximadamente, este dato se basa en el consumo del día 22/05/1941, una singladura a esta velocidad es de unas 575 millas, podemos decir que con cuatro días tenía que tener tiempo suficiente para ir a una base francesa, esto daría un consumo de unos 2.600 T. de combustible por lo que con las 3.256 T. de que se disponía había suficiente y con una reserva de seguridad para imprevistos del 20%.


La opción de una navegación a "toda máquina" creo se debe descartar, el buque no podía pasar de unos 27-28 nudos y con consumos que debían ser similares a los de una velocidad de 30 nudos sin averías con unos consumos del orden de unas 1.000-1.100 T. diarias para una singladura de poco mas de 650 millas y con posibilidades de que reprodujeran los daños en la proa como ya ocurrió al esquivar el ataque de los torpederos británicos, creo que esta opción se debe eliminar como no factible, se gana poco y se pierde mucho.


En conclusión el repostaje en noruega no fue importante para el desarrollo de los acontecimientos, es como lo veo.


Finalmente creo que también se ha de que tener en cuenta que a partir finalizado el combate de haber continuado el crucero, cosa que estimo no era aconsejable con los daños que tenía, los posibles reabastecimientos de buques de apoyo siempre hubieran sido menores ya que al no tener disponibles los depósitos de la proa solo hubiera podido cargar un 75%-80% de su máxima capacidad de 8.100 T. es decir un poco mas de 6.000 T lo que indudablemente es un inconveniente importante a la hora de realizar un largo crucero pues obliga a mas reabastecimientos.





Fuentes y enlaces de interés

lunes, 1 de julio de 2013

Pinturas y 3D Kriegsmarine VIII

¡Hola!

Mas laminas de la Kriegsmarine:


                                                     Pinturas y 3D Kriegsmarine VIII

El Bismarck junto a un sumergible tipo VII

El Bismarck recibe el torpedo a popa que sellaria la operación Rheinubung

Operación cerbero, el cruce del canal por la flota de Brest

La RAF ataca a los buques alemanes durante Cerbero

Otra imagen del cruce del canal

Un Fw 190 aleja un ataque de los buques alemanes durante la travesia del canal

El U-47 es recibido a su vuelta de Scapa Flow ,la base de la Homme Fleet en la que hundiria al Royal Oak

El Tirpitz atravesando el canal de Kiel

El Tirpitz en un fiordo noruego



Saludos

Fuentes y enlaces de interés
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=72&t=18830&start=570