Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

Reporte del Capitán del Renown tras el combate

¡¡Hola!!

Para completar la información dejo el reporte del Capitán del Renown tras el combate contra los acorazados alemanes:

Commanding Officer, H.M.S. RENOWN, letter No. 2022/061 Dated 22nd April
1940. H.M.S. RENOWN, 22nd April 1940.

Sir, I have the honour to report that at 0400 on 9th April 1940, when in position latitude 67-20 North, 9-40 East, off the Lofoten Islands, I brought two enemy ships to action. Prior to the action, RENOWN, in company with HARDY, HUNTER, HAVOC, HOTSPUR, HOSTILE, ICARUS, IVANHOE, IMPULSIVE, ESK, and GREYHOUND, was,at 2000 on 8th April in position 67-07 North, 10-57 East, steering 260 degrees speed 12knots. During the night 8th there had been a strong southwesterly gale with a rough sea. At 1800 the wind veered to the northwest and increased to full gale force, accompanied by snow squalls and a heavy sea. The barometer rose 22 m.b. from 99 m.b. in six hours. It had been intended to steer to the westward until midnight and then turn to the eastward, so as to be to the southward of Skomvoer Light at dawn. Owing to the high wind and heavy seas this plan had to be abandoned, as the destroyers in company were becoming unmanageable. To ease their situation course was altered to 310 degrees at 2207 and speed reduced to six knots.

El Renown en 1942

At 0200 on 9th April the wind began to moderate slightly and veered to the north northwest. Snow and sleet squalls were frequent and in them visibility was only a few cables. Between squalls, visibility was extreme. The sky and horizon to the northeast were beginning to get light. At 0240 it was decided to turn to the eastward and course was altered to 130 degrees and speed increased to 10 knots. The destroyers in company forming in a single line ahead astern of RENOWN. At 0337 a large unknown ship was sighted in a gap between the squalls on the horizon, silhouetted against the light, on a bearing of 085 degrees (i.e. Red 45 degrees) at a distance of about ten miles. A second ship was thought to have been seen some distance astern of the first. The ships were steering approximately northwest. Both ships were lost sight of in a large squall on the horizon. Speed was increased to 15 knots and then to 20 knots and at 0350 course was altered to 310 degrees. At 0356, when the turn was nearly completed, the two ships were resighted coming out of the squall on a bearing of 035 degrees at a distance of about 9 miles, steering 300 degrees. After a short time they were identified was two enemy cruisers, and fire was opened at 0405 on the leading ship, later identified as a ship of the SCHARNHORST class and hereafter referred to as the SCHARNHORST. The second ship was identified as a 8 inch cruiser of the HIPPER class and is referred to hereafter as the HIPPER. Fire was opened at an estimated range of 18,000 yards; this was short: normal spotting rules were applied and a straddle obtained with the third double at a range of 18,600. The enemy thereupon altered away about 30 degrees and opened fire about three minutes after RENOWN, found the range with their third salvo and at about this time hit RENOWN right aft and through the fore lower mast. The hit aft, apart from wrecking the gunroom bathroom, Midshipmen's chest flat and chapel furniture and flooding the Admiral's, Captain's, and Officers' baggage stores (230 tons), did no harm. The hit on the foremast put most of the wireless aerials out of action, until others could be rigged. These were the only two hits sustained by RENOWN during the whole action, with the possible exception of a near miss from HIPPER abreast the mainmast.

As soon as the enemy turned away RENOWN altered towards, bring the enemy to about 40 degrees on the starboard bow, and speed was increased to about 26 knots (i.e. telegraphs were put at full speed). The action then became general, the enemy on a retired course with his A arcs just open and RENOWN chasing followed by the destroyers who, although at the extremity of their range, were all firing rapidly. Later, due to the heavy sea, they had to fall back and were detached to patrol West Fjord. The enemy started to take avoiding action, causing salvos to fall out for line so that the range was temporarily lost. At 0414 a hit was observed in the fore superstructure of SCHARNHORST and two minutes later a second hit, in the form of a quick rising column of smoke amidships, was also observed. The latter was not funnel or gun smoke as SCHARNHORST had stopped firing after the first hit. Two salvos later, although a salvo of three guns had fired, only one splash appeared. Previously splashes including overs had been clearly seen, and it can be assumed with confidence that a further hit or hits on SCHARNHORST had been obtained. The result of this and the previous hits was to make a reluctant enemy into a hurriedly retiring one, as SCHARNHORST turned directly away at high speed. The HIPPER meanwhile had been firing rapidly at RENOWN but without obtaining any hits. She had been engaged by the starboard 4.5 inch battery at a range of 18, 000 to 20,000 yards. At this range the fall of shot of these small 4.5 inch shell were only seen intermittently and the control officer adopted the tactics of firing blind ladders across the best obtainable rangefinder range.

During this and subsequent periods I took advantage of the agility of the modern fire control now fitted in RENOWN to alter course within small limits as necessary to prevent the enemy establishing hitting. As soon as the SCHARNHORST broke off the action and turned away, HIPPER started to draw across making smoke to try and screen her. The fire of the main armament was then shifted to HIPPER, who, after the first salvo, also turned abruptly and joined her consort in flight. She, however, swung occasionally to bring her A arcs to bear and fire a broadside. This finished the main part of the action, which lasted twenty minutes.The second phase then consisted of a chase directly to windward and into a heavy sea. This second phase lasted about 1 ½ hours, with fire only being possible intermittently as both the enemy and RENOWN were passing through squalls of sleet lasting from a few minutes to, in one case, twenty minutes. The HIPPER was engaged as opportunity offered at a gradually increasing range from about 22, 000 to 29, 000 yards. As soon as RENOWN turned into the sea at 26 knots after the first phase, heavy seas were taken over the forecastle and it became a practical impossibility to fight the armament. Speed was therefore reduced to 24 knots during the periods of engagement and increased when the enemy disappeared into squalls; the average speed during the period was about 25 knots. An attempt was made to increase speed to the maximum towards the end, but the ship began to strain badly and speed had to be reduced again. The fire at HIPPER during this second phase was ineffective, mainly due to the long range, the end on view and the dodging of the enemy, who altered course every time RENOWN fired, and also the fact that the only two foremost turrets were bearing. During part of this phase also the right gun of A turret was out of action due to a mechanical failure of the anti flash arrangements. At 0600 the enemy went into a prolonged squall at a range of 29, 000 yards. They reappeared at 0615 for a short period far ahead and out of range. Contact was then lost, and the enemy had disappeared by the time RENOWN finally drew clear out of the squalls about an hour later.

Charles Edward Barrington Simeon capitan del Renown en el momento del combate y mas tarde Vice Almirante,como aquí aparece.

Great disappointment is felt that neither of the enemy was damaged sufficiently to stop him, as if this had happened there is little doubt that he would have been destroyed. I am confident, however, that SCHARNHORST, apart from her engines, was heavily hit. It was clear that her fire control was put out of action before she turned away as her whole armament stopped firing. After turning away and after quite a long period, her after turret came into action again in what appeared to be local control, as the triple salvoes fired were ragged and their positions inaccurate. During the chase, RENOWN passed a number of objects in the water distributed over quite a large area which looked like inflated lifebelts about two feet square. Their position was such as to have been thrown or blown overboard about the time hits were observed on SCHARNHORST. I am pleased to report that the bearing and behavior of the ship's company during the action were excellent. All were out to do their best with a cool determination to defeat the enemy and ensure a crushing victory. Had nature been kinder their hopes should have been realised. They are, however, looking forward to an early opportunity to complete their unfinished task. Although not hit appreciably by the enemy, considerable and extensive damage was done in RENOWN by the blast from the 15 inch turrets, including the blowing in of the fore hatch abaft the breakwater, which allowed the heavy seas breaking over the forecastle to find their way before. Much water also found its way into the turrets, whose blast bags were torn early in the action. The only casualty in RENOWN was my Navigating Officer, Lieutenant Commander Martin J. Evans, who was wounded in the left foot by a splinter of shell from a burst short on the water. Two toes had subsequently to be amputated. Although in considerable pain, he continued to con the ship during the action and showed commendable coolness.
A report on lessons learned is being forwarded separately.
I have the honour to be, Your obedient Servant (sgd) C.E.B. Simeon, Captain.

domingo, 12 de agosto de 2012

Plan Z X: Opinión de Doenitz sobre el Plan Z

¡¡Hola!!

Algo mas sobre el plan Z.Veamos la opinion de un importante marinoKarl Doenitz:



Opinión de Doenitz sobre el Plan Z


Creí que el plan Z tenia los siguientes puntos débiles:

1:Su realización duraría al menos 6 años. Hasta entonces la marina de guerra se hallaría totalmente incapacitada para sostener ningún combate contra Inglaterra aunque la tensión política fuera creciendo.

2:Si empezáramos a construir acorazados,cruceros y portaaviones en gran numero,no cabía duda de que el adversario haría otro tanto. En la carrera de armamentos que entonces se entablaría,nosotros quedaríamos seguramente rezagados,especialmente por que al iniciarse llevaríamos la desventaja de no haber puesto en servicio ni el 35% de tonelaje permitido.

3:Aunque en la Primera Guerra Mundial ya hubo amagos de ataques aéreos,lo cierto es que ahora indudablemente los grupos de combate alemanes se encontrarían expuestos en sus puertos alemanes de descanso y reparación a los ataques de la aviación inglesa dentro de cuyo radio entraban nuestros puertos y que no podían ser esquivados. Cierto que,en cuanto a los submarinos,podrían construirse refugios,pero no se podría hacer otro tanto para los grandes buques de superficie. Por el contrario la flota inglesa podía ponerse a cubierto de los ataques de la aviación alemana refugiándose en los puertos del norte de Gran Bretaña.

4:El plan no toma en cuenta  nuestra posición geográfica respecto a Inglaterra. Las arterias vitales,a las que hay que atacar,están situadas al oeste de la isla,en el espacio abierto del Atlántico. En este espacio es donde tendrían que penetrar los elementos marítimos alemanes y permanecer para afectar al trafico marítimo enemigo. Para proceder a la elección de los medios adecuados de guerra marítima es,por tanto,esencial en grado sumo que puedan cumplir este cometido.

La situacion de Alemania para atacar el trafico enemigo era nefasta.

Por otra parte la situación geográfica de Alemania  es de lo mas desventajosa por lo que se refiere a la salida de fuerzas marítimas alemanes hacia los espacios abiertos del atlántico. Vivimos pegados al costado de las rutas marítimas inglesas y,en cierto modo,en el patio trasero de una casa. Transversalmente a las aguas del mar del Norte ,debido a su posición geográfica,se extiende Inglaterra bloqueándolas. Ya para salir del mar del Norte hay que atravesar el estrecho espacio que media entre las islas Shetland y Noruega,por que el canal de la Mancha resulta impracticable en tiempos de guerra,lo cual significa ser localizado fácilmente por el adversario y tener que entablar combate desde ese mismo momento. Luego el largo camino norte-sur paralelo a las islas inglesas también ofrece,a las fuerzas marítimas ligeras y aviación inglesa ,numerosas ocasiones  de atacar a las naves alemanes. Las condiciones de salida al mar abierto se han agravado para nosotros considerablemente desde la 1GM ,debido a los progresos del arma aérea . Solo en condiciones particularmente favorables hay que contar con una salida de las naves de superficie sin que el adversario se de cuenta. En el espacio libre del Atlántico ,tanto la estancia como el combate de las unidades de superficie se realizaría en condiciones desventajosas con respecto a las del adversario que contaría con numerosas bases de apoyo al borde mismo de la zona de combate.

De las memorias de Karl Doenitz”Diez años y veinte días”





Y he aquí mis opiniones personales sobre las criticas del famoso Almirante:

1:Que no se tuviera la flota terminada no significa que la Kriegsmarine no pueda buscar un encuentro marítimo con la Royal Navy ,en la que contase con ventaja por algún tipo treta o fallo enemigo o por tener la Royal navy buques en los numerosos teatros de operaciones que tenia que cubrir.

También estaría el concepto que la Kriegsmarine cumplió tan maravillosamente durante la Segunda Guerra Mundial;el de flota en potencia ,que venia a ser la distracción de importantes medios navales de otros teatros de operaciones por su simple presencia. Si las fuerzas empleadas en este cometido fueran superiores ,las fuerzas destinadas a cubrir su posible salida también deberían de ser superiores.

Vamos que creo que aunque no se terminase el plan Z al completo este debería de darle muchos quebraderos de cabezas a los ingleses durante su ejecución.

2:Totalmente de acuerdo. Ni volcándose completamente en el Plan Z podría Alemania competir en el mar en igualdad de términos con Inglaterra. La desventaja inicial,fruto de la Primera Guerra Mundial,era insalvable. Aunque si se completase el plan Z  una gran cantidad de buques de la Royal Navy serian bastante antiguos(años 10 y 20) y apenas podrían competir contra los navíos alemanes por lo que la cosa no seria solo comparar números.

3:Prácticamente de acuerdo en todo .Muy cierto que el poder aéreo seria terriblemente usado contra el marítimo a lo largo de la Segunda Guerra Mundial,pero eso no quiere decir que tengamos que renunciar completamente a tener buques de superficie.

4:A medias:Se comprobaría que,por lo menos los 2 primeros años de la guerra,no era tan difícil la salida la Atlántico. Si bien arriesgada ,esto es una guerra. Como tal,el decir que algo es arriesgado no me parece excusa para no hacerlo. Sin ser radical claro. No estoy diciendo que mandes a las naves al Atlántico pasando junto a Scapa Flow para saludar "amigablemente” a la Home Fleet pero si que existían buenas posibilidades de salir al Atlántico. Al ratio de intentos/salidas me atengo.

El Deutschland y Graf Spee salieron sin ser detectados. Y esta cuenta para mi ya que aunque no lo hicieron en guerra Inglaterra se entero de la partida de estas naves días después de su  marcha y no por localizarlas en el mar sino por echarla de menos en sus puertos base.2 de 2

El Admiral Hipper en 2 ocasiones y Admiral Scheer en otra salieron  sin ser detectados:5 de 5

Igualmente la pareja Scharnhorst/Gneisenau;si bien estos tuvieron que dar marcha atrás y un rodeo por Islandia por creerse avistados ,no lo fueron en realidad:6 de 6

El Lutzow si que tuvo que darse la vuelta en una ocasión: que intentaba salir al atlántico al ser localizado;6 de 7

Bismarck y Prinz Eugen fueron detectados;6de 8

En total un 75% d efectividad en los intentos de salir  al atlántico. Lo dicho. No me parece,al menos en los 2 o 3 primeros años ,un porcentaje tan preocupante.

Y una vez en el Atlántico sus posibilidades de “perderse” aumentaban enormemente su misión de corsario,por lo que me parece que valía la pena intentarlo.

Saludos

martes, 24 de julio de 2012

Testimonio del hundimiento del Blucher


Hola!!

Vamos a completar el tema del desafortunado Blucher con un testimonio de primera mano ,Korvettenkapitän Kurt Zoepffel ,del suceso:

Testimonio del hundimiento del Blucher


Por nuestra proa se encuentra un guardacostas. No parece que se haya dado cuenta de nuestra presencia. Aun no sabemos si nos tomará por amigos o por enemigos. De todas formas, nosotros no queremos abordarlo. Encendemos brevemente nuestras luces verde y roja, que él ve en el último momento. Podemos oír las maldiciones que echa al apartarse de nuestra derrota. El buque se desliza lentamente con la mayor precaución. Dentro de pocos minutos habríamos de pasar por el lugar más estrecho del fiordo, cuya anchura en dicho punto es de 1.000 metros escasos. A ambos lados existen fortificaciones, quizás una barrera de minas, tal vez una batería de torpedos. Lo sabíamos. Por otra parte, sabíamos que los cañones de los fuertes no eran del tipo más moderno, pero que su calibre era de 28 centímetros. Pero todo se andará. Avante toda. A Oslo.

Un proyector de tierra brillaba a través del estrecho fiordo, iluminando un plateado hidroavión. El proyector seguía iluminando el mismo sector; se veía claramente subir gente al aparato, y parecía que estaban preparándolo para el despegue. Completamente serenos miraban hacia proa el almirante, los generales del ejército y del aire, el comandante, el segundo y los oficiales de guardia y derrota y el personal de puente. En too el buque reinaba un silencia sepulcral, excepto en el cuarto de derrota, del que salía constantemente la demanda: Marcación, porque ahora se trataba de encontrar con exactitud el paso a través de este angosto agujero.

El proyector sube y baja tras veces rápidamente. Su luz hace brillar las montañas de enfrente. Una rápida mirada al reloj y la correspondiente anotación en el cuaderno: 5,17. el proyector de estribor sube y baja tres veces. Con esta luz tan clara se puede escribir perfectamente. Cambio de rumbo dentro de cinco minutos. El oficial de derrota da la orden preventiva del cambio como si estuviéramos haciendo un viaje en tiempos de paz.

De pronto tiembla el aire como si hubieran descargado a un tiempo mil tormentas. En la más inmediata proximidad lucen los rojos fogonazos de boca. Alarma. Fuego. Fuego. Veo a estribor, muy cerca de nosotros, tres fogonazos a un tiempo. Disparan sobre nosotros desde ambos lados. Debemos de estar a menos de 500 metros. Un blanco perfecto. Los proyectiles caen con más rapidez que la pluma puede escribirlo. El buque se estremece en todas sus juntas, gimiendo a cada nuevo impacto. En mi calidad de ayudante, escribo en el diario, a la luz de los fogonazos enemigos. Impacto a proa. Han hecho blanco en el tambucho del avión. Arde el cobertizo.

Nuestras salvas suenan tan salvajemente en los oídos, que casi no se oye otra cosa. Los nervios están tan tensos, que parece que van a saltar de un momento a toro. Los cañones son cargados y disparados con la mayor tranquilidad. Sobre el enemigo cae una verdadera lluvia de fuego. Nuestra artillería dispara con toda rapidez. Como es tan pequeña la distancia, y la intensidad del fuego es muy grande, se hace imposible una dirección unificada de tiro, por lo cual cada jefe de pieza manda autónomamente su cañón, que dispara en puntería directa. Cruzan el espacio deslumbradores, los fogonazos de las piezas de 3,7 centímetros. Aturden los disparos de las del 10,5. Salva tras salva sale de las piezas. Duro con ellos. Adelante, Blücher. El fuego enemigo sigue viniendo de estribor. A babor ha cesado por completo.

Del buque salen vivas llamaradas. Suena el grito de alarma más temido. Fuego a bordo. Inutilizada la dirección de tiro. Inutilizado el servicio del timón. Un parte tras otro caen como una losa sobre los que estamos en el puente. El fuego enemigo cesa también a estribor; nuestras piezas siguen disparando. Toda la rabia producida por este ataque contra nuestro buque se descarga con el fuego propio. También en tierra brotan incendios. Nosotros también hemos dado en el blanco, a Díos gracias.

Nos espantan dos sordas detonaciones: ¿Minas? ¿Torpedos? El buque escora levemente a babor. Han quedado inutilizadas las máquinas. El Blücher deriva lentamente hacia el Norte.

¿Qué había ocurrido? A una distancia mínima, no más de 400 metros, habían sido lanzados contra el buque dos torpedos, salidos de una batería increíblemente bien disimulada en los acantilados. No podían errar el blanco. Cierto es que se trataba de modelos completamente anticuados, como pudimos comprobar más tarde, cuando visitamos el fuerte; pero habían cumplido perfectamente su misión, asestando al hermoso buque las últimas y mortales heridas. A través de los boquetes que abrieron penetraba el agua a raudales, obligando a abandonar los compartimentos alcanzados.

Del cobertizo del avión salen grandes llamas. A babor cerca del puente, avanza hacia proa un gigantesco incendio. Un gran boquete se abre allí, la cubierta está desgarrada. Alrededor de aquél yacen muertos y heridos. ¿Qué ha ocurrido?

Por conductos de emergencia llega al puente una mala noticia tras otra. El buque deriva lentamente hacia las islas Askenholm, a través del estrecho. Ha terminado la lucha contra el enemigo. Hemos salido del alcance de su fuego. Hemos forzado la barrera. Pero ¿y ahora?

La lucha dentro del buque contra el fuego y contra el agua es cada vez más difícil. El personal de achique y el de contraincendios trabajan con todo ardor, pero es imposible llegar hasta los focos del fuego. Un proyectil penetró en una cámara en el preciso momento en que un grupo de camaradas del ejército, listo para desembarcar, preparaba sus bombas de mano. No quedó nada de ellos. Poco a poco hacían explosión las municiones amontonadas en cubierta. En el cobertizo del avión estallaban las bombas del aparato. A cada momento surgía un nuevo foco de incendio, elevando sus llamas hacia el gris cielo matinal. Era un fuego de artificio, espantoso e inolvidable. De la proa, duramente castigada por los proyectiles enemigos, se evacuaban lentamente por medio de cables los muertos y heridos. El excelente segundo yacía en la proa, en su puesto de combate, con el cuerpo desgarrado; sus subordinados, alrededor. La metralla del primer impacto, una granada del 28, hizo aquí una labor completa. Los dos jefes de antiaéreos resultaron gravemente heridos. Sobre cubierta tableteaba la munición de fusil y ametralladora. Lentamente, muy lentamente, se inclinaba el buque a babor. Era imposible combatir el incendio. El personal de achique luchaba contra el fuego utilizando equipos de respiración artificial, empleando extintores de espuma, sometiendo al máximo esfuerzo las mangueras contra incendios. Pero nada, absolutamente nada, podía contra la magnitud de estas hogueras. El hermoso buque estaba irremisiblemente perdido.

Una inmensa amargura se apoderaba de nosotros al considerar que lo único que ya se podía hacer era ver la forma de llevar a tierra, con alguna seguridad, a la tripulación, y, sobre todo, a los muchos camaradas del ejército que se encontraban a bordo. Ellos habían estado bajo cubierta durante todo el combate, sin poder hacerse una idea clara de la lucha a bordo, puesto que desconocían el modo de pelear de los buques. Lo único que hicieron fue oír las explosiones y ver caer a sus camaradas. Con una indescriptible fidelidad a su deber permanecieron en sus puestos, con el fusil y el casco en la mano, y el macuto a la espalda, esperando lo que quisiera venir.

El buque se inclinaba ya tanto a babor, que la borda se sumergía en el agua. Y no era posible la comunicación entre la proa y la popa. Para ir a popa era necesario trepar por los costados del barco. Una gigantesca columna de humo subía al cielo. De los demás barcos no se veía nada, pues luchaban aún con los fuertes noruegos 

Saludos 

domingo, 22 de abril de 2012

Anexo II a Ofensiva de minado contra aguas inglesas

¡Hola!

Otro anexo al tema de las minas. En este caso un resumen de como nos cuenta Jose Miguel Romaña en su libroArmas secretas de Hitler” como se consiguió neutralizar la peligrosa mina alemana:


Ofensiva de minado contra aguas inglesas: anexo II

Al final los británicos tuvieron un golpe de suerte pues un He 59B-2 que huía de cazas enemigos se vio obligado a deshacerse del par de minas de fondo que portaba tras ser ligeramente tocado por una batería AA. Los vigiás costeros británicos dieron la alarma cerca de las 10 horas del 22 de noviembre, situando el lugar de la caída de los artefactos explosivos en la Shoeburyness, orilla septentrional del Tamesis.

Las minas aéreas magnéticas poseían un dispositivo especial por si, una vez lanzadas con paracaídas, tocaban tierra en lugar de aguas poco profundas pasando a activarse un mecanismo de autodestrucción. Pero en vez de caer en tierra firme cayeron en una zona poco profunda que en la bajamar quedaba al descubierto.

Dos expertos oficiales, Ouvry y Leweis del Vernon, se dirigieron rápidamente esa noche hacia el lugar para encontrar la mina, cosa que hicieron a la luz de unas lamparas de aceite 500 metros mas halla del limite de la marea pero esta empezaba a subir por lo que hubo que esperar a la noche siguiente.

A la siguiente oportunidad Ouvry aleccionó a más gente sobre como proceder por si algo salia mal y se dirigió hacia la mina sin conocer nada acerca del dispositivo de esta. Al llegar la noche habían quitado un par de detonadores y veían la mina como segura para transportada por lo que se la llevaron a Portsmouth para examinarla mas a fondo.

Después el autor recurre a Churchill que cuenta como se neutralizó la amenaza que suponían las minas magneticas:

“Estudiamos medios de dragar las minas magnéticas y de hacer estallas sus espoletas,y también sistemas de defensa pasiva para los buques que entrasen en canales mal dragados o no dragados en absoluto. Para este segundo objetivo descubrimos un sistema eficaz de desmagnetizar los buques circuyendolos con un cable eléctrico . Llamamos a este sistema Desmagnetizacion y lo aplicamosa buques de todo tipo. Así equipamos en nuestros puertos a los barcos mercantes, sin aplazar en exceso sus viajes de retorno. En la escuadra militar ,el problema se simplifico gracias a la presencia del personal técnico y especializado de la armada.”

Saludos