Bienvenidos al blog La Kriegsmarine en castellano

¡Hola!

Bienvenidos a todos a este blog en el que pretendo traer poco a poco la historia de los buques de superficie alemanes en la Segunda Guerra Mundial. No dejare de lado la historia de los U-boote pero estos serán lo menos ,al menos por ahora.

Desde mi modesto punto de vista de aficionado intentare traer artículos que toquen todos los puntos posibles: Técnica, historias menores, las grandes operaciones, a los propios buques, fotos y videos... Todo ello usando las fuentes que están colgadas,o lo estarán,en el blog.

Cualquier comentario,critica u opinión sera bienvenida.

¡Grube!!

Mostrando entradas con la etiqueta Scharnhorst. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scharnhorst. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

Destructores alemanes en Narvik IV por Miguel Fiz Cobos

¡Hola!



Vamos con la siguiente parte de los destructores alemanes en Narvik, artículo escrito por MiguelFiz del foro el Gran Capitán:



Como nace un tonto cada minuto… con lo que siempre habrá plazas para almirantazgo ingles

Siguiendo con esta narrativa. Los buques alemanes en dirección a Narvik y Trondheim continuaron su viaje al norte luego del molesto incidente con el infortunado Glowworm. A las 1450 del día 8 el Hipper y los cuatro destructores que debían acompañarle fueron detectados por un hidro Sunderland del escuadrón 204 de la RAF, el avión reportó haber divisado “…2 cruceros y 2 destructores… al noroeste de Trondheim y viajando hacia el oeste…”. Aunque el hidro se intento ocultar en las nubes, que no estaban a mucha altura debido al clima glacial, nuevamente el radar del crucero germano permitió centrar al intruso, dañándole y obligándole a retornar a su base (los alemanes reclamarían haberle derribado). La detección de hecho jugo a favor de los alemanes, un intento ese mismo día de parte de un hidro del Renown por localizar a los buques alemanes en el área fallo estrepitosamente pues el clima volvió a ponerse difícil por la tarde.

Aquí debo hacer un pequeño alto y explicar el porqué ese avistamiento, así como los anteriores, de hecho jugaron a favor del plan alemán, recordando que el objetivo clave era adelantarse a los aliados en cuanto a tener posesión de Noruega, con todas las ventajas que ello conllevaba, ya sea en cuanto al trafico de mineral de hierro, sin olvidar que se repite a veces a guisa de mantra hindu que Narvik era importantísimo por el trafico naval de Suecia a Alemania, pero resulta que el trafico mercante que partía de Narvik hacia Inglaterra también era de mucha importancia. [1]

Así pues, vamos a revisar el plan alemán, a nivel estratégico primero y luego a nivel táctico, a fin de cimentar una de las tesis principales de esta serie de artículos, según la cual, en verdad el plan alemán, a pesar de haberse realizado con gran premura, era básicamente correcto y la perdida de los destructores alemanes en Narvik se debió a una serie de contingencias y eventos fortuitos que quedan muy lejos de la sencillas explicaciones mono causales tan socorrida por algunos analistas consuetudinariamente holgazanes a la hora de revisar los hechos.

Si uno revisa el mapa de Noruega, vera que es relativamente fácil alcanzar desde Alemania con una flota invasora las zonas de Oslo, Kristiansand, Stavanger e incluso Bergen (a entre 400 a 600 kilómetros), en un lapso de aproximadamente un día con mal tiempo. Pero ya las distancias para alcanzar por ejemplo Trondheim se duplican, y para llegar a Narvik, supuestamente “la joya de la corona”, el asunto se triplica. Mas aun, mientras que en el caso de las localidades citadas inicialmente se podía contar con el apoyo aéreo, tanto en cuanto a transporte como en cuanto a unidades antibuque, cualquier flota que quisiese llegar mas al norte tendría que vérselas sola, sin ayuda de la aviación.

Así pues, dado que al primer aviso una invasión alemana a Noruega haría que la Gran Bretaña dispusiese su flota para contrarrestar esa acción, se debía buscar la manera de que la invasión misma fuese disfrazada tanto como fuese posible. Ya hemos mencionado que, al contrario de estereotipos posteriores, la inteligencia naval alemana estaba sumamente adelantada en cuanto a monitorear intenciones y caminos de acción por parte de su enemigo, y que correctamente el B-Dienst indicaba que aun a principios de abril de 1940 la principal preocupación de las autoridades británicas estaba centradas en que las unidades pesadas alemanas rompiesen el bloqueo y llegasen al Atlántico, dejando muy debajo de la lista de prioridades la posibilidad de que Alemania ocupase Noruega. [2]

Con esos datos en la mano, fue relativamente sencillo planificar un esquema en el cual, participasen las unidades pesadas de la marina alemana sirviendo tanto como señuelo, como para transporte y escolta lejana. En un primer paso, el Scharnhorst, el Gneseinau y el Admiral Hipper partirían acompañados de destructores, dando la imagen de que se trataba de un movimiento de ruptura de bloqueo con dirección al Atlántico. Cuando esta flota llegase a la altura de Trondheim, el Hipper, con 4 destructores, todos llevando tropas, viraría al oeste y daría algunas vueltas literalmente mientras los dos Schlachtschiff junto con otros 10 destructores que servían como transportes rápidos, seguirían al norte, Rumbo a Narvik.

Una vez que el grupo de Narvik hubiese llegado al área del Fiordo, los Schlachtschiff se separarían de los destructores y viajarían hacia el noroeste, simulando ir en dirección al Atlántico, “jalando” literalmente a todos los buques británicos que hubiesen partido a la zona en caso de haber sido detectados. El B-Dienst calculo acertadamente que la atención que cualquier unidad menor hubiese causado seria aplacada, concentrándose el almirantazgo ingles en perseguir a los buques grandes, pues “seria obvio” que las unidades del tipo destructor y crucero estarían regresando a Alemania luego de una labor simplemente de escolta. Claro que en realidad los destructores y el Hipper donde desarrollarían su doble misión de desembarcar a los cazadores y “aplacar” cualquier tipo de oposición, tanto en Trondheim como en Narvik. Los demás grupos, debiendo recorrer una distancia mas corta, partirían de sus bases en Alemania en la tarde del día anterior a la invasión, tomando por sorpresa a los noruegos y por supuesto a los británicos, un muy hábil manejo del clima permitiría que los grupos enviándoos a Narvik y Trondheim no pudiesen ser divisados con facilidad, con lo que la idea de que habia una ruptura hacia el Atlántico se vería reforzada. 





A nivel estratégico, se trato de una planificación brillantísima, algo que generalmente se soslaya cuando se trata la campaña. En la siguiente entrega analizaremos los detalles a nivel táctico del grupo de Narvik, donde veremos que desgraciadamente las cosas dejaron mucho que desear.

[1] Recomiendo revisar “Hitler's Northern War: The Luftwaffe's Ill-Fated Campaign, 1940-1945”, de Adam R. A. Claasen, donde en la introducción al asunto se menciona con gran claridad lo referente al trafico de mercancías aliado por Narvik.

[2] Revisar “Very Special intelligence”, de Patrick Beesly, el autor deja en claro como los alemanes les aventajaron en cuanto a análisis de intenciones, el trabajo de inteligencia no solo es recabar información, sino también concentrarla, analizarla y emplearla para los fines propios y en contra del adversario, algo que al parecer el almirantazgo británico había olvidado y debió “reaprender”.


domingo, 19 de abril de 2015

Galeria fotográfica grandes buques en Brest

¡Hola!

Ya hemos contado muchas veces las enormes ventajas que supuso para la Kriegsmarine la rápida caida de Francia con sus enormes puertos de cara al Atlántico. Hoy vamos a ver algunas fotos de grandes buques en el que se convirtió en uno de los más importantes, Brest:

Galeria fotográfica grandes buques en Brest

El Scharnhorst en dique seco

Un buque camuflado al máximo dentro del dique

Famosa imagen del Admiral Hipper en grada en Brest

Esta vez el buque "escondido" es el Gneisenau

Otra perspectiva del Gneisenau camuflado

Reconocimiento aéreo sobre Brest

La proa del Scharnhorst destaca en esta foto en la que el buque está amarrado al muelle de Brest

Otra conocida foto del Hipper en Brest

El Gneisenau trata de pasar desapercibido en Brest. Enero de 1942 poco antes de Cerbero

Otra vista aérea de buques en Brest. En concreto los gemelos Scharnhorst
El Prinz Eugen en el muelle de Brest


¡Saludos a todos!!

viernes, 27 de febrero de 2015

Fotos con historia: escoltando a la bestia

¡Hola!

Nueva entrega de fotos con historia, aunque en este caso sea una lámina:

Fotos con historia: escoltando a la bestia

Quien siga el blog hace un tiempo o conozca medianamente la historia de la Kriegsmarine sabrá que la actuación de las grandes unidades en el norte fue escasa .El concepto flota en potencia fue aprovechado al máximo aquí con la presencia del Tirpitz y el Scharnhorst que obligaban a mantener en la zona fuerzas navales aliadas importantes que eran más necesarias en otros sitios.

Esto, en principio, es una ventaja pero también acarrea problemas. Uno de ellos es como afecta, negativamente, a la moral de la marinería el permanecer anclados sin luchar ni participar en acciones. En esta situación la disciplina desciende y el entrenamiento se resiente.

Así pues la acción que ocupa la foto de hoy puede considerarse un raro lapsus en ese “molesto descanso” que era la vida de los hombres a bordo de los grandes buques.

 
En esta lámina (1) podemos observar en primer termino al Z20 Karl Galster proporcionando escolta al Tirpitz. ¿El motivo? La “exitosa” salida que se llevó a cabo en septiembre de 1943 contra las instalaciones aliadas en la isla de Spitzbergen .En ella los acorazados Tirpitz y Scharnhorst con una escolta de 9 destructores atacaron y pusieron fuera de servicios las instalaciones de la isla.

Pongo entre comillas lo de exitosa por que no debemos engañar al lector. Aunque la escuadra alemana logró su objetivo sin ser detectado por el enemigo el alcance de sus logros fue escaso. Pero, como decíamos al principio, para unos hombres malacostumbrados a la inactividad realizar una misión con éxito, por pequeña que sea, puede suponer una buena inyección de moral. Y más cuando apenas unas semanas después submarinos enanos británicos pusieron al Tirpitz fuera de servicio durante varios meses.

Saludos

(1) Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003 Lamina F

Fuentes y enlaces de interés
Williamson ,Gordon “German Destroyer1939-1945” Osprey 2003

lunes, 23 de febrero de 2015

Galeria especial III

¡Hola!

Hoy vamos a ver una serie de imagenes que me han resultado interesantes de la pagina de Facebook de Antonio Bonomi:

Galeria especial III

El Admiral Hipper visto desde el Tirpitz durante la operación Rosselsprung

El Blucher en marzo de 1940. Apenas le quedaban semanas de "vida"

El Deutschland

El Prinz Eugen recibe la visita de niñas antes de Rheinibung

El Scharnhorst y el Nurnberg en Wilhelmshaven el 1 de abril de 1939, para la botadura del Tirpitz
¡Saludos a todos!

Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783?fref=ts

lunes, 22 de diciembre de 2014

Video "vida a bordo" Scharnhorst/Gneisenau

¡Hola!

Dandole un repaso a Youtube encontré este video de más de 20 minutos con muchisimas imagenes de la vida diaria a bordo de buques de la Kriegsmarine, en este caso los acorazados Scharnhorst y Gneisenau:


Video "vida a bordo" Scharnhorst/Gneisenau 

Entre muchas de las cosas que se ven se pueden destacar los metodos de almacenaje de la comida, sastreria, diversos entrenamientos (señales, artilleria AA, principal...), las turbinas en funcionamiento, a un alemán con una increible capacidad de imitar a una gallina (para deleite de sus compañeros de comedor), barberia, enfermeria, dentista, cocina... etc. El video está grabado en el invierno de 1939/40 de ahí los hielos, tanto en mar como a bordo del buque.



Saludos


viernes, 19 de diciembre de 2014

Galería especial II

¡Hola a todos!

Este finde les dejo una galeria de fotos poco usuales. La semana que viene seguiremos con el tema del carburante de las memorias de Raeder:

Galería especial II

El Admiral Hipper cubierto por el hielo. La tripulación parece feliz por ello.

Ceremonia de comisionado del Tirpitz. A mal tiempo ¿buena cara?

El acorazado Gneisenau tal y como quedó en Gotenhafen, Polonia, tras ser autohundido para bloquear el puerto

Limpiando las herramientas del Gneisenau

Bonita estampa a color del Scharnhorst

De nuevo vemos al Scharnhorst a color. En esta ocasión durante la exitosa operación Berlín

El Scharnhorst en un fiordo noruego junto a varios destructores.

De nuevo el Scharnhorst en un fiordo noruego

Y repitemos con el Scharnhorst en Wilhelmshaven en febrero de 1940

Todas las fotos están sacadas de la pagina de Bonomi de Facebook. Aquí debajo tienen el enlace. Les recomiendo que la visiten.

Saludos

Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783?fref=ts

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Por qué te llamas así?

¡Hola!

Antes de seguir con Torch y la reacción de la Kriegsmarine al desembarco aliado en el norte de África vamos a ver el origen de los nombres de los buques de superficie alemanes.


¿Por qué te llamas así?

Konigsberg, Karsruhe y Koln y Leipzig y Nurnberg: todos estos cruceros recibieron el nombre por las respectivas ciudades alemanas.

Admiral Hipper: en honor del almirante Franz Ritter von Hipper (1863-1932) comandante de la escuadra de cruceros de batalla durante la Batalla de Jutlandia.

Blucher: en honor de uno de los más grandes héroes militares prusianos, el Generalfeldmarshall Gebhard Leberecht Furst Blucher von Wahlstatt (1742-1819) comandante de diversos ejércitos durante las guerras napoleónicas.

Prinz Eugen: nombrado así por el Príncipe Eugenio de Saboya (1663-1736) famoso comandante durante las guerras que expulsaron a los turcos de los territorios de Austria.

Seydlitz: llamado así por Friedrich Wilhelm von Seydlitz (1721-1773) famoso general prusiano del S.XVIII.

Lutzow: en honor de otro famoso comandante prusiano de las guerras napoleónicas, Adolf Freiherr von Lutzow (1782-1843).

Deutschland: en honor del país alemán.

Admiral Scheer: en este caso en honor del comandante en jefe de la Kaiserlichemarine durante la Batalla de Jutlandia ,Reinhard Scheer (1863-1928).

Admiral Graf Spee: en honor del vencedor de una las escasas batallas navales de la Primera Guerra Mundial que ganaron los miembros de la marina alemana, el Vice Admiral Maximilian Johannes Maria Hubert von Spee (1861-1914).

Scharnhorst: otro famoso comandante de las Guerras Napoleónicas le da nombre a un buque de la Kriegsmarine: Gerhard Johann David von Scharnhorst (1755-1813)

Gneisenau: al igual que en el caso anterior el nombre de este acorazado fue para un oficial de las Guerras Napoleónicas: August Wilhelm Antonius Graf Neidhardt von Gneisenau (1760-1831)

Bismarck: Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen (1815-1898) ,canciller alemán entre 1871-1890 le da nombre al más famoso buque alemán.

Tirpitz: en honor de Alfred von Tirpitz (1849-1930) insigne marino alemán que ascendió hasta el ministerio naval alemán en la Primera Guerra Mundial.

Saludos

lunes, 1 de diciembre de 2014

Escudos navales buques superficie

¡Hola!

Para empezar el último mes del año les dejo los escudos navales de lo buques de superficie de la Kriegsmarine ,tal y como aparecen en la página de Facebook de A. Bonomi


Escudos navales buques superficie

Crucero ligero Emden
Karlsruhe

Koln

Konigsberg
Leipzig

Nurnberg

Admiral Hipper

Blucher

Lutzow

Prinz Eugen

Admiral Graf Spee

Admiral Scheer

Deutschland
Gneisenau

Scharnhorst
Bismarck

Tirpitz

Saludos


Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/pages/Kriegsmarine/381577211957783

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Perfiles Scharnhorst por A.Toller y A.Bonomi

¡Hola!

Dejo hoy otra tanda de perfiles del acorazado Scharnhorst obras de A.Toller y A.Bonomi.

Perfiles Scharnhorst por Abram Joslin y Antonio Bonomi

Recien comisionado en enero de 1939. Observese con la proa recta

En agosto de 1939 con la denominada proa Atlántica ya instalada

En noviembre de 1939

Con sus marcas de reconocimiento, 1939 (1)

En febrero de 1940, durante la operación Nordmark

1ª fase de Weserubung

2ªfase de Weserubung

En el momento del hundimiento del Glorious

Camuflaje en el Báltico en diciembre de 1940

De esta guisa recorrió el Atlántico, junto al Gneisenau, en la denominada operación Berlín

Durante la operación Cerbero, el arriesgado cruce del canal

En marzo de 1943

En los últimos compases de su vida antes de ser hundido

Saludos

(1) http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/2013/11/identificacion-aerea-mediante-marcas.html

Fuentes y enlaces de interés
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.392288684219969.1073741844.381577211957783&type=3